16:27 -Martes 2 Septiembre 2025
13.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 167

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas imperdibles para este fin de semana

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la reapertura del Museo de Santiago, tras haber resultado gravemente dañado tras el terremoto del 2010. El recinto ya está abierto nuevamente al público, completamente renovado y con una nueva propuesta museográfica, más moderna y con actividades interactivas. De lunes a sábado, desde las 10 AM y con acceso liberado para todo público, ubicado en Merced # 860, Santiago Centro. Conoce todos los detalles en @museodesantiago

Destacamos también PUERTO A PUERTA: Teatro, cocina, danza y narración en el litoral central, intervención en la que un contenedor marítimo recorrerá el litoral central, en éste viajan cuatro reconocidas compañías de artes escénicas de Valparaíso. Las jornadas culturales arrancarán por la mañana y se alargarán hasta el anochecer. Hoy viernes 27 y mañana sábado 28 de septiembre en El Tabo. Conoce los detalles y los próximos puntos del recorrido en @oaniteatro

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos el regreso de MUBI Fest, un evento que también tiene ediciones en ciudades como Chicago, Milán, Manchester y Buenos Aires, que a nuestro país llegó por primera vez el año pasado, con una versión en la Cineteca Nacional. Tan exitoso fue su debut local, que ahora vuelve recargado con su segunda edición, que se desarrollará entre el jueves 3 y el domingo 6 de octubre.

Conoce los diversos valores y la ecléctica cartelera en el sitio web https://www.mubifest.com/ y también en las redes @cinetecanacionalcl, @centroartealameda y @cineccc

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pobladores demandan cesión de terrenos para viviendas sociales. Piden la mediación del Arzobispo Chomalí

0

Integrantes del Comité Luchadores por la Tierra y la Vivienda se manifestaron el día domingo en las afueras de la catedral de Santiago, para dar a conocer su demanda habitacional a las autoridades de la iglesia a través de la entrega de una carta.

Ellos abogan por la cesión de terrenos que pertenecen a la congregación Hermanos de La Salle en la comuna de Florida, los cuales no estarían en uso desde hace varias décadas.

“La decisión de movilizarnos en la Catedral es para que el arzobispo Fernando Chomalí, interceda en concesión de las tierras que pertenecen a la iglesia católica, especialmente la congregación internacional La Salle que posee más de 80 colegios en distintos continentes” Señaló Ginna Abarca integrante del Comité.

El Comité alberga a 130 familias de la comuna y han solicitado a la entidad religiosa que parte de los terrenos en su posesión -equivalentes a más de 50 hectáreas- sean donados para la construcción de vivienda social.

El año 2023 la congregación respondió a su demanda indicando que los paños estaban en arriendo, mientras que el Serviu precisó que para generar una acción, el propietario debe querer vender. Por su parte el Comité señala que sólo el 10% de los terrenos han sido ocupados desde la década del 50, y sospechan que el estado de desuso tenga como objetivo el aumentar el valor del suelo.

Asimismo, los integrantes del comité, se pronunicarion el domingo respecto a las palabras del arzobispo quien en el Te Deum dijo, “el pueblo de Chile está cansado de tanta avaricia”, a lo que Ginna Abarca y la organización calificaron como contradictorio:

También señaló que la crisis habitacional en La Florida, una de las comunas con mayor densidad poblacional en Chile, no se condice con el mercado inmobiliario que allí impera sobre los terrenos que hace algún tiempo estuvieron disponibles:

“La municipalidad bajo la administración de Carter ha comunicado que no hay terrenos donde construir y que es difícil construir vivienda sociales: Para nosotros es contradictorio porque es visible que no hay terrenos, pero no hay terrenos estatales, pues los privados tienen lleno de terrenos acá en La Florida”.

“Esa es un poco la situación, y crece día a día la cantidad de personas que no tienen casa y de no tener plata, porque no se puede ahorrar sin un sueldo digno”, dice Ginna Abarca. “La inseguridad de vivir en barrios donde no estás seguro; donde no hay horas de atención de salud. Finalmente, es una problemática que se arrastra con otras desde hace muchísimo tiempo y que no han sido solucionadas”.

“Vamos a seguir movilizándonos para agotar todos los recursos posibles y conseguir nuestra vivienda”, aseguró la representante en espera que la carta entregada a las autoridades de la iglesia llegue al Arzobispo. De lo contrario, “volveremos para hablar con él. Creemos que es sumamente importante que nos escuchen”, precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artistas Yungay en vivo despide septiembre con evento gratuito

0
  • Los días 28 y 29 de septiembre se celebrará la cuarta edición de “Artistas Yungay en Vivo”, una actividad organizada por el colectivo gestado en el Barrio Yungay. El evento tendrá lugar en la intersección de las calles Huérfanos con Libertad, entre las 14:00 y 19:00 hrs.

  • Este evento destaca el trabajo de 14 artistas visuales que compartirán su proceso creativo en vivo, desde la concepción hasta la culminación de sus obras durante el evento.

  • La programación incluye teatro lambe lambe, talleres de arte, liberación de libros y catálogos de forma gratuita, micrófono abierto y muchas sorpresas más.

Artistas Yungay es una plataforma que destaca y conecta el trabajo de artistas, gestores y espacios culturales del barrio, que fue declarado patrimonial en el 2009. La cuarta edición de Artistas Yungay en Vivo celebra un proyecto cuyo objetivo es “disipar las diferencias socioculturales para acceder a las artes visuales, enfatizando en la importancia de los procesos creativos y cómo estos se relacionan de manera profunda y significativa con nuestro entorno territorial”. Esta visión se evidencia en la constante vocación de realizar actividades culturales en el espacio público, especialmente en la calle.

El evento gratuito ofrecerá un recorrido libre por las instalaciones diseñadas por la organización, donde los 14 artistas visuales desarrollarán sus obras en vivo. El público podrá observar desde la elaboración del boceto hasta la materialización del diseño. Entre las y los artistas participantes se encuentran Diablo RojoEvokaPlanta IlustraPiumRomoko, SofreniaTaller Púrpura, entre otros.

Artistas Yungay sostiene que “la colaboración entre la comunidad y los visitantes es fundamental para nutrir el proceso artístico/comunitario”. Por ello, la experiencia organizada integra diversas formas de relacionarse con el arte, más allá de la observación. Por ejemplo, Planta Ilustra, vestida de mimo, realiza intervenciones invitando a la co-creación de un cuadro colectivo, fomentando la creatividad y promoviendo la unión comunitaria a través del arte y la imaginación.

Entre las actividades destacadas en esta cuarta edición, se encuentra la “Liberación de Catálogo”, gestionada por Patricio Soto, que distribuye material gráfico donado por diversas instituciones públicas y privadas, que a menudo queda almacenado en museos, galerías y centros culturales. También estará presente la  “Radio Manuel Rojas” con su proyecto “Escuchemos la memoria”, y la compañía “Teatro La Raíz” ofrecerá funciones de seis cajitas de teatro lambe lambe en miniatura, utilizando títeres, luces y objetos en una caja/escenario para una experiencia unipersonal.

En la ruta de experiencias del evento, se presenta en Galería Hifas la exposición “Como agüita florida” de la artista iquiqueña Natalia Montoya, inspirada tanto en su herencia Aymara como en la riqueza del norte altiplánico, recreando en instalaciones y pinturas, pomadas, tés, ungüentos y otros elementos curativos que forman parte del imaginario popular de su tierra. Además, la escritora Leticia Ramírez Zanetti lanza su libro “Un día dura tres otoños” en el Taller ojo de pez.

Aunque el evento principal se llevará a cabo en la esquina de Huérfanos con Libertad el 28 y 29 de septiembre entre las 14:00 y 19:00 hrs, también es posible realizar un recorrido autogestionado por las diversas locaciones que forman parte de Artistas Yungay. Para ello, consulte el mapa de Agenda Yungay, que ofrece la geolocalización de todos los espacios culturales, sociales y restaurantes participantes en esta plataforma comunitaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Feria Al Cateo celebra la llegada de la primavera con fiesta cultural

0

Una vez más, montada por la calle Juan Bautista Pastene, la feria Al Cateo ha propuesto para esta séptima versión celebrar una fiesta de la primavera junto a 60 expositores. Muchas flores en diversos formatos y materialidades protagonizarán el festejo, además de hacerle un guiño al mes de la patria con una interesante oferta cultural y patrimonial.

Todo ocurrirá nuevamente, del viernes 27 al domingo 29 de septiembre, por Juan Bautista Pastene, la calle que da hacia el costado oriente de CasaCostanera: allí, dos años después de su primera versión, se montará por séptima vez la Feria Al Cateo, que ha forjado un sello festivo y colaborativo, donde tanto expositores como asistentes celebran la excelencia de los oficios.

En esta versión los visitantes podrán recorrer 60 stands, reviviendo el ambiente propio de los talleres de artesanos, artistas y creadores de propuestas únicas, hechas a pequeña escala. Creaciones que invitan a experimentar la identidad, las costumbres, las cosas hechas con tiempo y pensadas para el buen vivir.

Como siempre, el recorrido de la feria tendrá varias estaciones. Así, los visitantes podrán conocer el sector de El Mercado, Las Flores, El Arte, El Vestuario, Las Joyas, La Artesanía y Los Niños, donde la flor símbolo de la primavera de este año será el lirio (Iris germánica).

En el sector de El Mercado, habrá verduras y hortalizas, huevitos de colores, lingotes de hojarascas, charcutería de primera, quesos seleccionados, productos aymaras como quínoa y orégano; también, cerámica utilitaria y artículos de aseo sustentable y mucho más.

En el área de Las Flores, la artista Mónica Undurraga lanzará su colección de primavera y estará acompañada de marcas que se inspiran y nacen de la naturaleza, ofreciendo desde pócimas para la salud hasta fanales y flores frescas.

El Arte y la cultura tendrán un lugar destacado en esta feria. Se podrá disfrutar desde una pintura de gran calidad con motivos florales de la artista Camila Montero, ilustraciones de oficios, lámparas hechas en papel y en gran formato, hasta una exposición de patrimonio chileno realizada por Brugmann Restauradores.

En el sector del vestuario habrá una interesante propuesta de ropa de diseño de autor, zapatos, carteras, todo hecho en Chile y, también, novedosas creaciones realizadas con manteles vintage. Se sumará al vestuario una propuesta de joyería contemporánea y mapuche hecha por destacadas diseñadoras.

Como en todas las versiones de Al Cateo, habrá un sector de Artesanía que incluirá textilería, bordados, móviles de madera y cesterías realizadas en boqui pil pil por artesanos de San José de la Mariquina, en cabo plástico reciclado tejido por mujeres privadas de libertad y apoyadas por el programa Reamar y en mimbre, en que se destacan antiguos chuicos forrados en la fibra vegetal.

Los Niños también tendrán su espacio con una oferta de juguetes de madera artesanal, otros hechos en cartón y, por supuesto, no podrán faltar los tejidos hechos a palillo. 

A lo largo de la feria se realizarán talleres para grandes y chicos. Participará Museo Taller con un espacio donde los niños aprenderán a trabajar la madera. Contaremos con un taller para dar a conocer la iconografía del artista popular Héctor Herrera basada en la flora, fauna y costumbres chilena, además de talleres que dictarán algunos de los expositores.

 

La entrada a la feria y talleres será liberada.

Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 19:00 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

LeRock Fest se toma el escenario de Matucana 100

0

Este 27 y 28 de septiembre, el festival organizado por LeRockPsicophonique llega al centro cultural con más de 40 artistas en escena y una batería de actividades para la industria musical.

Aún puedes participar, comprando tus entradas en www.lerockfest.cl

Una fiesta para las músicas de nicho. En Matucana 100, LeRock FEST prepara los últimos detalles para recibir a más de 40 artistas en escena, junto con destacados participantes de la industria musical de Chile y el continente.

En dos jornadas se divide la programación del festival. El viernes 27, desde las 15:00 horas, las bandas animarán al público participante. Todo se inicia con Quivik, y las presentaciones de Delight Lab y su proyecto Volcánica a las 16:30, Ciudad de Tar a las 18:30, Sistemas Inestables desde las 21:00 y al cierre los estadounidenses de Floral a las 23:00.

En paralelo, LeRock Conecta reunirá a diversos expositores, principalmente productores y programadores de festivales locales e internacionales, en una rueda de negocios que busca potenciar los lazos iberoamericanos entre los artistas y agentes.

Por su parte, el sábado 28 se desarrollará con las presentaciones de Cami Cuesta desde las 15:00, El Significado de las Flores a las 16:00, Chini.png a las 19:30, Inverness a las 22:00 y al cierre Electrodomésticos desde las 23:00.

Conoce los horarios y adquiere tus entradas y pases diarios en este enlace.

 

¿Cómo nace LeRock Fest?

LEROCK Fest, por definición es un festival pionero de músicas diversas en Chile. Desde su inicio en 2018, ha construido un puente cultural en América Latina, conectando a los agentes clave de la industria que se mueven alrededor de músicas experimentales y de nicho.

Con una extensa red de colaboradores que incluye a sellos discográficos independientes, promotores free-lance, colectivos multidisciplinarios y directores de festivales pequeños y medianos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, el festival ha cimentado un intercambio vibrante y fluido que ha puesto a la música chilena en vitrinas inexploradas.

En Chile, LeRockPsicophonique ha levantado esta reunión internacional para dar visibilidad a la música alternativa chilena y ofrecer una plataforma que resalte el perfil global de artistas y creadores independientes. En 2024, el festival se celebrará nuevamente en el Centro Cultural M100, presentando una versión internacional con diversos escenarios, más de 40 artistas e innumerables horas continuas de música, arte y colaboración a lo largo de dos intensos días.

Para sus creadores, “LEROCK Fest no se trata de escuchar música conocida, sino de despegar a una estratósfera de sonidos nuevos y sorprendentes. Cada edición es una invitación a descubrir, a dejarse llevar por la innovación y a conectar con una comunidad que valora la originalidad y la exploración sonora”.

LEROCK Fest es el festival de los exiliados del mainstream. No te quedes fuera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos reitera llamado a un acuerdo nacional en seguridad y a destinar recursos adicionales

0

Los graves hechos ocurridos en centros de salud municipal, donde integrantes de bandas criminales fuertemente armados amenazaron a funcionarios de salud, da cuenta que el control territorial del crimen organizado avanza de manera extrema en sectores populares especialmente.

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan A. Lagos comentó la movilización que  convocó en la semana por tres días a los trabajadores de la salud, quienes marcharon por el centro de Santiago demandando seguridad: “La gente tiene miedo porque en las clínicas, hospitales, en los Cesfam y sobre todo en los territorios están pasando cosas de esta dimensión”.

Llamó a alcanzar un acuerdo nacional por la seguridad con voluntad ética y política, al mismo tiempo que cuestionó el proceder de la oposición política que no ha actuado acorde a los avances legislativos en la materia.

“Asesinaron a tres carabineros, el proceso investigativo cursó rápido pero ocurre que el fast track ahí está. La mayoría de las cuestiones que tienen que ver con el fast track fueron fortalecidas en el Senado con propuestas del gobierno, no de la derecha”. aseveró.

Por otro lado, rechazó que desde Hacienda se anuncie que no hay recursos para seguridad y apuntó a la necesidad de contar con presupuestos adicionales:

Dentro de lo planteado en la propuesta del Partido publicada en junio de este año, resaltó la urgencia de rescatar a los adolescentes y sus familias cooptados por el narcotráfico y el crimen organizado, propuesta que a su vez, ha sido recomendada por la Unicef:

El dique de Yáñez

Respecto a la situación del general de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien deberá enfrentar a la justicia en calidad de imputado por las violaciones a los derechos humanos durante el estallido social de 2019, Juan Andrés Lagos planteó que el uniformado no ayuda a la institución con su negativa a renunciar y a ser procesado.

“Carabineros necesita como institución un fortalecimiento profundo cuantitativo y cualitativo para enfrentar la situación que estamos viviendo”, señaló el analista sobre la crisis de seguridad. “Eso de tratar de toma la institución como dique de contención frente a una situación donde el General Director es acusado concretamente por violación a los derechos humanos dificulta un proceso que debiese tener otras características”.

“En Carabineros hay varios generales que pudieran asumir”, dijo respecto a otros candidatos que pueden tomar el mando en reemplazo de Yáñez, a quien la Corte de Apelaciones de Santiago, rechazó el nuevo recurso de amparo interpuesto que buscaba aplazar la audiencia del martes 1 de octubre.

Internacional

Un acuciante mensaje emitió el Partido Comunista por los ataques israelíes en el sur y este de Líbano que han provocado en menos de una semana la muerte de más de 1250 personas, entre ellas, niños y mujeres.

El comunicado que emplaza al Consejo de Seguridad de la ONU, llama a terminar con la escalada de violencia en Oriente Medio y condena el apoyo prestado a Israel por parte de EE.UU y los países que integran la OTAN.

Juan Andrés Lagos, también comentó el alto índice de pobreza -52%- que asola a Argentina bajo la administración de Javier Milei. El dirigente del PC, apuntó a la arremetida autoritaria e ideológica que busca instalar un modelo neoliberal que en el caso de Chile se obligó bajo dictadura.

“Hay un propósito permanente por parte de EE.UU , el FMI y trasnacionales de hacerse de Argentina”, sostuvo el analista.

Por otro lado, saludó la elección de Jorge Kreine quien asumió como el secretario general del Partido Comunista de ese país: “son verdaderos hermanas y hermanos”, dijo resaltando una historia de fraternidad que se remonta desde los tiempos de Luis Emilio Recabarren.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Jonathan Vásquez detalla su propuesta municipal para la alcaldía de Nogales

0

Jonathan Vásquez, militante comunista y candidato único del pacto Contigo Chile Mejor, se refiere a los múltiples desafíos de su propuesta alcaldicia para Nogales, comuna de la Región de Valparaíso con un alto índice de pobreza multidimensional, importante tasa de migración juvenil, problemas hídricos y falencias de diverso tipo que han perpetuado administraciones deficientes.

“Somos una candidatura local, que tiene trabajo territorial con equipos profesionales, gente con experiencia; y lo más importante, tenemos un profundo cariño por la comuna”, expresa el candidato en su entrevista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En reemplazo del Grupo Penta: Diputado Cuello describe a la Universidad San Sebastián como la nueva “caja pagadora de la UDI”

El diputado del PC, Luis Cuello, catalogó a la Universidad San Sebastián como la nueva “caja pagadora de la UDI” en reemplazo del grupo Penta, esto luego que se conociera el millonario sueldo de la candidata a alcaldesa por Las Condes y académica de esta casa de estudios, Marcela Cubillos, lo que se suma a los diversos nexos de otros catedráticos de esta universidad con el abogado Luis Hermosilla.
Al respecto, el diputado Cuello puntualizó: “Sin duda, hoy día estamos en presencia, como
se ha dicho, de una nueva caja pagadora de la UDI. La UDI perdió al Grupo Penta, y como
el Grupo Penta desapareció, dejó de ser su caja pagadora, ahora tenemos a la Universidad
de San Sebastián”.
Junto a esto, el parlamentario comunista complementó: “justamente coinciden (en la USS)
aquellas personas que han sido mencionadas en los chats de Hermosilla, que son parte de esta red, de este entramado, y por eso que aparece el ex ministro Chadwick, aparece también ahora la ex ministra Marcela Cubillos con un sueldo que es inverosímil, y que, sin
duda, esto implica la necesidad de investigar, porque estamos hablando de una universidad que, si bien es privada, recibe ingentes fondos públicos”.
“Por lo tanto, acá se debe investigar a fondo, tanto desde el punto de vista administrativo como desde el punto de vista penal. Pero claro, como la UDI ya no tiene a Penta, ahora tiene a la Universidad San Sebastián, concluyó Cuello.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo