23:00 -Viernes 4 Julio 2025
16.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 17

Avances judiciales y compromisos estatales marcaron la agenda de derechos humanos en mayo

Santiago, 6 de junio de 2025. – El mes de mayo estuvo marcado por significativos avances en el ámbito de los derechos humanos en Chile, tanto en materia judicial como en compromisos estatales que apuntan a la reparación histórica y la justicia transicional. A más de cinco décadas del golpe de Estado, el sistema judicial continúa dictando sentencias en causas por crímenes de lesa humanidad, mientras el Estado da nuevos pasos hacia el reconocimiento de los derechos del pueblo mapuche.

Uno de los hitos del mes fue la entrega oficial del Informe Final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento al Presidente Gabriel Boric. El documento, resultado de un año y medio de trabajo, propone 21 recomendaciones para avanzar en una solución integral a la histórica deuda con el pueblo mapuche. Entre las propuestas se cuentan el reconocimiento constitucional, la creación de una institucionalidad específica, un mecanismo para la restitución de tierras y medidas de reparación cultural, política y económica. En cadena nacional, el mandatario reafirmó su compromiso con las conclusiones del informe y sostuvo que “no estamos condenados a eternizar este conflicto”, anunciando que el segundo semestre será clave para la implementación de estas medidas.

Paralelamente, en varias Cortes del país —incluida la Corte Suprema— emitieron más de una veintena de fallos en causas vinculadas a violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990. Las resoluciones incluyen condenas a militares, exagentes de la DINA y de la CNI, así como a efectivos de Carabineros, por crímenes como homicidios calificados, desapariciones forzadas, secuestros y torturas. En varios de estos casos, el Estado fue condenado a pagar indemnizaciones a las víctimas o sus familiares, con montos que van desde los 8 millones hasta los 410 millones de pesos.

Entre los fallos más emblemáticos destaca la condena por el secuestro calificado de Vicente Vidal Paredes en octubre de 1973, en San Joaquín. La Corte Suprema ratificó la responsabilidad del oficial de Carabineros (r) Joel Esquivel Contreras, a quien impuso una pena de 10 años de presidio, y ordenó al Fisco indemnizar a la familia con más de 400 millones de pesos por daño moral.

También se conocieron nuevas condenas relacionadas con el centro de detención clandestino conocido como “La Venda Sexy” y el Estadio Nacional, lugares donde decenas de personas fueron torturadas tras el golpe militar. Asimismo, el tribunal superior ratificó penas de cárcel para militares involucrados en la ejecución de Romario Veloz en 2019, durante el estallido social, estableciendo así un precedente relevante en la rendición de cuentas por violaciones recientes.

En la esfera de los derechos humanos actuales, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tuvo una activa participación. Intervino como querellante en causas por trata de personas con fines de explotación sexual, algunas vinculadas a redes criminales internacionales como el Tren de Aragua. En Concepción, por ejemplo, el INDH solicitó penas de presidio perpetuo para cuatro imputados acusados de ingresar mujeres extranjeras al país para explotarlas sexualmente.

El organismo también presentó una querella por trata con fines de trabajo forzado en Copiapó y actuó en procedimientos por tráfico ilícito de migrantes en la frontera norte. Además, la Corte Suprema acogió un recurso de amparo interpuesto por el INDH tras una violenta irrupción de la PDI en la comunidad mapuche Quinquén, en Lonquimay, que afectó gravemente a dos niños de cinco y nueve años. El máximo tribunal calificó el operativo como desproporcionado y ordenó a la policía adecuarse a los estándares de protección de la infancia, especialmente tratándose de comunidades indígenas.

En el marco de las conmemoraciones por los 50 años de FASIC (Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas), la organización recibió la visita del embajador de Noruega en Chile, Per Anders Nilsen. El diplomático recorrió el sitio de memoria y el Archivo FASIC —reconocido como Patrimonio de la Humanidad— acompañado por autoridades de la institución, reafirmando el respaldo internacional a las iniciativas de memoria y justicia.

Desde la sociedad civil, FASIC valoró los avances registrados durante mayo. “La justicia, aunque tardía, sigue abriéndose camino en un país que aún tiene heridas abiertas”, señalaron desde la organización. Asimismo, recalcaron la importancia de que el Estado no solo continúe garantizando verdad, justicia y reparación, sino que fortalezca las políticas públicas orientadas a prevenir nuevas vulneraciones, especialmente hacia mujeres, pueblos indígenas y personas migrantes.

El mes concluyó con una sentencia que ordenó al Fisco indemnizar a la hermana de José Freire Medina, miembro de la Guardia Presidencial detenido el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda y desaparecido tras su traslado al Regimiento Tacna. Una historia que, como muchas otras, aún espera justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seis claves para lograr un envejecimiento saludable

Actualmente, la esperanza de vida al nacer en nuestro país es de 81 años, según los datos y proyecciones entregados por el INE para 2025. En el caso de las mujeres el promedio de edad es de 83 años y los hombres 78 años. Cifras que posicionan a Chile como el segundo país con mayor esperanza de vida en América, después de Canadá. Pero, esto trae consigo desafíos globales y también personales sobre cómo logramos llegar a esa edad tanto física como emocionalmente. Especialistas Uchile entregan recomendaciones para vivir esos años de la mejor forma posible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al envejecimiento como “un proceso gradual de cambios que se inicia en la edad adulta y que lleva a un descenso de las capacidades físicas y mentales”. Asimismo, advierten que en 2030 habrá más de 1.400 millones de personas mayores de 60 años en el mundo frente a los 1.000 millones que había en 2019, lo que supone un incremento del 34% en solo diez años.

En el caso puntual de Chile, la esperanza de vida hoy es de 83 años promedio en el caso de las mujeres y de 78 años en los hombres. Cifra que irá extendiéndose año a año de la mano de la longevidad. El llamado a los especialistas es a tomar conciencia, no solo cuando se inicia esta etapa de la vida, sino que desde que somos niños y niñas, adquiriendo hábitos que nos permitan alcanzar esta edad de la mejor manera posible, con autonomía, movilidad, con una red de apoyo y también cognitivamente en buenas condiciones.

Pero, ¿qué podemos hacer para esto? Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, plantea que lo idea es qué desde los inicios de la vida, se aborde la importancia de cuidar nuestro cuerpo para lo que vendrá después.

“Que los niños cuando son pequeños en el colegio, por ejemplo, tengan conciencia de que la manera en que se alimentan, si hacen o no actividad física, va a incidir mucho en cómo va a ser probablemente en la segunda mitad de su vida, la que va a ser muy larga”, dice. Y apunta que “tenemos que empezar a hablar más de longevidad que solo de envejecimiento”.

Por su parte, Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, plantea que “el envejecimiento saludable es algo que se construye a lo largo de todo el curso de vida”.

“No es una cuestión que uno pueda planificar a último minuto, aunque siempre es bueno cambiar hábitos o modos de vida y volverlos más saludables, pero si uno pudiera anticiparse, es una construcción vital. Y, esta construcción está conformada por diferentes hábitos saludables”, dice la académica.

En la misma línea el doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico de la U. de Chile, quien apunta a la trayectoria de vida de las personas. “La definición de envejecimiento saludable es aquel envejecimiento en el que se preserva la funcionalidad de las personas”, aunque el paciente tenga, por ejemplo alguna enfermedad de base, como hipertensión, o diabetes, si estas están controladas.

Por su parte, la académica de la Escuela de Salud Pública, Alejandra Fuentes-García, plantea que “el envejecimiento es un proceso que transcurre durante toda nuestra vida, desde que nacemos estamos envejeciendo”. En ese sentido, dice que “el tipo de cuidados variará dependiendo del momento que estemos viviendo de nuestra vida“.

Además, apunta a las políticas públicas, dado que son muy importantes. “Son fundamentales en el caso de vejeces más saludables, puesto que pueden asegurar ciertas materialidades, como, por ejemplo, una jubilación digna, calles seguras para toda/os, espacios públicos de encuentro intergeneracional, programas de vinculación con otro/as, de ejercicio/ movimiento y de promoción de la salud”, asegura Fuentes-García.

¿Cómo logramos tener un envejecimiento saludable? ¿qué medidas podemos aplicar a lo largo de nuestra vida? Los especialistas Uchile entregan claves que nos pueden ayudar y orientar para conseguir una mejor vejez.

1. Alimentación saludable y variada

Lorena Rodríguez de la Escuela de Salud Pública de la Uchile, recomienda “consumir alimentos variados, ojalá cocinados en casa, eliminar al máximo los alimentos ultra procesados en especial aquellos que tienen sellos altos en calorías, grasas, en sodio o en azúcares. Y, comer ordenadamente durante el día lo que las necesidades según tu edad o tu estado fisiológico requieran”.

La nutrición es súper importante porque ayuda a mantener saludable el cerebro, el corazón, los músculos y los huesos”, dice el geriatra Felipe Salech. Y, profundiza señalado que un desayuno “tipo” chileno, consta de una taza de té y un pan con mantequilla y/o mermelada. Sin embargo, con pequeños cambios, como incorporar – dice él – una proteína puede ayudar mucho. “Si ese pancito, por ejemplo, tuviera huevo, queso, quesillo y si sumamos leche para cortar el café o el té, aparecen las proteínas en esa comida”.

2.Tener un propósito, un objetivo de vida

Junto con la alimentación otra clave está en “para qué me levantó todos los días”. Acá la psicóloga Daniela Thumala, especialista en temas relacionados al envejecimiento plantea que “es mucho el tiempo que las personas tienen ahora y que muchas veces no saben qué hacer con él. (…) Las personas necesitan tener áreas de interés a desarrollar, sentir que tienen un propósito”.

Asimismo, dice que “muchas (personas mayores) necesitan sentir que siguen siendo útiles para otras cosas o para otras personas. Sentir que pueden aportar, que tienen algo que entregar. Para eso hay que preocuparse, ojalá, desde etapas más tempranas en diversificar nuestras actividades”.

3. Actividad física: mantenernos en movimiento

En toda etapa o edad es importante realizar alguna actividad física. Lo más simple, caminar. Realizar caminatas en compañía de otra persona puede ser una buena forma de ejercitar nuestro cuerpo, desde lo físico, pero también lo cognitivo. Sobre qué tipo de ejercicios realizar, el doctor Felipe Salech dice que “hoy día conocemos con mayor precisión el tipo de ejercicios que son más importantes para un envejecimiento saludable y sabemos que son aquellos ejercicios que potencian la fuerza de los músculos, especialmente de los músculos de pecho inferior y del tronco. Sabemos también que aquellos ejercicios que entrenan el equilibrio, que entrenan el balance, también son muy relevantes para un envejecimiento saludable”.

Misma opinión tiene la profesora Rodríguez. “Un hábito saludable para tener en consideración durante toda la vida es la práctica de actividad física. Y, no me estoy refiriendo necesariamente a practicar algún deporte, sino a practicar la caminata, a participar en actividades que nos impliquen gasto energético que nos cansen sin lesionarnos (…) es más recomendable la práctica de una caminata diaria, acompañada con algún otro ejercicio durante la semana más que concentrar toda la actividad física en un solo día”.

La psicóloga Daniela Thumala lo grafica así: “Hay que tratar de llegar con nuestra carrocería en las mejores condiciones porque la vamos a tener que ocupar mucho tiempo. Y a diferencia de los autos -que uno lo puede cambiar por otro-, acá uno no la puede cambiar. La calidad de vida que tengamos nos guste o no, está muy amarrada como estamos de salud”.

4. Socializar

El socializar, tener amigos y redes de apoyo”, explica el doctor Salech. Y, explica que existen personas mayores que por su personalidad o por otras situaciones prefieren vivir en un ambiente donde están solos, pero esas personas, en verdad, no están realmente solas, si tienen un entorno donde, por ejemplo, hay protección social, donde si les pasa algo son capaces de contactar un servicio de rescate que los apoye y esas redes están presentes, aunque él esté solo hay redes para apoyarlo.

Por su parte, la profesora Thumala pone el énfasis en “cuidar, fortalecer y generar mayores redes afectivas. ¿Por qué digo generar? Porque la gente siempre está como con la idea de que la familia nuclear es la que le va a llenar el mundo afectivo, y la verdad que eso es cada vez más difícil”.

Asimismo, la académica Alejandra Fuentes-García señala que es beneficioso “fomentar relaciones significativas con otro/as, sean estos seres humanos, plantas, mascotas, y también estar con otro/as”, compartiendo los distintos espacios del día a día.

5. No fumar ni beber alcohol

Los especialistas sugieren llevar una vida “en modo saludable”. Dicha práctica, dice Lorena Rodríguez, debe ser “favorecida, permitida y garantizada por las políticas públicas”. Esto significa que los ambientes que rodean a las personas, deben ser ambientes saludables que faciliten la alimentación saludable, la práctica de actividad física y que pongan barreras al consumo de tabaco y alcohol y eso es responsabilidad del estado.

“Leyes como la Ley de Etiquetado, dan una información clara respecto a lo saludable que puede ser un alimento, además prohíbe la venta de alimentos no saludables en las escuelas, y de la publicidad dirigida a niños, son cuestiones que facilitan las mejores decisiones y proveen de un ambiente o de un entorno saludable”, dice la académica.

6. Factor educacional 

El doctor Salech apunta a este ámbito. “La educación es un determinante muy duro de cómo va a funcionar el cerebro en edades envejecidas. Esa educación es algo que se va adquiriendo en la trayectoria de toda la vida, no es algo que uno lo empieza a resolver cuando es mayor”, dice el especialista. Y, apunta a que es necesario generar estrategias desde edades tempranas, tomar conciencia de que envejeceremos y que depende solo de nosotros y nosotras en qué condiciones lo haremos.

Leer diariamente o escribir de las mismas experiencias o situaciones vividas en el presente o en tiempos pasados, puede ser una estrategia siemple que nos puede ayudar a mantener nuestro cerebro en buenas condiciones, dicen los especialistas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

ALMA inspira nuevos modelos sobre la evolución de los discos donde nacen los planetas

0

Combinando observaciones de ALMA y simulaciones, el equipo de ODISEA infiere cómo los planetas podrían formarse y modificar sus discos de origen

Desde que ALMA capturó la sorprendente imagen de HL Tau en 2014 —mostrando anillos y vacíos en el disco de una estrella recién nacida— la comunidad astronómica ha intentado entender cómo podrían aparecer estructuras tan complejas en etapas tan tempranas. La sorpresa aumentó en 2018, cuando el sondeo DSHARP reveló que estos patrones eran comunes en la mayoría de los discos protoplanetarios, abriendo un intenso debate sobre si realmente eran causados por planetas en formación.

Ahora, utilizando datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y simulaciones avanzadas, un equipo de investigación liderado por Santiago Orcajo, del Instituto de Astrofísica de La Plata (CONICET y Universidad Nacional de La Plata, Argentina), presentó un nuevo modelo que traza la evolución de estos discos en cinco etapas distintas. Los resultados respaldan con fuerza un origen planetario para estas estructuras y ofrecen nuevas pistas sobre cómo los planetas interactúan con los discos que les dan origen.

Los discos protoplanetarios son el lugar de nacimiento de los sistemas planetarios, y comprender su evolución es clave para entender cómo se forman los planetas. La imagen de HL Tau obtenida por ALMA en 2014 sorprendió al mundo científico: ¿cómo podía un sistema estelar tan joven mostrar anillos y vacíos tan definidos?

En 2018, el proyecto DSHARP de ALMA mostró que estos patrones no eran excepcionales: la mayoría de los discos presentaban estructuras similares. Aunque esto abrió nuevas posibilidades, también generó escepticismo sobre si los planetas eran realmente los responsables.

En 2021, el proyecto ODISEA propuso una secuencia evolutiva de cinco etapas para explicar esta diversidad de formas. Aunque interesante, la idea era principalmente conceptual… hasta ahora. Gracias a datos de ALMA y a simulaciones con los modelos PlanetaLP y Radmc-3D, el equipo liderado por Orcajo logró reproducir cada una de las etapas del modelo, aportando un respaldo numérico sólido a la hipótesis.

“En ciencia, buscamos patrones y similitudes, y tratamos de encontrar la explicación más simple que pueda dar cuenta de muchas observaciones. Nos dimos cuenta de que los discos podían agruparse en conjuntos con propiedades distintas, que quizás representaban etapas de un mismo proceso subyacente: la formación de planetas”, explica Lucas Cieza, líder del proyecto ODISEA y profesor titular del Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales (UDP).

La secuencia de ODISEA propone clasificar los discos protoplanetarios en cinco etapas evolutivas, cada una con características específicas relacionadas con la formación planetaria. Las primeras etapas muestran discos jóvenes (Etapa I1) con poca o ninguna subestructura visible. A medida que crecen los protoplanetas, comienzan a abrir vacíos y formar anillos (Etapas II2 y III3), debido a su interacción gravitacional con el material del disco. Estos vacíos indicarían la presencia de planetas gigantes, que pueden formarse en menos de un millón de años, incluso a grandes distancias de sus estrellas. En etapas más avanzadas (Etapas IV4 y V5), aparecen cavidades de polvo en el centro del disco, marcando una evolución significativa causada por la interacción con los planetas en formación.

Los planetas gigantes tienen una influencia considerable en la dinámica del polvo dentro de los discos. Al crecer, crean vacíos y “barreras de presión” que redistribuyen el gas y acumulan polvo milimétrico en los bordes de esos vacíos, formando estructuras similares a anillos. Simulaciones con modelos como PlanetaLP muestran cómo estos efectos gravitacionales generan características observables que pueden compararse directamente con las imágenes de alta resolución obtenidas por ALMA.

“Al trabajar en este estudio, vimos que el código de simulación PlanetaLP permite encontrar configuraciones posibles de planetas —de distintas masas y órbitas— que, después de miles de años de evolución, generan discos con anillos y vacíos similares a los que observamos con ALMA. En varias pruebas notamos que la existencia de planetas prolonga la vida del disco interno. Si bien hay muchas posibilidades, es evidente que los planetas influyen en la morfología del disco. Inicialmente, queríamos reproducir el disco de Elias 2-24, pero después vimos que nuestro código podía recrear toda la secuencia evolutiva,” concluyó Santiago Orcajo, autor principal del estudio.

Las implicancias de este trabajo son relevantes, especialmente para reinterpretar la emblemática imagen de HL Tau. “Este tipo de estudios es muy importante para ALMA, porque respalda uno de los descubrimientos más icónicos hechos con el arreglo”, comenta Antonio Hales, astrónomo de ALMA y coautor del estudio. “Al demostrar que estas estructuras probablemente son causadas por planetas en formación, no solo estamos observando discos —estamos siendo testigos del proceso de formación planetaria en tiempo real. ALMA se transforma así en una herramienta poderosa para detectar planetas.”

El estudio también pone en evidencia nuestras limitaciones actuales para explicar cómo pueden formarse planetas masivos tan rápido y tan lejos de sus estrellas. A medida que avanza la investigación, detectar planetas rocosos más pequeños en discos menos masivos sigue siendo un objetivo ambicioso y prometedor para entender el origen de sistemas planetarios como el nuestro.

Notas al pie

Etapa I: Discos muy jóvenes con subestructuras superficiales o inexistentes, correspondientes a una época en la que los protoplanetas no eran lo suficientemente masivos como para crear surcos perceptibles en los discos.

Etapa II: Discos con surcos y anillos relativamente estrechos, pero claros, lo que indica el crecimiento de protoplanetas.

Etapa III: Un rápido ensanchamiento de los surcos debido al repentino aumento de la masa de algunos planetas al adquirir sus envolturas gaseosas. Esta etapa incluye la rápida acumulación de polvo en los bordes exteriores de los surcos (los bordes interiores de los discos externos) debido a los fuertes “saltos de presión” causados ​​por los planetas gigantes recientemente formados, lo que detiene la deriva de polvo hacia el interior.

Etapa IV: Filtración de polvo en los bordes de las cavidades, lo que resulta en discos internos con escasez de polvo. El polvo milimétrico de los discos externos se desplaza eficientemente hacia el interior y se acumula en los bordes de los surcos.

Etapa V: Finalmente, los discos internos polvorientos se drenan completamente sobre las estrellas y los discos externos se convierten en anillos estrechos (o conjuntos de anillos estrechos).

Esta imagen muestra los 15 discos protoplanetarios más brillantes de Ofiuco (observados por el proyecto ODISEA y DSHARP), en los que se puede observar la presencia de anillos y surcos de diferentes tamaños que indican la presencia de cuerpos en formación. Crédito: Orcajo, S. et al. (2025)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Salvador profundiza el asedio a la sociedad civil

0
F, Aminstía Internacional
Semanas atrás la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley de Agentes Extranjeros, una normativa que impone restricciones arbitrarias al derecho a la libertad de asociación, a la libertad de expresión y al trabajo legítimo de organizaciones de derechos humanos y sociedad civil. La ley se basa en el concepto de “agente extranjero” para imponer restricciones que incluyen un impuesto del 30% sobre la recepción de fondos internacionales, y otorga al Ejecutivo facultades discrecionales para cancelar personerías jurídicas y aplicar multas de hasta US$ 250,000. El concepto de “agente extranjero” no solo carece de una definición legal clara y precisa, lo que deja a las a las organizaciones de la sociedad civil en una situación de vulnerabilidad frente a la arbitrariedad estatal, sino que además existen abundantes evidencias de su creciente uso a nivel global como herramienta para  restringir el espacio cívico y silenciar voces críticas.
Al respecto, Ana Piquer, directora de Amnistía Internacional para las Américas indicó: “Lejos de garantizar transparencia, esta ley pretende institucionalizar la persecución contra organizaciones y se convierte en una herramienta más para intentar silenciar, debilitar y desmantelar la sociedad civil independiente. El talante ‘cool’ que le intentó imprimir el presidente Nayib Bukele a sus acciones cada vez se parece más a lo peor de las acciones autoritarias que han tenido lugar en América Latina por décadas”.
Esta ley no es una medida aislada. Se suma a una serie de acciones emprendidas por el gobierno salvadoreño en los últimos años para debilitar y restringir el derecho de asociación, que han incluido controles desproporcionados sobre las organizaciones sin fines de lucro, y los intentos de imponer nuevos requisitos fiscales, administrativos y de registro. Estas medidas forman parte de un patrón de cierre del espacio cívico, caracterizado por el hostigamiento, la vigilancia y el discurso estigmatizante contra quienes defienden derechos humanos o exigen rendición de cuentas.
Riesgos identificados
Uno de los elementos más preocupantes de la legislación es la criminalización del derecho de asociación al sancionar acciones protegidas por el derecho y las normas regionales e internacional de los derechos humanos. La ley permite castigar a organizaciones simplemente por recibir fondos del exterior catalogándolas de “agentes extranjeros”, sin que haya ningún motivo justificado en razón de sus actividades o de la comisión de algún acto ilegal. Esta arbitrariedad habilita un margen amplio para la discrecionalidad estatal y puede ser utilizada para hostigar, fiscalizar o cerrar organizaciones que resulten incómodas al poder.
Además, la ley limita el derecho a la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos, al prohibir actividades políticas o que “alteren el orden público” sin ofrecer más detalles sobre tales actividades. Esto va en contra de lo dispuesto por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), que establecen que toda restricción de derechos debe cumplir con el principio de legalidad y estar estrictamente justificada en función de los objetivos legítimos establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos. Además, debe ser no discriminatoria, necesaria y proporcional para alcanzar dichos objetivos.
El impuesto del 30% sobre fondos provenientes del extranjero representa un castigo fiscal desproporcionado y discriminatorio que obstaculiza la cooperación internacional y afecta directamente el funcionamiento de organizaciones no gubernamentales. Varios mecanismos internacionales, como la Relatoría Especial de la ONU sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación, han advertido que el acceso a financiamiento externo es esencial para garantizar la independencia y sostenibilidad de la sociedad civil. Además, ha advertido que las restricciones al financiamiento internacional pueden ser incompatibles con el derecho internacional cuando se utilizan para estigmatizar o restringir a organizaciones críticas del gobierno, y ha enfatizado que deben cumplir con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que limitar el acceso al financiamiento internacional puede constituir una forma de represión institucional. En su informe Cierre del espacio cívico en Nicaragua (2023), documentó cómo leyes similares han derivado en cierres masivos de organizaciones, allanamientos, criminalización de líderes sociales y autocensura generalizada.
Por último, la norma establece un régimen sancionatorio que incluye multas altísimas, posibilidad de cancelar personerías jurídicas, y una dependencia del Ejecutivo —el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX)— con amplias facultades para supervisar, revocar registros y transmitir información sobre presuntas infracciones a la Fiscalía. Esto vulnera el principio de seguridad jurídica y pone en jaque la autonomía de las organizaciones.
“La aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros representa un nuevo golpe al ya debilitado espacio cívico en El Salvador. Esta ley no ocurre en el vacío: forma parte de una preocupante escalada autoritaria orientada a silenciar voces críticas y neutralizar a la sociedad civil independiente. El Salvador no necesita más opacidad ni represión, necesita instituciones que protejan derechos, no que los criminalicen”, señaló Ana Piquer.
Una ley sin contrapesos
El peligro que representa esta ley se agrava considerablemente en un contexto donde el Ministerio Público y el Órgano Judicial han sido cooptados por el Ejecutivo. En El Salvador actual, las instituciones responsables de fiscalizar y garantizar el respeto del estado de derecho carecen de independencia. Bajo estas condiciones, las amplias facultades que otorga la ley al Ejecutivo y al RAEX pueden ser utilizadas para ejercer persecución directa y selectiva contra organizaciones que defienden derechos humanos, luchan contra la corrupción o simplemente expresan posturas críticas.
Además, la ley no establece mecanismos claros ni efectivos de control judicial que permitan apelar, revisar o revocar decisiones que las organizaciones puedan considerar arbitrarias o desproporcionadas. Ante la ausencia de recursos judiciales confiables e independientes, las organizaciones afectadas quedan prácticamente indefensas frente a posibles abusos de poder.
“Cuando el poder de fiscalizar, sancionar y disolver organizaciones queda en manos de instituciones alineadas con el Ejecutivo —y no existen vías reales para impugnar decisiones arbitrarias— la ley deja de ser una herramienta jurídica y se convierte en un arma política. En El Salvador, esta combinación resulta profundamente peligrosa para quienes ejercen su derecho a disentir”, advirtió Ana Piquer.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Emblemático concierto de Amnistía Internacional tendrá una placa conmemorativa en el Estadio Nacional

0

Amnistía Internacional y la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional inauguraron hoy una placa en conmemoración al emblemático concierto de Amnistía Internacional en 1990: “Desde Chile…un abrazo a la esperanza” en el espacio de memoria Escotilla 8 ante autoridades, artistas, organizaciones de la sociedad civil, víctimas y activistas.

El 12 y 13 de octubre de 1990, Amnistía Internacional organizó un concierto en el Estadio Nacional denominado “Un abrazo a la Esperanza”, donde participaron artistas como Inti-Illimani, Congreso, Luz Casal, Rubén Blades, Wynton Marsalis, Sinéad O’Connor, Sting, Peter Gabriel y muchos más. Fue el primer concierto internacional desde la vuelta a la democracia y con un connotado valor simbólico y transformador en favor de los derechos humanos. El evento congregó a más de cien mil personas y es parte de la memoria histórica de Chile.

“Para Amnistía Internacional Chile y la ciudadanía en general, el concierto supuso un hito histórico en favor de la justicia y los derechos humanos; esta placa es una forma de recordar y traer a la memoria la relevancia de este momento donde miles de personas pudieron volver a reunirse, cantar, bailar y abrazarse sin temor tras años de una dictadura salvaje”, explica Rodrigo Bustos Bottai, director de Amnistía Internacional Chile.

El concierto se realizó en el Estadio Nacional, espacio de memoria por ser lugar de detención política y tortura durante la dictadura, y lugar elegido para la instalación de la placa conmemorativa que estará ubicada en la Escotilla 8, conocido por ser la puerta por donde conducían al interior del Estadio Nacional a los detenidos y detenidas en la dictadura militar que imperó entre 1973 y 1990.

“Han pasado más de tres décadas desde aquel homenaje musical a los derechos humanos y también del fin de la dictadura civil y militar que asoló nuestro país por 17 años. Pero la memoria, como sabemos bien quienes caminamos esta senda, no responde al calendario. La memoria persiste porque es necesaria, porque sin ella, no hay justicia, no hay verdad, y no hay garantías de no repetición”, expresa Marcelo Acevedo Vallejos, presidente de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional.

La placa es un gesto de memoria y la memoria histórica es vital para la construcción de un futuro más respetuoso de la dignidad humana y un pilar fundamental para evitar que hechos tan devastadores se repitan. El concierto celebró que los cambios son posibles, que la unión de las artes, como la música y la danza, son un verdadero grito de esperanza especialmente en tiempos adversos.

“No podemos ser indiferentes ante el negacionismo ni permitir que se relativicen los crímenes de lesa humanidad. Debemos enfrentar esos intentos con unidad, rigor histórico y un compromiso inquebrantable con la verdad. Por eso, esta placa es también una forma de resistencia,un acto de memoria activa que nos recuerda que la democracia se defiende cada día, en la calle, en las aulas y en las instituciones”, afirma Marcelo Acevedo Vallejos.

“En tiempos electorales, donde los discursos de odio y el negacionismo se hacen presentes, es importante, hoy más que nunca, cuidar y dignificar los sitios de memoria, como el Estadio Nacional, para que puedan cumplir su función educativa y ser un legado de la historia de Chile”, concluye Rodrigo Bustos.

El evento, íntimo y emotivo, contó con la participación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), quienes durante el concierto en 1990 subieron al escenario para bailar la ‘cueca sola’. Esta danza fue creada y realizada en innumerables ocasiones por madres, esposas, hermanas e hijas de detenidos/as desaparecidos/as. Cabe recordar que Sting, durante el emotivo concierto de Amnistía Internacional, dedicó una canción a todas esas mujeres y niñas titulada They Dance Alone o Ellas bailan solas, canción de protesta compuesta por el músico, lanzada por primera vez en su álbum de 1987 como un gesto simbólico contra la dictadura.

Más información:

El evento contó con la presencia de Facundo Maza, subdirector de Parque Estadio Nacional; miembros de Inti Illimani, Congreso; organizaciones de la sociedad civil como la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos, Asociación de Ejecutados Políticos, Villa Grimaldi, Londres 38, 3 y 4 Álamos, Fundación Victor Jara, Ex Clínica Santa Lucia, Cuartel Borgoño, Museo de la Memoria y víctimas de violaciones de derechos humanos durante la dictadura.

Para los 30 años del concierto Amnistía Internacional realizó un video conmemorativo con mensajes de varios de los artistas que participaron.

El concierto en 1990 contó con bandas nacionales e internacionales de gran renombre como: Sinéad O’Connor (Irlanda), Tracy Chapman (EEUU), Sting (UK), Peter Gabriel (UK), New Kids on the Block (EEUU), Jackson Browne (EEUU), Luz Casal (España), Wynton Marsalis (EEUU), Rubén Blades (Panamá), Inti-Illimani  (Chile), Congreso (Chile), Los Ronaldos (España), Fernando Saunders (EEUU).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día de la Inocuidad Alimentaria: el rol de la ciencia en el consumo de alimentos seguros

0
  • Este 7 de junio se conmemora la fecha que busca garantizar el consumo de productos seguros y libres de patógenos, protegiendo la salud pública e impulsando buenas prácticas.

El Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, conmemorado cada 7 de junio, es una fecha clave para sensibilizar sobre la necesidad de garantizar alimentos seguros, nutritivos y libres de riesgos para la salud, buscando promover una cultura preventiva en toda la cadena alimentaria, con énfasis en la protección del consumidor y la salud pública.

En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) conmemorará esta fecha con la actividad “Mercadito: Ciencia en Acción” y la “Ceremonia de entrega de sello RRA a los productores certificados”, el jueves 5 de junio en el Campus Colchagua. “Esta conmemoración es una oportunidad crucial para sensibilizar tanto a la comunidad universitaria como a la población general sobre la importancia de comprar, producir y consumir alimentos inocuos y cómo lograr esto en el hogar”, señala la Dra. Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y coordinadora del proyecto Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA).

Este año, la conmemoración se enmarca en el lema “Ciencia en Acción”, que subraya la necesidad de poner el conocimiento al servicio de la sociedad. “La ciencia no se queda en el laboratorio. Debe traducirse en acciones concretas que aseguren alimentos más seguros para la ciudadanía”, destaca Foerster.

En esa línea, a través del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA), el primero de carácter público en la región, se realizan análisis y certificaciones que permiten respaldar la inocuidad de los productos locales.

Acceder a productos certificados en inocuidad alimentaria tiene implicancias directas en la salud de las personas. Disminuye el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, fortalece la confianza de los consumidores y promueve prácticas responsables en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, mejorando, además, la productividad de los productores agropecuarios.

Mercadito: ciencia, formación y comunidad

La actividad “Mercadito: Ciencia en Acción” contempla la venta de productos certificados por el Sello RRA, stands informativos y demostraciones del trabajo científico realizado en el LIA. Estudiantes de Medicina Veterinaria UOH presentarán tesinas sobre patógenos emergentes en la miel, indicadores de higiene en agua y hortalizas, y buenas prácticas para la prevención de enfermedades alimentarias.

“La actividad también busca acercar la ciencia a la comunidad y fomentar el vínculo entre productores, estudiantes, consumidores y el laboratorio”, indica Foerster.

Las actividades prácticas, como la observación de microorganismos bacterianos y fúngicos, permiten a los estudiantes comprender de forma directa cómo estos afectan los alimentos y la salud humana.

“Formar profesionales conscientes del rol que cumplen en la cadena alimentaria es esencial para construir sistemas más seguros y responsables”, concluye la académica.

A través de iniciativas como el Mercadito y el Sello RRA, la UOH reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, la salud pública y la ciencia al servicio del territorio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un financiamiento justo y sostenible: voces expertas internacionales analizan los efectos del nuevo instrumento (FES) que reemplazaría el CAE

Este miércoles 4 de junio en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, se iniciaron nuevas audiencias en el marco de la tramitación del proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior (FES).

En la sesión fueron convocadas dos voces expertas en materia de financiamiento de la educación superior: Lorraine Dearden, economista de la University College London (UCL) y Nicholas Barr, académico de London School of Economics (LSE). Ambos han analizado la propuesta legislativa a la luz del actual modelo de educación superior.

En su presentación, la académica de la UCL dio cuenta de los resultados del estudio que lidera, el que se titula “Reforma a los créditos estudiantiles en Chile: Simulando las implicancias del Nuevo Instrumento Público de Financiamiento a la Educación Superior (FES)”. Entre los hallazgos destacó que a través del FES mejoraría sustancialmente la equidad y eficiencia del sistema de educación superior. También apuntó que las personas que estudiaron con CAE hoy deben pagar mensualidades que, en promedio, corresponden al 14,3% de su sueldo, mientras que con el nuevo instrumento esta cifra descendería a un 7,5% en promedio.

Asimismo, la economista explicó que, en todos los escenarios de simulación, con FES ningún grupo retribuiría más del 8% de sus ingresos, siendo este un porcentaje que sólo le correspondería a quienes tuviesen ingresos por sobre los tres millones de pesos. Dearden también sostuvo que más del 60% de las personas pagarían menos bajo el FES que con el CAE, cifras que resultan aún mayores en las mujeres y entre las personas que por distintas razones no pudieron finalizar sus estudios. Respecto a la estabilidad fiscal, señaló que con este instrumento se produciría una recuperación del 93,8% de los recursos invertidos. “Lo que se ha propuesto es sostenible, equitativo y tiene mucho impacto en que realmente el reembolso se mantenga y que este flujo sea más rápido que con el CAE”, aseguró la investigadora.

Por su parte, el economista de la LSE manifestó que “apoyo fuertemente la dirección que están tomando las reformas propuestas”. En ese sentido, valoró que el FES proponga que la retribución tenga lugar una vez que las personas finalicen sus estudios, indicando que esto garantiza el acceso a la educación. En ese mismo sentido, explicó que los pagos contingentes al ingreso, como el que propone el proyecto de ley, promueven la equidad y certidumbre.

Barr expuso sobre los modelos de educación superior que han instaurado distintos países y aseguró que el FES está alineado con la experiencia internacional, donde se acogen distintas características positivas que tienen instrumentos como los créditos contingentes y los tributos para financiar el sistema educacional.

A su vez, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana expresó que tanto Lorraine Dearden como Nicholas Barr son investigadores con alto prestigio a nivel internacional respecto a financiamiento estudiantil, por lo tanto, sus opiniones son muy valiosas para analizar la propuesta. Dentro de los puntos que relevó está la presentación del informe realizado por Dearden: “da cuenta de algunos aspectos muy positivos que tiene el FES, también de algunos desafíos”. Además, agregó que: “el aporte de los expertos deja claro que este es un mejor sistema que el Crédito con Aval del Estado, tanto para las familias como para el fisco”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Dirigente de Asemuch da a conocer demandas del sector municipal y aborda caso de licencias médicas

0

La Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile ASEMUCH, logró establecer una mesa sectorial por lo cual posponen el anuncio de paralización que había sido convocada para este mes.

En entrevista, David Santander, encargado nacional de movilización de la Confederación, se refiere a puntos esenciales del petitorio como es la ley de plantas o la función de seguridad, así como al bullado informe de Contraloría sobre miles de licencias mal habidas por funcionarios públicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigente de Asemuch informa sobre mesa sectorial y señala acción apresurada de Contraloría en caso licencias médicas

0

La Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile ASEMUCH, anunció un nuevo estado de movilización al decidir mantenerse en alerta sobre el petitorio que su sector ha levantado y reclamado a las autoridades políticas.

Uno de los motivos señalados por David Santander, encargado nacional de movilización de la Confederación, ha sido la conformación de una mesa sectorial y el bullado informe de Contraloría sobre miles de licencias mal habidas por funcionarios públicos.

“Con todos los dirigentes de base acordamos aplazar producto de lo que acontece por la publicación de Contraloría y por la instalación de la mesa en términos de ley de plantas como punto fundamental que solicitamos al gobierno”.

La ley de plantas, explicó Santander, busca generar incentivos profesionales, el acceso a otros escalafones y mejorar el servicio a la comunidad. Sin embargo, persiste una inflexibilidad en el sistema que no permite los progresos deseados:

“Nos encontramos con una desigualdad absoluta respecto a otros colegas de la administración”, dijo acerca de los dos estatutos que existen en el sistema público -el administrativo y el municipal-, los cuales conviven con ciertas asimetrías como ocurre con el caso de la bonificación.

Licencias turismo

Por otro lado, David Santander manifestó su rechazo absoluto al uso fraudulento de licencias médicas que habrían hecho cerca de 25 mil funcionarios del Estado, según consignó el  IX Informe CIC de Contraloría: “Ningún funcionario debiera hacer este mal uso de un derecho de los trabajadores que ha costado mucho conseguir”.

El Informe Consolidado de Información de Circulación es un nuevo mecanismo de fiscalización que ha incluido la actual contralora, Dorothy Pérez.

En el caso de las licencias médicas, correlaciona los registros de estos permisos por la SUSESO y las entradas y/o salidas de servidores públicos al país, entregando porcentajes de ingresos y salidas a Chile por región, las entidades de salud que emitieron esas licencias -Fonasa e Isapre- y las entidades públicas a las cuales se vinculan los titulares de las licencias.

No obstante, hay varios aspectos que no considera el informe, planteó el dirigente, señalando que deben ser especificados:

“La contralora actuó un poquito apresurada”, acotó: “Trabajo en Peñalolén y aparecen en un medio 48 funcionarios con licencias médicas. Uno va al análisis y como tal tenemos solo 6 funcionarios y 2 renunciaron hace mese atrás y los demás corresponden a la Corporación que no son los funcionarios municipales”, precisa el dirigente de Asemuch, apuntando al problema que ha generado esta información preliminar a quienes ejercen su función pública en la calle:

“Le hemos dicho a las autoridades: sean más criteriosos con la comunicación porque todo tipo de mala información o una no totalmente acabada, terminada, nos repercute a nosotros”.

Asimismo, se refirió al proceder de la Contralora Pérez, quien en otro momento ya ha generado impacto con su proceder como ocurrió con el dictamen que elimina el criterio de la confianza legítima:

“Causa duda y extrañeza que antes de una elección saque a relucir temas de este tipo de situaciones que se están haciendo las investigaciones en cada una de las reparticiones públicas y municipios”, sostuvo.

No estamos a cargo

En otra arista, David Santander apuntó al proyecto de ley de fortalecimiento de la seguridad municipal que se levanta como una respuesta al problema de seguridad pública afectando al país en general, y por tanto, también a los espacios municipales.

Al respecto, señaló que ese tema es parte de la mesa sectorial, en tanto no es función de los trabajadores del Estado la seguridad pública sino de otras instituciones como Carabineros y Policía de Investigaciones:

“Hemos sido agredidos, hay fallecidos y hay un proyecto que en definitiva los alcaldes impulsan malamente. No estamos a cargo, hay entes que se encargan de eso. Los civiles no tienen ninguna experticia”, aclaró el dirigente de Asemuch.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo