07:39 -Sábado 23 Agosto 2025
3.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 170

Impulsan trabajo multisectorial para acelerar Agenda 2023 sobre desarrollo sostenible

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Geólogo UOH explica la actividad sísmica que experimenta el país y cómo afrontar sus repercusiones

0

Jorge Romero, advierte que de ocurrir un terremoto como el de 1730 en Valparaíso, las zonas más afectadas como consecuencia de tsunamis, serían las tomas costeras debido a la vulnerabilidad de sus construcciones.

La preocupación surge a raíz de los continuos temblores ocurridos en Coquimbo y Los Vilos, recientemente, que el experto explica como “secuencias sísmicas”, dadas por la frecuencia de eventos puntuales dentro de una escala de tiempo, de los que no se puede predecir si continuarán ocurriendo, razón por la cual pasan a ser una serie de advertencias que invitan a fortalecer las medidas preventivas, y las distintas actitudes que la sociedad necesita asumir frente a un eventual terremoto.

El investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero, reconoce que, si bien en la zona norte del país se han registrado “enjambres sísmicos”, caracterizados por movimientos dentro de un área acotada sin consecuencia, que no estuvieron asociados a un sismo principal, también indica que se tienen registros de réplicas en el segmento Valparaíso-Los Vilos, que podrían estar vinculadas al terremoto de Illapel del 2015, “entendiendo que el fenómeno de las réplicas perduran por décadas y que son el producto de las ‘fracturas’ dadas por un evento de gran magnitud, como el de este terremoto originado en el límite de placas tectónicas”.

Terremoto a la vista

El experto advierte la importancia de prestar particular atención a esta actividad sísmica que se registra de forma recurrente en esta área geográfica, zona donde se viene acumulando “una enorme energía” desde hace más de 290 años luego del terremoto de 1730 que alcanzó una magnitud de 9.1, “razón suficiente” para tomar todas las precauciones necesarias para afrontar un acontecimiento de grandes proporciones.

“Este segmento que padece tensiones en los extremos, viene guardando mucha energía desde 1730, por lo que se espera un terremoto para esta zona entre Valparaíso y Los Vilos, del que podríamos estar cada vez más cerca”. Así lo menciona el geólogo insistiendo que la actividad en estos bordes, ya advierte esta acumulación de energía sísmica, que no se sabe con exactitud cuándo podría desencadenar un terremoto, pero que “debería ocurrir sí o sí” y que, además, -asegura-, abarcaría probablemente más de 300 kilómetros de longitud, con varios minutos de movimiento.

De modo que, “habría que recibirlo con serenidad y determinación” sea cual fuera su magnitud, siendo esto parte de las claves para enfrentar el problema, entendiendo también la naturaleza del país, según lo asume Romero, a manera de recomendar la actitud ante la inminente realidad.

“Tenemos que aprender a perderle un poco el miedo a los terremotos. Son cosas que van a ocurrir, sí o sí. No se pueden detener de ninguna manera. Y tampoco es tan necesario saber cuándo y cómo van a ocurrir, sino por el contrario, saber lo que se tiene que hacer al momento de su desarrollo, y en medio de las repercusiones. Es decir, estar preparados para poder mitigar las consecuencias frente a estos fenómenos que forman parte de la naturaleza, lo cual tenemos que asumir, entendiendo que Chile se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que siempre será un país susceptible a estas amenazas”.

Desafío educativo

El académico recomienda tomar consciencia acerca de la importancia de lo “que estamos enfrentando como sociedad”, por lo que el desafío consiste precisamente en generar protocolos de información, comunicación, comportamientos y actitudes de cooperación con los organismos del Estado encargados de atender las emergencias, como el Senapred, las Fuerzas Armadas, Protección Civil, Bomberos, etcétera. Y, por otro lado, agrega el geólogo, la imperiosa necesidad de incorporar en la malla curricular de todos los niveles de educación el aprendizaje acerca de las amenazas naturales de Chile, con el objeto de comprender la temática de los terremotos, de las erupciones volcánicas, inundaciones, y demás fenómenos. “Estos deberían ser tópicos centrales del aprendizaje que una sociedad necesita conocer para afrontar estas situaciones con naturalidad. Ese es el mayor desafío”.

