01:20 -Sábado 23 Agosto 2025
5.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 168

El bien común y el servicio público, a propósito de las próximas elecciones

(Por Rubén Moraga M. Académico). Hoy que nos inundan con propuestas y ofertas electorales por un sinnúmero de candidaturas que muchas de ellas no tienen ni las competencias ni las atribuciones para cumplir lo que ofertan, prometen el oro y el moro para cautivar al electorado que debe a sufragar este 26 y 27 de octubre. Cabe preguntarse si los motivan el bien común y el servicio público.

En ese sentido en la política uno de los fines esenciales es el bien común, el cual no se limita a la suma de los bienes individuales ya que tiene un valor superior e intrínseco, “Es posible entender el bien común, como un concepto referente a las condiciones de la vida social que permiten a los integrantes de la sociedad alcanzar el mayor grado de desarrollo personal y la mayor vigencia de los valores democráticos. En tal sentido, puede considerarse como un imperativo del bien común la organización de la vida social en forma que se fortalezca el funcionamiento de las instituciones democráticas y se preserve y promueva la plena realización de los derechos de la persona humana” (Hernández, 2024). Lo cual solo puede alcanzarse por medio de instituciones políticas democráticas, inspiradas en el pluralismo y la centralidad de la dignidad humana.

Fue precisamente la defensa de la dignidad humana la que justificó, en el siglo XX, el viraje hacia el constitucionalismo social, a los fines de garantizar el acceso a bienes y servicios considerados esenciales para asegurar una existencia digna, en especial, por medio del reconocimiento de derechos económicos y sociales, cuya satisfacción requiere de ciertas prestaciones garantizadas por el Estado (Hernández, 2024).

Así las cosas, y atento a que el bien común, entendido éste como un conjunto de condiciones materiales y espirituales que permiten al hombre alcanzar su plena perfección, constituye la causa final del Estado. Como consecuencia de ello, la totalidad de la actividad de los órganos y entes del Estado debería estar orientada a su logro y satisfacción.

Desde esta perspectiva, “es célebre la certera frase con que Ortega y Gasset describe el modo en que se desarrolla la vida del hombre: ‘el hombre es él y sus circunstancias’. El bien común político comprende en buena medida esas circunstancias, ese entorno, ese contexto, en el que se desarrolla la existencia de cada persona humana.

Como personas, los seres humanos terminamos por diluirnos en funciones y tareas que tratan de buscar inútilmente la unidad perdida. Es uno de los precios a pagar por la cultura del simulacro en una sociedad neoliberal, que convierte la vida humana en una cuestión epidérmica, evasiva y frustrante. Una sociedad que considera al éxito personal, individual, junto al conjunto de bienes privados que se puedan poseer como su mejor indicador y que olvidó que el éxito es fruto de la colaboración mutua, de la disposición al diálogo, de la comprensión del otro en toda su integralidad, de la capacidad de hacer y aceptar la crítica, de reconocer las debilidades propias y las fortalezas de los otros. De aceptar que mi ’yo’ sólo puedo reconocerse en cada uno de los ‘tu’ que me rodean. (Torres, 2016).

“Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. La persona no puede encontrar realización sólo en sí misma, es decir, prescindir de su ser ‘con’ y ‘para’ los demás” (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005:90)

En el último tiempo el devenir de la política se ha erosionado en principios y valores, el neoliberalismo sobrevive más bien alterando los fundamentos mismos de nuestras instituciones y organizaciones democráticas, lo que hoy se expresa claramente en el caso del abogado Luis Hermosilla y su rol corruptor e intermediador de la elite empresarial neoliberal.

Ese proyecto neoliberal le ha preparado el terreno a una nueva camada de caudillos de derecha radical en todo el mundo, que tiene sus expresiones en el plano nacional, regional y local. Hoy se observa una alianza entre los neoliberales con nacionalistas, conservadores y populistas autoritarios, alianza que tal vez representa uno de los mayores obstáculos y desafíos que debe enfrentar nuestra democracia.

 En ese tenor, vemos hoy en política el abandono de un compromiso con el servicio público y un abandono de los partidos políticos de su rol como mediadores entre el Estado y la sociedad. Observamos que la mayoría de estos aspiran a llegar al poder y mantenerse en él, buscando la derrota del adversario como un objetivo en sí mismo, dejando los intereses del pueblo en un segundo plano.

La política, en su esencia, debe aspirar a un ideal, a una causa superior. Debe regirse por lo que el sociólogo Max Weber denominó como la “ética de la convicción”.

Recuperar el sentido del bien común en la política no solo es una cuestión de moralidad, sino también de supervivencia para nuestras democracias y sociedades. Es hora de que nuestros candidatos a cargos de representación política de elección popular recuerden su deber primordial: servir al interés público y trabajar por el bienestar de todos los ciudadanos.

Citas.

Hernández, J. I. 2024. El bien común y el Estado Social en el nuevo proceso constituyente. Estudios Constitucionales. pp. 2-29 · DOI: 10.4067/S0718-52002023000300002

Torres, M. 2016. Modelo neoliberal: cultura del simulacro y negación del bien común. Revista de Geografía Espacios Vol. 6, No11: 7-14.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza a 51 años del Golpe: “Mientras existan victimarios sin condena y víctimas no reconocidas la justicia está incompleta”

0

“Cada año que se conmemora el Golpe, remueve, conmueve y deja de manifiesto la profunda herida que generó en la sociedad chilena el fin de la democracia por acción de las fuerzas fascistas”, señaló el dirigente del Partido Comunista, en vista de las actividades que se preparan para rememorar a las víctimas y caídos en un nuevo 11 de septiembre.

La fecha del Golpe -tras 51 años- sigue congregando a la ciudadanía y a las organizaciones de derechos humanos del país, a continuar levantando históricas demandas por justicia y verdad.

“Aún hay más de 1400 víctimas de desaparición forzada que no se sabe su paradero; son miles las personas que cifra el informe Rettig víctimas de prisión y tortura; miles los que fueron exonerados y exiliados”, detalló Marcos Barraza.

El ex ministro también apuntó al desmantelamiento de la propiedad económico pública y la privatización de los derechos sociales suscitados en este quiebre institucional. Asimismo, remarcó la fuerte lucha popular que decidió enfrentar a las fuerzas represivas de la dictadura y superar las políticas del Estado neoliberal instaurado.

Sin embargo, pese a reconocer avances en materia de derechos humanos, Marcos Barraza señaló que aún en Chile no hay verdad, justicia y garantías de no repetición plenas. “Por eso es destacable el Plan de Búsqueda implementado por el gobierno para establecer el paradero definitivo de las víctimas de desaparición forzosa y conocer la trayectoria de aquellas”, subrayó.

“Nos queda mucho por hacer. Mientras existan victimarios que no han pagado condena y víctimas no reconocidas o no encontradas, la justicia está incompleta”, indicó el dirigente.

Caso Audios-Hermosilla

Frente a los nuevos antecedentes recabados y que involucran a personeros de los diferentes poderes del Estado, el dirigente del PC indicó que se trata del caso de corrupción más sistémico que se ha conocido en Chile, y que a su vez, la derecha y la UDI vuelven a verse involucradas en una coyuntura de ilícitos contra la probidad:

Asimismo, Barraza destacó que el candidato por la derecha y extrema derecha para la alcaldía de Santiago, el ex ministro de Piñera, Mario Desbordes, también aparece nombrado dentro de los recientes archivos incautados y dados a conocer entre el abogado Hermosilla y la jueza de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, hoy suspendida de sus funciones por decisión del máximo tribunal.

El dirigente comunista criticó la conducta elusiva mantenida tanto por Desbordes como por la candidata de la oposición a la presidencia de la República, Evelyn Matthei, indicando que una conducta como esa, es lesiva para la democracia:

“Quien quiera conducir los destinos del país y de las comunas tiene que tener los más altos estándares éticos y eso no está cautelado a partir de estos audios y whatsapp. Se requiere transparencia, cuentas públicas, exámenes ante la ciudadanía”, señaló Barraza enfatizando que ambos candidatos deben pronunciarse sobre estas alusiones telefónicas.

CAE

Otro punto abordado por el ex ministro fue el fin del Crédito con Aval del Estado, política de financiamiento para acceder a la educación superior, señalada por la población como una de las urgencias más sentidas y que hoy figura entre las medidas pendientes del programa del presidente Boric.

“Ha significado un subsidio permanente del Estado a la banca privada, usando las garantías respecto a las deudas de los estudiantes y generando una deuda permanente”, precisó Barraza.

“Ha anunciado cumplir su proyecto programático para el 23 de septiembre con un proyecto que permita abordar las deudas y que de soluciones progresivas a las familias dependiendo de la deuda”, señaló respecto a lo anuncios del mandatario: “Existirá un tipo de condonación y un sistema de financiamiento que garantice condiciones equitativas. Es loable y justo y cumple con un mandato popular”, sostuvo Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Clasificación de Unión Española en fútbol femenino

0

*** UNIÓN ESPAÑOLA 2×0 AUDAX ITALIANO ***

En la penúltima Fecha de la Primera Femenina, Unión aseguró su incorporación a los Cuartos de Final con esta victoria. La derrota de Audax lo habría dejado con opción matemática de descender, pero, al mismo tiempo, se daba la tendencia de que Coquimbo Unido estuviera ganando en simultáneo a Cobresal, de Puente Alto; partido que terminó media jora después con un 6×1, significando el descenso del cuadro puentealtino, representante del club nortino.

Estando en etapas finales, inevitablemente se habla más de las consecuencias que de un partido, y este de la sintética del Santa Laura comenzó con Audax llegando persistentemente, equilibrándolo el local con buenas intervenciones de la portera Valeria Rojas.

En el Segundo Tiempo, en trámite similar, los dos goles cayeron por un corner tirado al medio del área que pegó de cabeza Valentina MONTENEGRO y, en los últimos minutos, un pase profundo para quien reemplazó a Bárbara Medel en el mismo puesto de puntera izquierda, Maura GÓMEZ, la excampeona con Everton (mas siendo central), enfrentado sola a Rojas, que casi evita el gol.

ABAJO: BÁRBARA MEDEL (UE)

ABAJO: CATALINA LOBOS (AI)

Unión Española, así como otros equipos, ya no les variará su ubicación; en su caso es el 7° lugar, y le tocará definir Ida y Vuelta con el 2°, que puede ser Universidad de Chile (si no, sería Colo-Colo).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y caso Hermosilla: “Hay que legislar contra la corrupción y hacer públicos los archivos incautados”

0

Continúan sumándose más nombres y aristas a la investigación judicial por corrupción en torno al abogado y lobbista, Luis Hermosilla. Durante la jornada, el presidente de la Corte Suprema anunció la suspensión y apertura de un cuaderno de remoción, para la ministra Ángela Vivanco, luego que se revelaran conversaciones entre ella y el abogado, previo a su elección para integrar la magistratura del máximo tribunal.

El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, esclareció que este caso de corrupción económica, política e institucional requiere una legislación a la altura de la verdad y del conocimiento público de todos los involucrados.

“Espero que con una legislación ejemplar se den a conocer todos los diálogos y se llegue hasta el final con la investigación, caiga quien caiga”, afirmó el timonel.

En esa línea, Lautaro Carmona relevó que en el caso Penta, al menos, surgió una ley de partidos para regular el que estas colectividades no dependan del poder lucrativo de las empresas. “¿Cuál va a ser la de ahora? ¿Cómo vamos a quedar tranquilos de que nadie se salta la fila y nadie está por sobre la ley?”, interpeló el dirigente PC. “Eso hay que demostrarle a la gente, si no esto va en el contexto del crimen organizado, y eso no ayuda en nada en esa batalla”, precisó.

Bío-Bío

Por otro lado, el presidente del Partido Comunista, comentó su reciente visita al Bío Bío para reunirse con algunos de las y los candidatos de la colectividad que representarán al pacto Contigo Chile Mejor en esa región del país en el marcos de las municipales de octubre.

Fueron más de 40 las candidaturas con las cuales compartió el timonel PC durante el fin de semana, entre ellos, Francisco Yévenes para la alcaldía de Lebu y Carlos Carvajal en Cañete:

“Hay que estar cerca para ver la implementación, la organización del propio partido y el comportamiento de los aliados cumpliendo con estos compromisos para luego ver cómo eso se potencia, pues no hay que olvidar que esta construcción de acuerdo es la más amplia unidad para impedir que avancen en sobrerrepresentación las fuerzas de la derecha”, indicó.

Respecto a Huachipato se refirió a la situación irresuelta para quienes no son trabajadores directos de la siderúrgica y que anunció su cierre hace algunos días atrás. El líder PC indicó que eso puede afectar la economía regional a gran escala:

Asimismo, Carmona detalló que entre los habitantes del Bío Bío, está muy presente el debate legislativo de la nueva ley de pesca -otro rubro de importancia local- al igual que el tema de la seguridad:

“Hay un debate en la zona y los otros son los grandes temas como la seguridad pública en distintas comunas donde marca mucho la situación de Coronel”, aseveró Carmona. “Hay una conciencia transversal de que es necesario influir en una política integral”, dijo apuntando a brindar una cobertura con mayor infraestructura, tecnología y recursos humanos capacitados y remunerados a la altura de esas tareas”.

Respecto a alguna proyección para la industria del acero, precisó que aún está en verde el debate para una mayor participación del Estado, idea que no ha tenido una versión más robusta a nivel central ni local.

No obstante, precisó tener interés de que el actual Estado subsidiario realice excepciones y recupere empresas desde una lógica mixta con presencia fiscal.

Jadue

Respecto al alto flujo conmemorativo del mes de septiembre, Carmona indicó que este período evoca contradictoriamente muchas cosas, comenzando por el triunfo de Salvador Allende el día 4 y su derrocamiento el 11 de septiembre con el Golpe de Estado de 1973.

Asimismo, el timonel indicó que en estas fechas conmemorativas, “estaremos cumpliendo simbólicamente nuestra identidad allendista y rindiendo homenaje a todas las y los compañeros víctimas y que cayeron defendiendo la democracia empezando por el compañero Allende”.

Junto con eso, recordó que el día 2 de septiembre se logró cambiar la cautelar que privaba de libertad a Daniel Jadue: “una jueza resuelve que la cautelar era una exageración, y él cumple ahora en su casa, por lo que era posible esperar así el juicio”, comentó el presidente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Lorena Pizarro: “El país siempre conmemora el 11 pese al negacionismo brutal que enfrentamos”

0

Previo a la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre, la parlamentaria comunista se refirió a la impronta de septiembre en la memoria del pueblo. Una intensa remembranza que guarda las esperanzas de un proyecto social y político, pero también la violenta fractura con la que arremetió el poder fáctico civil y militar con el Golpe de 1973.

“Uno siente la alegría del 4 de septiembre, pero este es un mes que nos parece triste en general y creo que la barbarie fue tan grande, que siento un respiro después del 11. Se reactivan dolores, depresiones; no sólo quienes fuimos afectados con pérdidas sino de todos quienes formaron parte de esa esperanza inigualada que significó el triunfo de Salvador Allende, la Unidad Popular y todo lo que se entregó” dijo la nueva jefa de la bancada PC – AH – Frevs e independientes.

Lorena Pizarro, quien fue dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos e hija de su primera presidenta, Sola Sierra, recordó el día de la elección de Salvador Allende ese 4 septiembre de 1970: “Recuerdo a mamá llegar a la casa a abrazarnos y llorar diciendo que ahora íbamos a ser felices. Esa es la base de la vida y no es un concepto romántico; es la dignidad del pueblo”, sostuvo la parlamentaria, destacando medidas alcanzadas durante el gobierno de Allende como la nacionalización del cobre, el proyecto de la ENU o el litro de leche que logró disminuir los niveles de desnutrición infantil en el país.

“Logramos un avance hacia el socialismo a través de las reglas de la democracia burguesa”, indicó respecto a la experiencia chilena nutrida por numerosas disputas de la clase trabajadora y por un perfil de construcción política mayoritaria:

También se refirió a la injerencia norteamericana que “abrió un camino para aniquilar el proyecto socialista de la Unidad popular”, precisó la diputada: “Después de 25 años que se conocen los archivos de la CIA, se ve cómo financiaron el paro de los camioneros que provocó desabastecimiento, creando la sensación de caos e ingobernabilidad; financiaron los colegios profesiones y todo aquello que concentraba el poder económico para desestabilizar el gobierno de Allende y todo el arco social y político para justificar el Golpe”.

La parlamentaria representante del distrito 13 de la Región Metropolitana, apuntó a la romería que cada 11 de septiembre se realiza hasta el cementerio general en Santiago y a las otras tantas ceremonias y actos conmemorativos que se realizan a lo largo del país, considerando que tras más de 50 años, es un triunfo del pueblo, pese al negacionismo del hoy:

Así también, la diputada recordó la figura de sus padres, Sola Sierra y Waldo Pizarro, rescatando de ambos, la enseñanza de vivir la militancia en base a una ética comunista:

Cámara de Diputados

Respecto a su trabajo legislativo, Lorena Pizarro comentó que como bancada y Comité PC – FRVS – AH Independientes -cuya jefatura comparte recientemente junto a dos diputadas- han presentado un proyecto para que aquellos representantes que sean dirigentes o dirigentas sindicales no tengan que renunciar a su condición como tal si son electos parlamentarios.

Asimismo, Lorena Pizarro reflexionó respecto a la parlamentarización de la política y a la importancia de poner atajo a su elitización. “Porque de la práctica de soberanía popular no tiene nada”, expresó.

“Creo que la conducción tiene que ser colectiva desde la organización y desde los territorios que nos toca representar”, precisó indicando que como equipo distrital se han mandado la tarea de reconstruir tejidos social. “Soy una convencida que los avances de nuestro pueblo dependen de la organización social de las compañeras y compañeros”.

A su vez, Lorena Pizarró indicó que en su rol de presidenta de la bancada, le toca representar importantes reformas como la previsional, “en la diferencia de seguir una vejez en la miseria o de personas mayores que sientan retribución de lo que han entregado al país con su trabajo y con mínimas condiciones de dignidad”, precisó la diputada del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad Alberto Hurtado estrenará el documental“La Medida 29” con entrada gratuita y abierta a todo el público

0

La Universidad Alberto Hurtado (UAH), a través de su Biblioteca, el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y en colaboración con la agrupación Historiantes, presentará el documental “La Medida 29” el próximo martes 10 de septiembre a las 11:30 horas al interior de sus dependencias. La actividad, que se llevará a cabo en el Auditorio Manuel Larraín (E-11), estará abierta a toda la comunidad universitaria y al público en general de forma totalmente gratuita. 

La presentación de esta pieza audiovisual incluirá un conversatorio posterior, en el que participarán Claudio Martínez Valenzuela, director de “La Medida 29”, Viviana Barros, académica del Departamento de Historia de la UAH, y Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.

Este documental será presentado en el marco de los 51 años del golpe de Estado en Chile, a través de una “tertulia” que reunirá a la comunidad universitaria de la UAH y al público interesado.

Sinopsis

La sinopsis de este documental se contextualiza en 1970, cuando el presidente Salvador Allende implementó 40 medidas para impulsar su proyecto de transformación social. Entre ellas, destacaba la medida N°29, que permitió la creación de 16 balnearios populares a lo largo del país, destinados a las y los trabajadores y sus familias. Sin embargo, tras el golpe militar de 1973, estos espacios de recreación se transformaron dramáticamente en centros de tortura y detención a manos de la dictadura. ¿Qué pasó con los balnearios? es la crucial pregunta que este documental busca responder, explorando dos realidades profundamente contrastadas.

Para más información puedes visitar el sitio web www.uahurtado.cl 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inauguran instalación artística que conmemora los 50 años del asesinato de Carlos Prats y Sofía Cuthbert

0

Con el objetivo de visibilizar la lucha en defensa de los derechos humanos, la muestra del artista Fernando Prats se inauguró en la Casa Central de la U. de Chile. La instalación pretende relevar los valores republicanos de la democracia y busca abrir un diálogo que manifiesta la lucha por la verdad jurídica respecto al fatídico asesinato del 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires.

Casi cuarenta años transcurrieron para que la máxima instancia de justicia del país pronunciara la sentencia definitiva del asesinato del ex comandante en jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats y su esposa, Inauguran instalación artística que conmemora los 50 años del asesinato de Carlos Prats y Sofía Cuthbert. Sus hijas, Sofía, María Angélica y Cecilia, transitaron un camino de dolor que el 10 de julio de 2010 vio sanado en parte, el dolor de la violencia terrorista de la que fueron víctimas sus progenitores.

En esa línea, el destacado artista, Fernando Prats, propone a raíz de la historia narrada y el dolor de las y los familiares, una instalación que se ubicará en el Patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile. Se busca generar un espacio de encuentro entre académicos, estudiantes universitarios, escuelas públicas, políticos, organizaciones sociales, mundo militar y ciudadanía en general.

La obra invita a una reflexión que abre un debate sobre el sentido constitucional y democrático de las instituciones públicas y cómo la historia de un pasado reciente nos permite ofrecer a las nuevas generaciones la posibilidad de una memoria vívida que se construye a partir de reconocer nuestro pasado y avanzar en nuevas formas de convivencia.

La instalación Tu nombre aumenta la eternidad (2024), junto a los archivos de los expedientes, fallos de la Corte Suprema, prensa, entre otros, facilitados por la familia, son el reconocimiento a la resistencia de las hermanas Prats Cuthbert durante una travesía de décadas del proceso en búsqueda de la verdad y la justicia por el asesinato de sus padres, este testimonio nos invita a plegarnos a esta fuerza de resiliencia.

Los certificados de nacimiento, junto a los archivos y otras obras de Prats, serán dispuestos, a modo de tierra arada, los testigos geológicos que expresan el intercambio de los dolores frente al horror de

las víctimas. De esta manera, el suelo del Patio Andrés Bello evoca la memoria inserta en el territorio chileno, un paisaje que contiene el dolor y que al mismo tiempo es de una belleza inconmensurable. Es en esta contradicción donde se produce la fractura de la tragedia.

 

Instalación artística en la Casa de Bello

A cincuenta años del atentado, exponer esta obra en la Casa Central de la Universidad de Chile significa dar una clara señal al país, reconocer la búsqueda, por casi cuarenta años de sus hijas para llegar a la verdad jurídica respecto del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert de Prats.

Sobre el sitio escogido, el destacado artista resaltó que junto a las hermanas Prats se buscó un lugar solemne para esta conmemoración, un lugar de principios republicanos donde poder recordar a su padre y madre. “Quería situar al general Prats que encarna la figura de militar constitucionalista, demócrata y fiel al ejército de Chile en el patio Andrés Bello, hacer a través de la poética del arte que las verdades se toquen. Un militar ejemplar que junto a su esposa Sofía Cuthbert tuvieron que pagar con su vida los principios éticos que hoy situamos en el epicentro republicano que simboliza la Universidad de Chile”.

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, “como institución pública, resulta fundamental recordar la figura del General Prats como un militar que respetó los valores republicanos, la constitución y la democracia. No podemos olvidar la tragedia del asesinato de Carlos Prats junto a su esposa Sofía Cuthbert, sus figuras nos interpelan y nos invitan a dialogar, a reflexionar sobre la necesidad de educar para los derechos humanos y la democracia”.

 

La figura del general Carlos Prats

Recuperar y reconocer la figura del general Carlos Prats González, su adhesión irrestricta a la doctrina constitucional democrática del ejército de Chile, la coherencia del pensamiento republicano, la vocación de servicio público y la defensa de principios intransables como son la lealtad, el valor y la defensa de la democracia, quedan como un legado transversal asentado en la idea del Nunca más.

Para el autor de esta instalación, Fernando Prats, la memoria, visión y consecuencia política del general Prats, así como otras figuras, son representativas de “principios inclaudicables que deberían tomarse como bastión. La lealtad, el valor por la democracia como principios éticos, sería importante poder transmitir a la hora de hablar de futuro”.

Tu nombre aumenta la eternidad, explica el artista visual “lo veo, quizás, como un tejido de la memoria que invita a la reflexión, a la conciencia de un momento histórico que nos marcó profundamente desde el dolor. Este es un dolor que debería ser concientizado como sociedad, aún quedan miles de casos por resolver, es ahí donde adquiere sentido todo este esfuerzo, la justicia aún no llega para todos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo