Servel implementa doble verificación de identidad en sus trámites
Por cambió en URL de manual, se envía nueva versión.
En el marco de su compromiso permanente con la seguridad y la transparencia de los procesos electorales, el Servicio Electoral ha venido trabajando desde comienzos del presente año, en colaboración con el Servicio de Registro Civil e Identificación, en la ejecución de un convenio de interoperabilidad institucional. Este trabajo conjunto tiene como objetivo incorporar un mecanismo de doble verificación de identidad, el que ya se encuentra implementado y se suma a los controles ya existentes en todos los trámites, con el fin de reforzar la seguridad de la ciudadanía en nuestros procesos.
El primer trámite en que se implementó esta doble verificación, basada en el número de serie de la cédula de identidad, fue en el Sistema de Patrocinios en línea para candidaturas independientes. Sus alcances fueron informados en el Manual de Patrocinios web para candidaturas independientes, disponible en el sitio web de Servel aquí. Junto con ello, el Servicio Electoral ha estado permanentemente abierto a resolver dudas de los auto habilitados que se encuentran reuniendo patrocinios.
El Servicio Electoral continuará trabajando para promover la participación electoral en sistemas seguros, que implementen avances tecnológicos para que los candidatos y candidatas, así como los electores y electoras, puedan confiar en la transparencia y eficiencia de nuestros procesos.
Sueño infantil: factor clave para un desarrollo saludable
Por Sonia Sepúlveda Martin
Académica del Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas UCSC
En los últimos años, ha aumentado de forma alarmante el porcentaje de preescolares con exceso de peso en Chile, alcanzando cifras cercanas al 40% en regiones como el Biobío. En este escenario, surge una variable poco visibilizada pero decisiva: el sueño. Instaurar conductas saludables asociadas con las prácticas de sueño en la primera infancia es clave para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y una mala calidad del sueño se ha relacionado directamente con alteraciones en la regulación del apetito, el metabolismo y, en consecuencia, con un mayor riesgo de complicaciones en la salud infantil.
Las recomendaciones internacionales son claras: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños y niñas entre 1 y 2 años deberían dormir entre 11 y 14 horas al día y los de 3 a 5 años entre 10 y 13 horas, incluyendo las siestas. Sin embargo, los datos muestran que gran parte de la infancia chilena no cumple con estas recomendaciones.
Estudios recientes realizados en preescolares de la región del Biobío revelan que los niños con exceso de peso duermen menos horas, presentan más despertares nocturnos y tienen un sueño más fragmentado. Estos resultados no solo reflejan una tendencia preocupante, sino que advierten sobre un círculo vicioso; dormir mal altera el metabolismo, lo que contribuye al aumento de peso desde edades muy tempranas, afectando a su vez la calidad y cantidad del sueño.
Hoy más que nunca, es necesario que familias, educadores, profesionales de la salud yautoridades reconozcan el impacto que tiene el sueño saludable en la prevención de enfermedades desde la infancia. Mejorar la higiene del sueño no requiere grandes recursos, pero sí un compromiso sostenido por parte de padres y cuidadores.
Esto implica establecer rutinas consistentes antes de dormir, asegurar un ambiente propicio para el descanso, evitar la exposición a bebidas y actividades estimulantes en las horas previas al sueño y especialmente, restringir el uso de pantallas. La exposición a dispositivos electrónicos antes de dormir se ha relacionado con dificultades para conciliar el sueño y con una menor duración del sueño infantil.
En definitiva, el sueño adecuado constituye una necesidad biológica esencial para el crecimiento saludable, la capacidad cognitiva, el bienestar emocional y el óptimo desarrollo actual y futuro de niños y niñas
Ministro Cataldo por proyecto de convivencia: “Es una ley integral para abordar los problemas de las escuelas en materia de bienestar y condiciones laborales de la educación”
- Durante su participación en la Comisión de Educación de la Cámara en La Araucanía, la autoridad destacó la tramitación de la iniciativa, que se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado.
El ministro Nicolás Cataldo participó este viernes en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, que sesionó en la capital de La Araucanía, con el objeto de tratar temas de seguridad en los establecimientos educacionales de la región.
En la ocasión, el ministro Cataldo agradeció la sesión agendada por las y los legisladores de la comisión, que abordó “temas tan relevantes como lo son la seguridad, la violencia y la convivencia educativa”.
La autoridad del Mineduc destacó las acciones que el Ministerio de Educación ha desplegado desde 2022 a la fecha, para promover el bienestar de las comunidades educativas.
En este contexto, la autoridad se refirió al Programa de Bienestar Socioemocional, “que es un trabajo que hemos estado realizando durante este año, en un pilotaje de 5 Servicios Locales donde se ha aplicado y que el próximo año esperamos, con la ley de convivencia aprobada, tenga una expresión nacional, no solamente con servicios locales, sino también con otro tipo de sostenedores como los municipios y también los particulares subvencionados”.
Proyecto de ley de convivencia
Asimismo, el secretario de Estado destacó la tramitación del proyecto de ley de convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, que actualmente está siendo revisada en el Senado, en su segundo trámite constitucional.
Cataldo sostuvo que es esta iniciativa es “una ley integral que estamos proponiendo para abordar los problemas de las escuelas en materia de convivencia, bienestar socioemocional y condiciones laborales de los de los trabajadores y trabajadoras de la educación, vinculados precisamente a estos temas”.
En este contexto, el ministro de Educación explicó que, durante la tramitación del proyecto en el Senado, se ingresó una indicación para acoger el uso de tecnología aplicada a la seguridad en los establecimientos educacionales.
La autoridad del Mineduc indicó que respecto al “uso de herramientas tecnológicas, nos estamos dando la posibilidad de tener un arco amplio, un abanico de opciones para que las comunidades educativas, en virtud de su autonomía, puedan decidir cuál es el mejor camino que pueden tomar”. Agregó que esto implica además que se velará porque este tipo de herramientas se aplique “bajo cierto resguardo de protocolos que garanticen los derechos de las y los estudiantes”.
En la sesión de la Comisión de la Educación, que se desarrolló en el Campus Monseñor Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco (UCT), también participaron la seremi de Educación de La Araucanía, Marcela Castro, el rector (s) de la Universidad de La Frontera, Juan Manuel Fierro, la rectora de la UCT, Marcela Momberg, representantes de organizaciones de sostenedores y otros invitados, quienes abordaron diversas inquietudes regionales relacionadas con educación.
[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez
En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.
Comenzamos con la celebración de los 20 años del Netlabel Pueblo Nuevo, uno de los sellos independientes más influyentes de la música electrónica chilena. El festejo no se limita a la música en vivo: se lanzará un e-zine conmemorativo, libro digital que recopila las 268 producciones editadas por el sello, junto a portadas, textos de artistas, colaboradores y amigos, más una entrevista reciente a Mika Martini, su director. Además, se proyectará el documental “Nuevos Loops”, que rescata parte de la historia viva del sello a través de registros audiovisuales. Te avisamos con anticipación para que vayas haciendo el espacio en tu agenda ya que la instancia se lleva a cabo el próximo sábado 26 de julio desde las 18:00 horas en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927, Metro Salvador) y su entrada es gratuita. Conoce toda la información en la web www.pueblonuevo.cl y en sus redes @pueblonuevonetlabel
Por otra parte, destacamos “Jugando con la rima: El arte del payador chileno” en el Museo Arqueológico y Antropológico de Casablanca, con la participación de Paul Castán, músico y payador chileno, residente justamente de la comuna de Casablanca, en la Quinta Región. El arte del payador es una manifestación cultural arraigada en la tradición oral de Chile y otros países de Latinoamérica, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial. La práctica de la paya estimula la agilidad mental, la memoria, la capacidad de asociación de ideas y el pensamiento crítico. La charla se llevará a cabo el viernes 18 de julio a las 18:00 horas en las instalaciones del Museo Arqueológico y Antropológico de Casablanca. Las inscripciones para esta charla son gratuitas, pero con cupos limitados, así que para asegurar tu participación debes inscribirte. Entérate de todo en las redes @cultura_casablanca
Finalmente te contamos sobre “Elvis, Cine y Rock”, un ciclo que invita a redescubrir a Elvis Presley no solo como ícono musical, sino también como figura clave del cine popular del siglo XX. Interesante ciclo cinéfilo y gratuito en torno a la figura legendaria del Rey del Rock que ofrece Cine UC, cuya sala se ubica en Alameda # 390, Metro Universidad Católica, en Santiago. Conoce los títulos, fechas y horarios en la web www.extension.uc.cl y en las redes @cine_uc
Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
88 natalicio de Gladys Marin: “Su legado está más vigente que nunca y es necesario mirarlo con futuro” señala Juan A. Lagos
En el natalicio de Gladys Marín, el analista y dirigente del Partido Comunista planteó que su figura sigue siendo trascendental para la colectividad y el país:
“Creo que es la mujer más relevante de la historia contemporánea y popular de Chile”, expresó, apuntando a los muchos homenajes que han venido ocurriendo en su honor durante los últimos días.
Lagos resaltó la profunda ética de la secretaria y presidenta del Partido Comunista, su disposición a servir su severidad con los criminales de lesa humanidad y su solidaridad internacional:
Fue una persona que se transformó en ícono en ese mundo popular, diversos y sigue significando. Su mensaje, legado, proyección están más vigentes que nunca y es necesario mirarlos con dimensión de futuro”, observó.
Dos mundos
En materia electoral nacional, Lagos comentó algunos de los pronunciamientos de la oposición durante la semana.
Uno de ellos fue el rechazo manifiesto a que el Presidente Gabriel Boric asista a la Cumbre de gobiernos progresistas Democracia Siempre:
“Lo que estamos viendo es una derecha que no quiere debatir ideas ni valores; lo que le interesa es destruir a su adversario”, dijo el analista al tiempo que apuntó a los peligros que implica el avance de esa fuerza política que busca instaurar un gobierno más anti-derechos que en Argentina, señaló:
Por otro lado, frente los graves dichos y mofas que ha hecho el sector de la ultraderecha en contra de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, Lagos planteó que hay un intento de desprestigio el cual muestra el nuevo escenario político que vive el país.
Si bien la UDI no ha podido llegar a La Moneda en calidad de una o un mandatario, el analista del PC, observó además que en el Chile actual ya no es significativa la diferencia política de derecha, centro e izquierda, para los millones de nuevos votantes que se han validado con el voto obligatorio, situación que está siendo instrumentalizada por la ultraderecha en la dupla no declarada de Kast y Kayser.
“Siempre hay sectores atávicos, pero hablamos de mayorías nacionales”, dijo sobre el actual escenario. “En esta elección con voto obligatorio va a ganar la candidatura que en la correlación logre asimilar más votantes en este mundo y no en el otro”, dijo observando el interés de la gente por los temas de pervivencia socio económica, más que por sobre la identidad de las fuerzas políticas.
Bloqueo a las armas
En otro punto, el dirigente comentó el ataque israelí a la iglesia católica Sagrada Familia en Gaza ocurrida ayer jueves donde murieron cuatro personas y siete resultaron heridas. La ofensiva ha sido ampliamente rechazada por el orden político mundial.
Al respecto, mencionó el llamado de la relatora especial de la ONU Francesca Albanese a que los países rompan relaciones con Israel para detener el genocidio en el enclave palestino.
También Lagos recogió los dichos del presidente colombiano Gustavo Petro quien señaló terminar con la asociación de la OTAN, dado que parte del armamento que se usa en Gaza proviene de esa organización y desde EE.UU . “Creo que no hay otra alternativa que no sea el bloqueo de las armas y el poder económico de Israel y Estados Unidos porque son una sociedad financiera muy grande, muy poderosa, muy fuerte”, expresó el dirigente del PC.
“¡Sin mención no hay inclusión!” dirigenta del Colegio de Profesores comparte demandas laborales y salariales de educadoras diferenciales
Katherine Rozas, Presidenta del Regional Metropolitano del Colegio de Profesoras y Profesores, da a conocer las reclamaciones de educadoras y educadores diferenciales en materia profesional y salarial que son parte de su campaña comunicacional en curso.
La dirigenta analiza la aplicación de leyes como TEA, SEP y la Ley N° 20.158 que norma el bono de reconocimiento profesional el cual no se extiende en plenitud para estos trabajadores de la educación.
A su vez, convoca a participar de los encuentros informativos y testimoniales, organizados por el Regional Metropolitano que comenzarán el jueves 24 de julio.