Finalmente, agrega que “es importante conversar de estos temas en la casa, en familia. Ponernos en el caso de que ocurra un sismo mayor y acordar la forma en la que tendremos que responder en nuestro entorno más cercano”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En homenaje a Luis Advis: UChile realizará concierto gratuito “Santa María de Iquique. Cantata Popular”

0

Interpretada por el conjunto Temposur, la Orquesta Sinfónica Estudiantil del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la relatoría de Annie Murath, “Santa María de Iquique. Cantata Popular” será presentada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones el próximo lunes 9 de septiembre en la Casa Central del plantel. La instancia se desarrolla además, en conmemoración de los 20 años del fallecimiento de su compositor, el músico Luis Advis.

Bajo la interpretación original del grupo Quilapayún y grabada en 1970 por el sello Discoteca del Cantar Popular, la obra musical “Santa María de Iquique. Cantata Popular”, compuesta por Luis Advis, se compone por dieciocho partes, incluyendo cinco relatos interpretados originalmente por Héctor Duvauchelle, donde se narran los diferentes sucesos del oscuro episodio en la historia de Chile de la matanza en la Escuela Santa María de Iquique el 21 de diciembre de 1907 en esa ciudad.

Sobre la importancia de esta pieza folclórica y de tradición escrita, el miembro de Quilapayún y decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, señala que esta obra no sólo tiene una importancia artística y cultural, sino que también existe un tema social que Luis Advis dio a conocer magistralmente, a través de un texto extraordinario. “La Cantata es un fruto que se ha desarrollado desde el día uno hasta hoy, una obra que se sigue manteniendo en el tiempo y cada día crece más. Es una creación que no sólo reúne el contenido artístico y musical, que lo tiene, sino que también hay una historia que nos identifica como pueblo chileno”.

Para Fabián Retamal, director de Extensión, esta actividad se enmarca en el contexto de las actividades de extensión y derechos humanos que realiza la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones implementada  en el marco de la agenda de educación y derechos humanos. Por esto, la invitación se extiende “a toda la comunidad universitaria a ser parte de esta programación que nos invita a compartir espacios de reflexión y aprendizaje comunitario”.

Para la subdirectora del Departamento de Música, Fernanda Vera, para el equipo es muy importante realizar esta versión por varias razones. “Será interpretada por el conjunto Temposur, grupo especializado en música de la Nueva Canción Chilena, junto con nuestra Orquesta Sinfónica Estudiantil, más la narración de Annie Murath”. Además, la musicóloga agregó que, originalmente, ‘Santa María de Iquique. Cantata popular’ “se estrenó en nuestra sala Isidora Zegers, y luego, 40 años después de su estreno, fue reversionada por Quilapayún el año 2010”.

La cita para el próximo lunes 9 de septiembre es en el Patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile y se realizará bajo la  dirección  de Javiera Cortés Licanqueo, directora asistente de las Orquestas DMUS. Inscripciones disponibles aquí.

La historia de su compositor Luis Advis

Advis tuvo diferentes vínculos con la Universidad de Chile y especialmente con el Departamento de Música, pues fue profesor en las asignaturas de Historia Comparada de las Artes y el ramo de Estética, hasta su fallecimiento. Si bien egresó de Filosofía, estudió Música de manera particular con profesores del Departamento como Alberto Spikin y Gustavo Becerra.

Sobre el legado de Advis a través de la Cantata, la directora Cortés resalta que fue crucial su figura “por ejemplo, para desarrollar un trabajo con los estudiantes, en que tan pronto ocurrió la revuelta de 2019, nació esta versión sinfónica y fue nuestra manera de expresar el sentimiento de mucha gente en ese momento”.

Sobre Luis Advis, el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, destaca que su figura representa una generación de personajes fundamentales, “por eso yo creo que trabajos con resultados como los obtenidos con “Santa María de Iquique. Canta Popular” son posibles sólo en personajes como esos”.

Para Fernanda Vera, el realizar estos conciertos, complace al equipo al participar de las instancias culturales dispuestas por el plantel pues “además de hacer un homenaje a Luis Advis al cumplirse 20 años de su muerte, sentimos que sus valores y la acción colaborativa que implica revitalizan y nutren a nuestra comunidad en vínculo con la sociedad actual y sus problemáticas”.

Concierto en la Fiesta de la Primavera Cultural

“Santa María de Iquique. Cantata popular” también será parte de la “Fiesta de la Primavera Cultural”, evento que se realizará el próximo viernes 6 de septiembre en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, y será dirigida por Miguel Ángel Castro. Para más información, puedes inscribirte aquí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

17 Versión de Kontrabando: la feria familiar de artes gráficas, música y talleres en el Liceo Barros Borgoño

0

-En esta edición la feria lleva por nombre “Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón”.

-La feria contará con la exhibición y venta de obras de más de 100 artistas nacionales e internacionales.

Sábado 7 y domingo 8 de septiembre de 12:00 a 20:00 hrs en el emblemático Liceo Manuel Barros Borgoño, ubicado en San Diego 1547 (Santiago Centro).

También habrá música en vivo, talleres y activaciones para grandes y chicos.

Entrada gratuita.

Kontrabando es reconocida como una de las principales ferias de artes gráficas del país, donde también se suman actividades para toda la familia, que podrá disfrutar de música en vivo, talleres para grandes y chicos, comida y mucho más. Esta edición lleva el título “Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón” o 17K que ya está lista para recibir a sus visitantes, en esta ocasión la cita será este sábado 7 y domingo 8 de septiembre de 12:00 a 20:00 hrs en el emblemático Liceo Manuel Barros Borgoño, ubicado en San Diego 1547 (Santiago Centro). Como siempre la entrada es gratuita.

La feria contará con la exhibición y venta de obras de más de 100 artistas nacionales e internacionales. Las y los asistentes podrán conocer más sobre el trabajo creativo y los productos como ilustración, cartel, afiches, diseño gráfico, serigrafía, grabado, fotografía, proyectos editoriales, libros y publicaciones. Los afiches de esta edición fueron realizados por los reconocidos artistas locales Diablo Rojo y Carla Vaccaro.

Entre los destacados de programación figuran las intervenciones de arte en vivo como la creación de un mural por MC Coloridas, “Claveles de la Memoria” de La Ruda Textil, música en vivo de Baño No Binarie, Simon Lizama, Ofelia Hayde y Seba Alfaro, entre otros.

Esta versión es una iniciativa 100% autónoma de la organización Kontrabando que surgió del interés por armar una feria, esto coincidió con los intereses de alianza de la dirección del establecimiento, tanto para ocupar un espacio como para levantar un evento artístico cultural que respondiera a las necesidades de los jóvenes del liceo, del territorio y de los objetivos en común con la nueva mirada de la dirección del liceo.

“Siempre nos ha interesado trabajar participativamente con las comunidades de los espacios donde levantamos la feria”, comenta una de las vocerías del encuentro.

“Decidimos hacer la feria por la necesidad de sustento del equipo Kontrabando y también de las y los artistas del ecosistema de proyectos creativos que están en este oficio quienes requieren un espacio de venta, comercialización y visibilización, además de aprovechar otras oportunidades y conexiones a través de la feria. Kontrabando es una de las más conocidas, grandes y tiene una impronta muy particular relacionada a la gráfica con contenido político, mensaje de conciencia y una atención en el discurso, profundidad de discurso no solamente a la gráfica sino en las diferentes creaciones que se pueden encontrar”, agregan desde la organización.

Para esta feria ha habido una selección de nuevos proyectos y feriantes que no han estado antes en la Kontrabando o que no han estado durante las últimas ediciones, entonces para la gente que va siempre a la feria, encontrará varias novedades. Lo mismo en la programación, estamos dando a conocer proyectos nuevos en la música, exposiciones y talleres.

Talleres para grandes y chicos

En cada Feria Kontrabando las actividades formativas siempre están presentes y la 17K no es la excepción. Cefiro Humor Gráfico realizará el “Taller sin miedo a reír: Caricaturas en vivo”, el Taller “Malabarismo y diversidad” será impartido por Pedagogía en movimiento. Además se hará presente Violenta María con la activación “Retazos alzados” y Activación “Letras al parque” por Letras al parque.

Las inscripciones a estas instancias se realizan en el siguiente formulario: https://goo.su/H1Bk 

Links relacionados:

https://linktr.ee/feriakontrabando (Formulario talleres)

https://kontrabando.cl/

https://www.instagram.com/feria_kontrabando/

https://www.youtube.com/@feriakontrabando

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Terapia ocupacional en Deportistas Paralímpicos

0

Los Juegos Paralímpicos de París 2024 comenzaron la pasada semana con una ceremonia inaugural en la Plaza de la Concordia y los Campos Elíseos como escenarios principales. Chile compite con 28 deportistas, su mayor delegación en los 31 años de historia, desde su primera participación en Barcelona 1992.

Esta competencia es un espacio en el que los atletas con discapacidades demuestran al mundo su determinación y capacidad de superación. Detrás de estos logros se encuentra un equipo de profesionales que apoyan y potencian su desempeño, entre los cuales destacan los terapeutas ocupacionales. Estos profesionales juegan un papel crucial en la preparación y rendimiento de los deportistas paralímpicos, ayudándolos a alcanzar su máximo potencial y superar las barreras impuestas por sus discapacidades.

¿Cómo se identifica qué deporte inclusivo es más adecuado para una persona con discapacidad? La terapeuta ocupacional y docente adjunta de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins (UOH), Soledad Sánchez, explica que “como profesional de la salud centrado en la ocupación, puedo identificar, a través de una evaluación integral y personalizada, las habilidades y potencialidades con las que cuenta una persona, incluyendo las posibilidades de participar dentro de un deporte adaptado. Para ello, también será necesario considerar los entornos y las demandas que tiene cada tarea, pudiendo de esta forma compatibilizar los intereses con las competencias necesarias para desarrollar una actividad deportiva”.

Las personas con discapacidad enfrentan diversas barreras al acceder a deportes inclusivos, como la desinformación sobre sus posibilidades de participación, la falta de espacios adaptados y la escasez de profesionales capacitados y equipamiento adecuado. “Es fundamental superar estas situaciones con campañas de sensibilización que muestren la importancia de la ocupación en todo ámbito de las personas con discapacidad. Como profesionales, tenemos el deber de capacitarnos e incentivar la participación en estos espacios que traen bienestar y crean comunidad entre quienes participan”, señala Soledad Sánchez.

El terapeuta ocupacional en el deporte inclusivo puede desempeñar un rol clave como gestor y educador, promoviendo la práctica deportiva en la comunidad. Además, motiva a los usuarios a participar y facilita su inclusión mediante adaptaciones personalizadas. “Esto puede incluir el ajuste de las capacidades a tareas específicas, el desarrollo de habilidades motoras y sensoriales, adaptaciones ambientales y a los objetos utilizados, así como la estructuración de rutinas para incorporar el rol de ‘ser deportista’, con todas las responsabilidades que ello conlleva”, indica la profesional.

El apoyo de los terapeutas ocupacionales no se limita al aspecto físico, ya que también brindan apoyo emocional y psicológico. En un entorno tan demandante como los Juegos Paralímpicos, manejar el estrés y la presión es esencial. Los terapeutas ocupacionales ayudan a los atletas a desarrollar estrategias para mantener el equilibrio emocional y mental durante la competición.

En la adaptación de deportes para personas con discapacidades similares, como el Goalball para personas con discapacidad visual, el terapeuta ocupacional identifica y potencia las fortalezas individuales. “Si el usuario tiene deseos de incorporarse a un deporte adaptado, se analizará cómo sus capacidades pueden contribuir a la actividad y, cuando se trabaje en equipo, de qué manera puede aportar al conjunto”, explica Sánchez. Añade que los beneficios de los deportes colectivos, como el Goalball, radican en que siempre existen diferentes roles dentro del mismo, lo que permite que diversas personas se integren desde sus potencialidades y características específicas. También se pueden hacer adaptaciones que permitan participar o mejorar la función motora o sensorial, siempre enfocados en el interés de desarrollo que pueda tener la persona en este tipo de actividad.

Para que los terapeutas ocupacionales trabajen en el ámbito del deporte inclusivo, se requiere formación adicional en deportes específicos, incluyendo normas y destrezas, así como en adaptaciones y ayudas técnicas necesarias. “Es fundamental manejar temáticas relacionadas con las adaptaciones, ayudas técnicas y la rehabilitación deportiva. Con la capacitación adecuada, los terapeutas ocupacionales pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de un entorno deportivo inclusivo y en el apoyo al rendimiento de las personas con discapacidad”, concluye Sánchez.

 


FUENTE Y FOTO: Universidad de O’Higgins, Rancagua.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Camila Donato candidata a la alcaldía de Macul lanza su programa “Hacia el Buen Vivir”

0

La candidata única del oficialismo, Camila Donato, da a conocer parte de los ejes y los temas que aborda la propuesta programática construida conjuntamente con las y los vecinos de la comuna.

A su vez, expresa la importancia de la unidad política del progresismo y la izquierda para impedir el avance de la ultraderecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camila Donato candidata a la alcaldía de Macul: “Me tomo muy en serio encabezar este proceso hacia el buen vivir en la comuna”

0

Más de 100 medidas comprende el programa “Hacia el Buen Vivir” de la candidata a la alcaldía de Macul, Camila Donato, abarcando áreas como la seguridad humana, salud, educación, medio ambiente, cultura y política de vivienda.

El programa se construyó durante meses con las propuestas de las y los vecinos y las fuerzas políticas que componen el pacto Contigo Chile Mejor, incluso antes de ser designada para representar al pacto, señala.

“Es el reflejo del trabajo de 12 años donde hemos podido pesquisar las necesidades que surgen de las comunidades”.

Educadora de párvulos de profesión, militante comunista y actual concejala electa en segundo período, Camila Donato Pizarro, agradeció el apoyo expresado el día sábado por parte de parlamentarios, autoridades locales y regionales quienes se hicieron presentes al momento del lanzamiento programático.

En la propuesta confluyen 15 ejes y un conjunto amplio de iniciativas cuyo centro “es la promoción y el resguardo de derechos, entendiendo que el municipio también es parte del Estado, principal ente garante”, sostuvo Donato.

Respecto a la seguridad y a la necesidad de mejorar ese ámbito en la comuna, la concejala señaló que la violencia intrafamiliar en Macul es el delito de más alta connotación, seguido por robos con intimidación y robos en lugar habitado.

“La VIF está entre los primeros lugares del ranking; va variando, pero no baja de eso. Es tremendamente preocupante porque es un delito que si se pesquisara más, estaría más alto: las mujeres nos demoramos promedio 7 años en denunciar, por tanto, esa cifra siempre va a estar atrasada”, explicó la candidata.

Junto con eso, advirtió que en la comuna no existe hasta hoy, un trabajo local público sobre esa área. “Lo que tenemos es un centro que abarca las políticas que viene del Sernameg, pero los municipios no pueden descansar en ello porque son complementarios”:

Por otro lado, esa comuna y sus más de 130 mil habitantes aún no cuentan con espacios culturales básicos como una biblioteca, una casa de la cultura o un teatro municipal. “Es la única comuna en Chile que no tiene una biblioteca pública, eso es un dato que debería avergonzar a todas y todos quienes trabajamos en la política pública de Macul”, dijo respecto a esa carencia de infraestructura mayor que afecta la calidad de vida de los vecinos.

Otro tema de interés territorial es el impacto de los proyectos inmobiliarios, señala Donato, donde algunos se encuentran detenidos porque la Dirección de Obras Municipal no ha dado respuesta si aprueba o no los permisos. “Existe una tensión técnica y cuya celeridad no es atribución del alcalde sino del DOM”, explicó.

No obstante, sí hay un debate que es de interés comunitario -precisó la candidata del oficialismo- como es la modificación del plan regulador, donde los terrenos que corresponden al sector donde se emplazó el antiguo barrio industrial, representa el 25% de los paños comunales, por lo cual “hay que definir qué se va a construir sobre ellos”.

Así también, hizo un punto central sobre la construcción conjunta de las fuerzas políticas de izquierda y progresistas con la sociedad civil en torno al programa. “Me hace sentir responsable y me tomo muy en serio encabezar este proceso, tanto para Macul como para el país”, señaló: “No es una elección cualquiera, tenemos el avance de la ultraderecha en Chile, América Látina y el mundo muy cerca”.

“¿Cómo combatimos a quienes quieren hacer retroceder en las conquistas? Es justamente con unidad, debate y construcción colectiva, porque Macul no es sólo un acuerdo electoral sino un acuerdo programático”, precisó la candidata a jefa comunal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual plantea sobre caso Hermosilla: “No podemos permitir que esto termine igual que SQM o Penta”

0

Este jueves y en el marco de los alegatos de la defensa de Luis Hermosilla, su abogado y hermano, Juan Pablo Hermosilla, declaró que dará a conocer la información que sean de interés público, compilada entre los archivos incautados del celular de su defendido.

La senadora Claudia Pascual, abordando el impacto nacional que ha generado este nuevo caso de corrupción y cuyas proporciones son similares al caso Penta Soquimich, señaló que se trata de un problema de sociedad vinculado a instituciones del Estado y a la élite económica.

“Esto es independiente de los nombres, pero también son importantes los nombres que involucra el caso”, dijo apuntando a que es necesario analizar el fenómeno del tráfico de influencias y de superposición del poder, pero también a los involucrados que actúan amparados por mantos de protección.

“Estamos con un tema bien complejo y no podemos permitir que esto termine igual que Soquimich con clases de ética y la desconfianza”, precisó observando la necesidad de un debate para “cambiar todo lo que haya que cambiar y que en estos casos se llegue a puerto en materia de sancionar, de modo de mejorar todas nuestras instituciones y liberarlas de toda corrupción y tráfico de influencias”.

Nominaciones públicas

En esa línea, Claudia Pascual reparó sobre los nombramientos de jueces y consejeros de entidades autónomas que corresponde hacer al Senado y cuya modalidad, indicó, alberga condiciones para favorecer las influencias.

“No todo es muy técnico y a la hora de los quihubo no entra lo técnico”, expresó la parlamentaria haciendo entender que los intereses políticos son un factor en el escenario público, e incluso apuntó a que transparentarlo podría llegar a ser una contribución.

Asimismo, la parlamentaria expresó sus juicios sobre los requisitos en las nominaturas de la Alta Dirección Pública. Al respecto, criticó la rigidez que generan esas condiciones y que no se condicen con la alta dependencia política que en general impera en el país para asignar los puestos públicos.

Por otro lado, también observó que se ha puesto mayor preponderancia técnica a la especialidad y no a la experiencia de la gestión política. “Entonces puede que alguien no tenga ningún posgrado pero tenga más experiencia, más calle para leer e interpretar lo que la ciudadanía demanda”, defendió la parlamentaria.

Agosto y Septiembre históricos

La senadora Pascual también se refirió a varios eventos trascendentes que se conmemoran en estos días. “Septiembre de la esperanza y de la derrota”, comentó, a propósito de la elección de Salvador Allende ocurrida un 4 de septiembre y el Golpe civil militar perpetrado el día 11 del mes en 1973.

“Allende trató llevar a su pueblo de la mano para la construcción de esa sociedad más justa, con socialismo a la chilena sin copiar otro modelo, pensamiento que sigo albergando y los comunistas igual”, indicó.

Asimismo, recordó que fue en septiembre cuando en Chile las mujeres por primera vez votaron en las elecciones presidenciales de 1952, lo que fue reflejo de una larga lucha y que no ha tenido la debida valoración de su trascendencia, apuntó Pascual.

También en el noveno mes del año fue cuando el Winnipeg arribó al puerto de Valparaíso en 1939, con refugiados españoles que fueron rescatados de la dictadura de Franco. “La República española y la Unidad Popular fueron experiencias que buscaron construir esa sociedad soñada socialista desde las elecciones”, expresó la senadora.

Por otra parte, también ofreció palabras en homenaje de Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista fallecido en agosto de 2023 y que a un año de su partida física, se han realizado diferentes actos conmemorativos.

“Siento un profundo cariño y reconocimiento a su labor como dirigente en todas las expresiones que en ello tuvo en su vida; reconocimiento a su conducción en la estrategia de generar la incidencia que el PC tiene hoy y que esperamos siga teniendo”, señaló Pascual.

“Siempre convocó a ser muy responsables en el análisis de todos los escenarios políticos en su mérito, y que por tanto, cada momento requiere de análisis. En todos ellos, creo que tenemos que poner la responsabilidad en ser un aporte compartido y que eso marque un camino. Hay que recordarlo a él también en ese cuidado por discutir, debatir, llegar a síntesis y después salir”, observó la senadora Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo