04:58 -Jueves 2 Octubre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 17

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

  •     Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos. 

La cifra, lejos de ser anecdótica, trasciende lo legal y abre un debate sobre los factores sociales, económicos, culturales y psicológicos que influyen en estas conductas, así como los desafíos que la educación enfrenta de cara a fortalecer la ética y la moral. Más allá de la admisión de haber robado, estos resultados interpelan a la sociedad en su conjunto, pues exponen motivaciones y contextos que requieren ser comprendidos para dimensionar sus implicancias en la vida colectiva.

El docente y encargado de la Línea Jurídica de la Carrera de Psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás González, advierte que estos comportamientos deben entenderse como fenómenos multifactoriales, donde convergen la normalización social de ciertas faltas, la desconfianza hacia las instituciones, la persistencia de desigualdades y el debilitamiento de valores compartidos.

“Estos comportamientos deben entenderse como fenómenos multifactoriales. Entre ellos destaca la normalización social de ciertas faltas, donde el robo menor o la evasión, al percibirse como comunes o tolerados, debilitan las barreras morales. Asimismo, la desconfianza hacia las instituciones juega un rol clave. Cuando estas son vistas como corruptas o injustas, se genera una ‘justificación simbólica’ de recuperar lo que la ciudadanía percibe como perdido”, explica el experto.

Factores psicosociales

González señala que estas conductas también obedecen a causas externas o propias de cada quien, que pueden llevar a legitimar prácticas ilícitas. Estas, aunque dañinas, terminan siendo vistas como inevitables en determinados contextos, según sostiene.

“Todas estas circunstancias, que pueden ejercer presión sobre las decisiones, especialmente en personas jóvenes que buscan transgredir límites o muestran menor conciencia de las consecuencias. Otro de los detonantes podría ser el cambio cultural más amplio, asociado al debilitamiento de valores colectivos, a una cultura de inmediatez y a un aumento del individualismo, a un contexto de creciente visibilidad de casos de corrupción e injusticia. Se trata de conductas multicausales, que van desde presiones externas que viven las personas hasta motivaciones internas”, plantea el psicólogo.

El especialista aclara que, aunque las cifras indiquen que una de cada tres personas admitieron haber robado alguna vez, no implica que la sociedad chilena esté “inclinada al robo”, sino que reflejan tensiones vinculadas a circunstancias estructurales, y fragilidad de los marcos normativos compartidos. “Este número no necesariamente nos habla de la cualidad de una sociedad, sino que refleja tensiones sociales actuales y desigualdades estructurales existentes. Más que un rasgo de la población chilena es un síntoma de pérdida de confianza en instituciones y en las normas compartidas”, precisa el docente.

Educación e interpelación

Frente a este panorama, González subraya que la educación tiene un rol decisivo en la construcción de cambios duraderos que refuercen el sentido social de las normas y la reflexión crítica sobre la vida en común, con miras a favorecer una convivencia cada vez más sólida.

“La educación tiene un rol central en la respuesta a este desafío. Se requiere fortalecer la formación cívica y ética desde lo práctico, promover la empatía y el sentido de pertenencia social desde la primera infancia, y fomentar el pensamiento crítico en torno a la equidad social y el valor de las normas para la vida en común”, agrega González.

Para el psicólogo no deja de ser preocupante que una parte significativa de la ciudadanía haya admitido haber cometido un robo, lo que a su juicio interpela directamente a las instituciones educativas. Las cuales -según expone- deben propiciar espacios para cultivar valores que trasciendan la mera instrucción teórica, y que respondan a las necesidades sociales de fondo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte Suprema obliga a Valencia a investigar por ley de Lobby reunión con Chadwick y Hermosilla

El día de ayer, se dio a conocer el fallo de la Corte Suprema que obliga al fiscal nacional, Ángel Valencia, a aplicar el procedimiento legal para investigar las razones para no registrar por Ley de Lobby la reunión suya con Andrés Chadwick y Luis Hermosilla.

Cabe recordar que el recurso de protección fue presentado por los diputados Luis Cuello y Boris Barrera, esto luego que el fiscal nacional subrogante, Héctor Barros, desestimara el procedimiento de designación de 3 fiscales regionales para investigar la denuncia, lo que a juicio de los diputados se realizó de manera arbitraria siendo esto ratificado por la suprema corte nacional.

Al respecto, el diputado Luis Cuello, comentó: “El fallo de la Corte Suprema que acoge nuestro recurso es categórico en cuanto obliga al Ministerio Público a investigar las eventuales infracciones cometidas por el fiscal Valencia a la Ley del Lobby a no informar respecto de su reunión con Chadwick y Hermosilla”. “Este fallo que establece que la negativa del Ministerio Público fue ilegal y arbitraria es importante, es fundamental en cuanto permite avanzar en conocer la verdad respecto de lo que se conversó con Chadwick y con Hermosilla”, argumentó.

Por su parte, el también denunciante, diputado Boris Barrera, complementó: “Creo que es muy importante la resolución de la Corte Suprema que recoge el recurso que presentamos con el diputado Cuello para que la fiscalía investigue si debió el fiscal nacional registrar por lobby la reunión que tuvo con Hermosilla y el exministro del gobierno de Piñera, Andrés Chadwick”. “Creo que es muy importante para la transparencia, para no dañar la credibilidad de la institucionalidad, pero también porque el no transparentar esto daña profundamente la democracia”, concluyó el parlamentario PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

ANJUFF propone autonomía del Fútbol Femenino ANFP

0

A principios de Agsoto de 2025, ANJUFF presentó en la Comisión de Constitución del Senado propuestas que apuntan a reformar la Ley 20.019, con foco en autonomía, representación gremial y equidad en la gobernanza deportiva.

La Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) expuso ante la Comisión de Constitución del Senado sus propuestas de reforma a la Ley N° 20.019, que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. La organización busca que la nueva normativa modernice la gobernanza del deporte en Chile y corrija falencias que han limitado el desarrollo del fútbol femenino.

Entre los ejes planteados destacan la importancia de la separación institucional entre la Federación de Fútbol de Chile y la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) para evitar conflictos de interés -principio que ya comenzó a materializarse con la reciente aprobación en la Comisión de Constitución de la incompatibilidad de cargos entre ambas entidades-; la inclusión obligatoria de representantes gremiales de jugadores y jugadoras, con voz y voto, en la toma de decisiones, incorporando una cuota de género; y la creación de estructuras con autonomía financiera y de gestión para el fútbol femenino.

La vicepresidenta de ANJUFF, Javiera Moreno, señaló que como asociación “valoramos el avance de esta ley, porque marca un hecho histórico para el deporte chileno. Nos permitirá avanzar hacia estándares profesionales que fortalezcan no solo el fútbol femenino, sino todas las disciplinas. Separar la ANFP de la Federación, asegurar representación con voz y voto e impulsar la autonomía del fútbol femenino, son pasos que ya no pueden esperar.”

Además, la ANJUFF destacó que estas propuestas ya cuentan con referentes internacionales. En España, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, las asociaciones de futbolistas participan directamente en la gobernanza y la regulación laboral, mientras que en Francia y España existen ligas femeninas con autonomía jurídica y financiera. “Son modelos que han demostrado que la participación y la gestión diferenciada permiten un desarrollo más rápido y sostenible”, sostuvieron desde la organización.

La asociación también valoró que, durante la tramitación del proyecto, se incorporará la Ley de Profesionalización del Fútbol Femenino dentro de la reforma a las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales. “Esta incorporación le otorga coherencia legal al marco normativo, fortaleciendo la aplicación de la nueva ley y consolidando un avance estructural para la disciplina”, explicó Moreno.

La agrupación recalcó que la discusión legislativa abre una oportunidad histórica para garantizar un sistema deportivo más equitativo y representativo, alineado con los estándares internacionales de desarrollo profesional.

.

Por ANJUFF.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Javiera Moreno asume presidencia de la ANJUFF

0

Javiera Moreno asume como presidenta de la organización. Entre los ejes que marcarán el horizonte de ANJUFF se encuentran la mejora de las condiciones laborales y de salud de las futbolistas, la sostenibilidad de la liga y una mayor representación gremial en los espacios de decisión.

Tras casi diez años de liderazgo y trabajo constante en defensa del fútbol en Chile, la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) vive un proceso de transición: Iona Rothfeld deja la presidencia de la organización, y es Javiera Moreno, quien a la fecha ejercía de vicepresidenta, quien asumirá la conducción gremial por el resto del período del actual directorio 2022 al 2027.

“Hace casi diez años, junto a un grupo de jugadoras, decidimos organizarnos porque sabíamos que el fútbol femenino en Chile necesitaba más vida. Lo que hemos logrado no es el trabajo de una persona, sino el fruto de un esfuerzo colectivo de cientos de jugadoras que se han atrevido a exigir lo que corresponde: dignidad, reconocimiento y condiciones justas”, expresó Rothfeld. “Ver cómo pasamos de decenas a cientos de contratos, cómo avanzamos en leyes y en derechos básicos, y cómo hoy somos más escuchadas en la mesa de decisiones, es algo que me llena de orgullo. Siempre la idea será que ANJUFF siga creciendo”, concluyó.

Desde septiembre de 2025, la presidencia será asumida por Javiera Moreno, psicóloga, exjugadora y una de las fundadoras de ANJUFF. Con trayectoria como capitana en Universidad Católica y con experiencia en el diseño de políticas públicas vinculadas a género y deporte, Javiera ha sido parte de los principales hitos gremiales de la asociación y del acompañamiento a futbolistas dentro y fuera de la cancha. En paralelo, el Directorio ha comenzado un proceso para la incorporación de una nueva directora que será informada próximamente, con el objetivo de reforzar el trabajo gremial y dar continuidad a los desafíos de la organización.

“Es un desafío que asumo con enorme alegría y responsabilidad.ANJUFF es una institución de característica colectiva y colaborativa, por lo que mi compromiso es seguir fortaleciendo aquello, consolidando los avances y abriendo nuevos horizontes para las jugadoras.”, señaló Moreno. “Los ejes que nos guiarán son claros: asegurar pretemporadas dignas y extensión real del torneo, proteger la salud y seguridad laboral de las jugadoras, avanzar en la infraestructura y sostenibilidad de la liga para mejorar el desempeño y la visibilización, y fortalecer la representación gremial en los órganos de decisión del fútbol chileno”, explicó.

Finalmente, desde la ANJUFF indicaron que tanto como el directorio y todo el gremio agradece a Iona Rothfeld por su compromiso y dedicación durante estos años de presidencia. “Su aporte ha sido clave y pionero para el fortalecimiento del gremio y la defensa de los derechos de las futbolistas, dejando bases sólidas para continuar con los desafíos que tenemos por delante”, señalaron.

ABAJO: En audio, aquellas palabras de Javiera Moreno.

.

Por ANJUFF.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ranking Futsal FIFA Femenino

0

Doce selecciones han entrado por primera vez en la Clasificación Mundial de Futsal Femenino de la FIFA , hecho que refleja la enorme popularidad de la que goza el deporte de cara a la edición inaugural de la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA™ . El torneo se celebrará el próximo mes de noviembre en Filipinas. Brasil sigue al frente de una clasificación que se empleará para determinar la asignación de bombos en el sorteo de la esperada competición, que tendrá lugar el próximo 15 de septiembre.

Cada vez son más las federaciones miembro de la FIFA que cuentan con selección absoluta de futsal femenino, como evidencia la clasificación mundial, en la que figuran ya un total de 92 equipos tras la entrada de Canadá (74.ª), México (75.ª), Panamá (79.ª), Tanzania (82.ª), Camerún (84.ª), Angola (85.ª), Egipto (86.ª), Honduras (88.ª), Madagascar (89.ª), Namibia (90.ª), Guinea (91.ª) y Cuba (92.ª).

Asimismo, Guatemala, que compitió en la década de 2010 pero que no había entrado en la clasificación mundial de futsal femenino desde su creación en 2024, ha vuelto a la palestra y se sitúa ahora en la posición 39.ª de la tabla.

Se han celebrado 95 partidos desde la publicación de la última clasificación mundial en abril. Esto supone un total de 206 encuentros de futsal femenino y 165 de futsal masculino en 2025. Entre ellos, los 57 partidos de clasificación para la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA Filipinas 2025™ , torneo del que ya se conocen todas las selecciones participantes y que tendrá lugar del 21 de noviembre al 7 de diciembre. Una vez concluidas las fases de clasificación de la AFC, la CAF, la Concacaf y la OFC, los siguientes combinados sellaron su pase a la fase final: Japón, Tailandia, RI de Irán, Canadá, Panamá, Marruecos, Tanzania y Nueva Zelanda se enfrentarán por la ansiada Copa en Filipinas.

Marruecos ha sido la selección femenina más activa a lo largo de este periodo: ha disputado un total de 15 encuentros y ha escalado más puestos que nadie en la clasificación, del 47 al 31. Además, ganó la Copa Africana de Naciones de Futsal Femenino 2025 —que sirvió de torneo clasificatorio de la CAF para el Mundial— en calidad de anfitriona.

Los tres primeros puestos siguen sin cambios, con Brasil a la cabeza seguida de España y Portugal. Por su parte, Tailandia y Japón subieron un puesto para alcanzar la 4.ª y la 5.ª plaza, respectivamente.

Brasil también sigue al frente de la clasificación masculina , que no ha sufrido cambios en los primeros cinco puestos, por delante de Portugal, España, Argentina y la RI de Irán. Las selecciones que más puestos han escalado en la clasificación masculina son Suecia (74.ª, +17), Moldavia (66.ª, +14) y Bahréin (69.ª, +14).

Tras una larga fase de pruebas, la FIFA desarrolló y publicó su primera clasificación mundial de futsal en mayo de 2024. El ranking actual es la cuarta actualización de dicha clasificación oficial. El sistema de clasificación se basa en el método Elo, que se ajusta en función de la suma o resta de puntos obtenidos o perdidos en cada partido al total de la puntuación anterior.

Cómo se calcula la clasificación (PDF).

La Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA Filipinas 2025™ se ha incluido también en el calendario internacional 2025-202 8 , lo que asegura la disponibilidad de las jugadoras para el torneo.

Selecciones mejor clasificadas por confederación:

  Futsal femenino Futsal masculino
CONMEBOL Brasil (1.ª, sin cambios) Brasil (1.ª, sin cambios)
UEFA España (2.ª, sin cambios) Portugal (2.ª, sin cambios)
AFC Tailandia (4.ª, +1) RI de Irán (5.ª, sin cambios)
OFC Nueva Zelanda (21.ª, –2) Nueva Zelanda (40.ª, –6)
Concacaf Costa Rica (28.ª, –2) Costa Rica (32.ª, sin cambios)
CAF Marruecos (31.ª, +16) Marruecos (6.ª, sin cambios)

 

.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural

0

En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.

Comenzamos con “Kontrabando” que celebra 10 años con su 20ª Feria de Oficios y Artes Gráficas en Puente Alto. Se realizará los días sábado 30 y domingo 31 de agosto en el Parque Nuestra Señora de Gabriela, en Puente Alto, punto de partida de un aniversario que desplegará tres meses de actividades culturales y comunitarias. La feria propone un encuentro intergeneracional con actividades para toda la familia, talleres de creación, música en vivo y una amplia muestra de oficios y artes gráficas, reivindicando el valor de la comunidad, la presencia compartida y el disfrute colectivo en tiempos de hiperconexión digital. Ya lo sabes, celebra los 10 años de Feria Kontrabando comenzando este fin de semana entre 12:00 y 20:00 hrs en el Parque Nuestra Señora de Gabriela de Puente Alto. La entrada es liberada. Conoce todos los detalles en las redes @feria_kontrabando

Por otra parte, destacamos la exposición “Y Cayeron Sobre Nosotros”, conmemoración del Día de los Detenidos Desaparecidos en Valparaíso. El Colectivo de Bordadoras por la Memoria de Valparaíso, tiene el compromiso de mantener viva la memoria y exigir verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Con ese espíritu, te invita a participar de la inauguración que se realiza mañana sábado 30 de agosto de 2025, a las 11:00 horas, en la Sala de Lectura del Sitio de Memorias Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Entérate de toda la información en la web www.parquecultural.cl y en las redes @parqueculturaldevalparaiso

Finalmente te contamos sobre la función gratuita de la obra “Abuela Lobo” hoy viernes 29 de agosto a las 18:30 horas en el Centro Cultural Casa Viva, ubicado en Av. España # 502, a pasos del metro Toesca en Santiago Centro. Se trata de una oportunidad única para disfrutar de este notable montaje tras su exitosa y maratónica presentación en el Club de Teatro la semana pasada, con funciones repletas los días 14, 15, 16 y 17 de agosto. Ya los sabes, “Abuela Lobo” totalmente gratis. Entérate de los detalles en las redes @centroculturalcasaviva

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara destaca recorrido por 9 regiones tras 2 primeras semanas de gira: “Aquí está la ciudadanía que queremos representar”

  • Luego de visitar Chillán y arribar esta tarde al Biobío, la candidata sostuvo que “la política se construye junto a la ciudadanía. La gira nacional nos ha permitido escuchar directamente a las inquietudes, con sus sueños y soluciones que ellas mismas detectan día a día en sus comunidades”.

Luego de dos semanas del inicio de la gira “Jeannette Jara se Mueve por Chile”, la candidata de la centroizquierda realizó un positivo balance de su paso por nueve regiones y 15 ciudades, en lo que constituye la mitad de su recorrido por el país.

Tras visitar Chillán y arribar esta tarde al Biobío, Jeannette Jara aseguró que “la política se construye junto a la ciudadanía. La gira nacional nos ha permitido escuchar directamente a las inquietudes, con sus sueños y soluciones que ellas mismas detectan día a día en sus comunidades. Vamos a poner la descentralización en el corazón de nuestra propuesta al país y acá hemos logrado nutrirnos de aquello”.

La abogada y administradora pública agregó que “un claro ejemplo de lo que es el centralismo en Chile, es precisamente la preocupación de algunos candidatos por el hecho de que yo no esté encerrada en un salón en Santiago y me encuentre recorriendo el país escuchando a las personas. Y lo seguiremos haciendo en las próximas dos semanas, porque aquí está la ciudadanía que queremos representar”.

Más temprano, desde Chillán la candidata sostuvo que “el crecimiento del país debe tener una vocación regional pero también nacional. Y mi gobierno lo que busca es mirar a que Chile se convierta en un gran potenciador de la transición energética mundial. En nuestro país contamos con litio, cobre, viento y sol, que son grandes energías verdes para la transición energética que requiere el mundo para poder cubrir parte importante de la demanda global”.

También sostuvo que “en mi gobierno lo que vamos a hacer, es preparar la infraestructura adecuada. Para ello vamos modernizar los puertos, generar una conectividad más precisa, para que las zonas extremas de nuestro país no queden aisladas y modernizar todo el sistema de transporte de carga, que es tan necesario”.

Balance diálogos sociales

Jeannette Jara destacó distintas preocupaciones y soluciones expresadas por la ciudadanía en los diálogos “Soluciones para Chile” . Por ejemplo, dijo que “en la Región de Arica y Parinacota es muy relevante la modernización del complejo fronterizo Chacalluta o los derrumbes en Cuesta Chinchorro que han llevado muchas veces a suspender el tránsito en la Ruta 5 Norte, mientras que en Magallanes un tema de alta sensibilidad tiene que ver con complejos problemas de conectividad regional y un costo de la vida superior al resto del país”.

Entre otros temas, Jara también apuntó a los reiterados cortes de luz en distintas ciudades. “En Chile nos hemos acostumbrado a que las empresas privadas cumplan cuando quieran sus obligaciones, sin importar la molestia o costo que eso significa en la gente común. En Mejillones, en donde la misma empresa CGE ha dejado a la ciudad sin luz en reiteradas ocasiones, causando graves perjuicios económicos a las personas de la zona. Después pasé por Rancagua, en donde están viviendo este mismo problema que en El Maule. Esto tiene que parar, no puede ser que una empresa cobre mal la luz de miles de personas y no responda por eso”, aseguró.

Entre otros temas de alta preocupación social planteados por las personas, la candidata destacó el complejo escenario migratorio y el crimen transfronterizo en regiones como Tarapacá en el Norte Grande. Al respecto, dijo que “me interesa impulsar leyes como aquellas que permiten la expulsión inmediata de aquellos que han sido condenados por la Ley 20.000, que es una de las dificultades que tenemos en nuestro sistema hoy día y que tenemos que abordarla”.

Tras concluir esta tarde la gira por el Biobío, Jeannette Jara se trasladará el próximo lunes a la Región de Aysén, para luego desplazarse por Los Lagos y concluir la semana en la Región de Atacama.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El compañero Teillier era un cuadro revolucionario” señala Juan A. Lagos en memoria de ex presidente del PC

0

Previo a la ceremonia que se realizará este fin de semana en el Cementerio General en homenaje a Guillermo Teillier, ex presidente del Partido Comunista y quien falleció el año 2023, el dirigente de la colectividad, Juan Andrés Lagos, recordó parte de la encomiable trayectoria del líder político.

El analista y dirigente del PC recordó su rol en las Juventudes y en la dirección del Partido en Valdivia durante la década de los 60.

Asimismo se refirió al momento en que fue detenido y torturado tras el Golpe de Estado y de su decisión, pese a la persecución, de integrar la recomposición clandestina del partido:

“Creo que eso hay que rescatar como valor de humanidad que no puede ser visto sino como un acto de generosidad y humanidad”.

Destacó, además, su tarea en el trabajo militar del partido en plena dictadura, así como su labor parlamentaria posterior a la transición.

“Hay un rasgo bien importante de lo que es un cuadro revolucionarios porque el compañero Teillier era un cuadro revolucionario”, resaltó Lagos señalando su constante solidaridad con Cuba y el internacionalismo de quien también fuera diputado por tres períodos.

Rigor fiscal

El dirigente del PC, también comentó la polémica en torno a las opiniones expresadas por el timonel de la colectividad, Lautaro Carmona, sobre la política económica del ex ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Lagos aclaró que la crítica a atender las necesidades sociales a nivel país como vivienda, educación y salud, ha sido una propuesta recurrente del partido y la han compartido con los gobiernos de Bachelet y con el del actual mandatario, Gabriel Boric.

Respecto al crecimiento económico apuntó a la importancia que existe en la reinversión de capital “y eso acá en Chile no se hace”, señaló, “porque los grandes conglomerados que controlan más del 75% de la economía, elevan sus tasas de ganancias, extraen el capital y se lo llevan a otros lados, no lo reinvierten en Chile”.

Jadue

En otra arista, abordó las gestiones que está siguiendo Renovación Nacional en el tribunal constitucional para inhabilitar la candidatura parlamentaria del ex alcalde de la Comuna de Recoleta, Daniel Jadue, en el Distrito 9.

“Creo que la derecha no quiere que se exprese la soberanía en el distrito 9”, indicó: “Ellos saben que si Jadue sigue en esta línea de candidato, lo más probable es que tenga una votación muy significativa y entonces, están tratando de defender sus candidaturas sacando a Jadue de ese distrito”.

También señaló la posibilidad -dicho por especialistasm dijo- que no sea factible aplicar la medida porque no hay expresión jurídica para ello:

“Daniel Jadie es candidato legítimo del Partido Comunista y que la soberanía popular se pronuncie”, acotó el analista del PC.

Dónde están

Acerca de una nueva conmemoración del Día Nacional e Internacional de la y el Detenido Desaparecido, señaló que hay una deuda pendiente que nunca va a cerrarse, “porque Chile es un país que tiene una historia donde han habido una serie de situaciones referidas a masacres”:

“En ese contexto cuando se instaló el terroprismo de Estado, hay una situación que nunca se había vivido en el país y que comienza a generarse con las detenciones y desapariciones”, agregó respecto al profundo quiebre social que provocaron esos crímenes de lesa humanidad.

”Tenemos el deber de reconstruir esto y que las nuevas generaciones conozcan de verdad lo que significa cuando mujeres, personas mayores y jóvenes, levantan los carteles “¿Dónde están?”, levantan las fotos “¿Dónde están?”, levantan una especie de estatuas de  paisaje de un cuerpo humano “¿Dónde están?””, dijo emulando la icónica manifestación de los familiares por quienes han sido víctimas de la desaparición forzada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo