20:50 -Sábado 12 Julio 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 165

Realidad y necesidades de los campesinos en el Chile actual

María Cristina Hernández, analista cualitativa del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins explica los desafíos actuales de este sector a más de 45 años de la dictación de las leyes sobre Reforma Agraria y Sindicalización Campesina.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se dictaron las leyes N° 16.640 de Reforma Agraria y la N° 16.625 sobre Sindicalización Campesina, las que junto a otras normativas, implicó un cambio radical en las formas de tenencia de la tierra, promovió la organización sindical y cambió las relaciones laborales, mejorando la calidad de vida de este importante sector productivo del país.

Desde la dictación de las leyes, que dieron origen al establecimiento del 28 de julio como el Día del Campesino, la situación de ellas y ellos ha variado. Por ejemplo, antes de la Reforma Agraria, un 7% de las explotaciones (10 mil latifundios) concentraban el 81% de la superficie total y un 78% de la superficie agrícola. El nivel de sindicalización de los campesinos era muy bajo: 32 sindicatos con 2.118 afiliados en 1965. Con la Reforma Agraria -impulsada por los presidentes Eduardo Frei y Salvador Allende- se expropiaron 9,8 millones de hectáreas y 5.809 predios. La Ley de Sindicalización Campesina creó 488 sindicatos con 127.688 afiliados en 1970, según los datos del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap).
Y a 45 años de la dictación de estas leyes, ¿Ha cambiado el concepto que define si una persona es campesino/a? María Cristina Hernández, analista cualitativa del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, señala que “cuando hablamos de campesinos, estamos hablando de ruralidad y de agricultura, teniendo presente que lo rural y lo agrícola excede al mundo campesino, y a su vez, la vida campesina reviste una complejidad que va más allá de la producción agropecuaria y el hecho de habitar en zonas rurales. Los campesinos y campesinas, viven en zonas rurales y trabajan unidades productivas de pequeño tamaño, organizando las labores, principalmente, con el trabajo propio y el de sus familias, del mismo modo que se apoyan entre trabajadores para tareas específicas más intensivas en mano de obra”.
Por lo anterior, específica, la experta en el mundo campesino,  el campesino/a como categoría, no incluye a todos los productores agrícolas ni a todos quienes trabajan en el agro, sino a quienes lo hacen a una escala específica e integrados en los territorios y en sus tradiciones.

La realidad en O’Higgins

Pese a no existir una cuantificación exacta del campesinado en la Región de O’Higgins, explica María Cristina Hernández, de acuerdo con el Censo 2017, los habitantes rurales de la región son un cuarto de la población total. Asimismo, el último Censo agropecuario, indica que de las 9.130 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), el 67% no supera las 20 hectáreas y alrededor de un tercio las UPA (3.073), corresponden a Unidades Productivas de Autoconsumo. Además, según información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quienes se emplean en el agro, representan alrededor del 15% de la población regional, porcentaje dentro del cual se encuentra la población campesina.

En la zona –al igual que en el resto del país- la organización de la agricultura campesina, desde su componente familiar y local, así como su diversificación productiva (ganadería, silvicultura, elaboración de alimentos caseros, entre otros), ha sufrido importantes transformaciones. “Al comparar al campesinado chileno de la Reforma Agraria con los actuales campesinos, se observan diferencias, donde es posible identificar algunos aspectos que amenazan su conservación, como por ejemplo, el éxodo de jóvenes rurales a las ciudades, el avance de los monocultivos y las parcelas de agrado, la crisis hídrica, el endeudamiento asociado al aumento de los precios de los insumos y la baja rentabilidad y una menor asociatividad al interior de la agricultura campesina, entre los principales temas”, señala María Cristina Hernández.

Los desafíos actuales
Sobre los desafíos que enfrentan los campesinos/as y la necesidad de políticas públicas que apoyen a este sector productivo, la analista cualitativa del Observatorio Laboral de la UOH, menciona que se requiere “proteger las formas de vida campesina y con ellos a los pequeños/as propietarios/as de predios agrícolas y a los trabajadores/as; generar formas de producción más eficientes y limpias en el uso de recursos naturales; incorporar innovaciones que faciliten las labores; agregar valor a los productos y disminuir los costos de producción, generando una mayor rentabilidad y dando acceso a mercados diversificados”.

A ello suma promover la asociatividad para la producción y comercialización, optimizando y encadenando procesos y  generando “condiciones atractivas para retener a las generaciones jóvenes, que son quienes pueden preservar y dar valor a la agricultura campesina, convirtiéndose en actores claves para la seguridad alimentaria y generación de empleo local. Todo ello, sin dejar de visibilizar el papel de los mayores en el traspaso de conocimientos y tradiciones y resaltar el aporte de la mujer campesina a la economía familiar -quien, además de llevar toda la carga de las tareas domésticas al interior y exterior de la vivienda- genera ingresos mediante diversos emprendimientos”, puntualiza María Cristina Hernández.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embajador presentó ideas y conclusiones del pleno de las Tres Sesiones del XX Comité Central Partido Comunista de China

“Ideas y conclusiones emitidas tras el pleno de las Tres Sesiones del XX Comité Central del Partido Comunista de China (CC del PCCh), destinadas a convertir al gigante asiático en una economía de mercado socialista de alto nivel mediante la consolidación del socialismo con peculiaridades chinas. El embajador chino en Chile, Niu Qingbao, de cara a las elecciones presidenciales en EU, expresó que “independientemente quien sea elegido presidente, esperamos que Estados Unidos trabaje con China para promover las relaciones binacionales hacia una dirección estable, saludable y sostenible”. Indicó que “China ha publicado documentos sobre su posición ante la crisis de Ucrania, el conflicto entre Israel y Palestina y la cuestión afgana, sin escatimar esfuerzos para persuadir y promover conversaciones y buscando soluciones pacíficas”. El diplomático hizo ver que su país “es el mayor mercado mundial de productos de litio y se puede decir que China y Chile son una comunidad de interés común y de destino compartido en la industria del litio, así como los mejores socios en este sector, por lo que China apoya y anima a las empresas chinas a invertir en la industria del litio de Chile, lo que no sólo es beneficioso para ambas partes, sino también para la lucha contra el cambio climático”.

(Vía elsiglo.cl). Profundizar las reformas establecidas para modernizar China, mediante planes sistemáticos que permitan al gigante asiático convertirse en una economía de mercado socialista de alto nivel para el año 2035, mediante la consolidación del socialismo con peculiaridades chinas, es el principal objetivo del plan que estableció el XX Comité Central del Partido Comunista de China, en su Tercera Sesión Plenaria realizada el 15 y el 18 de julio.

Según señaló esta semana el embajador chino en Chile, Niu Qingbao, durante las tres sesiones se estableció la dirección económica de China para los próximos cinco años y se decidió profundizar de manera integral una reforma para impulsar la modernización china, a través de 300 tareas que deberán haberse cumplido para el año 2029, cuando se celebrará el 80 aniversario de la fundación de la República Popular China. “Con ello se espera que para el año 2035 se habrá construido integralmente un país y una economía de mercado socialista moderno de alto nivel”, precisó.

Durante el pleno de las Tres Sesiones, el XX Comité Central (CC) escuchó y discutió un informe del Buró Político presentado por el secretario general del CC del PCCh, el presidente chino Xi Jinping, encuentro que contó con la asistencia de 199 miembros titulares y 165 miembros suplentes del Comité Central.

Siete ámbitos:

La decisión del Comité Central del Partido Comunista de China enfatizó la necesidad hacer reformas en siete ámbitos: en la estructuración de una economía de mercado socialista de alto nivel, el desarrollo de la democracia popular de proceso entero, la conformación de un país culturalmente fuerte, la elevación de la calidad de vida del pueblo, la construcción de una China bella, la construcción de una China de paz y el aumento del nivel de dirección del partido como de su capacidad de gobernación duradera.

Respecto de la construcción de una economía de mercado socialista moderno, el embajador chino explicó que para lograr esa meta hay que profundizar la reforma de la economía de propiedad pública, fortaleciendo sus funciones y mejorando su competitividad. “No obstante, vamos a crear un entorno favorable para el sector privado con más oportunidades, como tener una ley de promoción de la economía privada, romper las barreras de acceso al mercado, abrir las puertas de los sectores competitivos de infraestructura y proyectos científicos importantes del Estado hacia los actores privados, así como mejorar la política de apoyo de financiación para las economías privadas”, aclaró

También las tareas de reforma estarán destinadas a perfeccionarlos mecanismos institucionales para optimizar y modernizar las industrias tradicionales, crear un mecanismo de aumento de inversión en las industrias del futuro y perfeccionar el sistema de políticas promotoras de la industrialización digital.

Asimismo, el XX Comité Central del Partido Comunista Chino estableció profundizar la reforma de los regímenes fiscal y tributario, para dar respuesta a las necesidades fiscales de los gobiernos regionales y de niveles básicos locales, y con ello aumentar la capacidad financiera autónoma de los gobiernos locales.

“Es preciso acelerar el empadronamiento urbano de los campesinos que se van de su pueblo natal, para consolidar y expandir los logros de la lucha contra la pobreza y promover el sistema de apoyo al fortalecimiento de la base agrícola, a la facilitación del desarrollo rural y al fomento de una vida campesina próspera”, indicó Niu Qingbao, quien precisó que hay que prevenir “la caída o recaída en la pobreza que cubre a la población rural, coordinar y compensar a las provincias productoras y las provincias consumidoras de cereales, perfeccionar el mecanismo de inversión en zona rural y fomentar nuevas industrias ahí”.

Respecto del cuidado del medio ambiente, la decisión tomada durante el pleno de las Tres Sesiones planteó la necesidad de construir un nuevo sistema energético y configurar sistemas relativos a la estadística y contabilidad de las emisiones de carbono, y a la certificación de los productos bajos en huella de carbono, promoviendo el desarrollo ecológico bajo en carbono y de carácter circular.

Al ser consultado por ElSiglo.cl sobre el diseño de la política exterior China, el embajador Qingbao aclaró que a fines del 2023, “durante la conferencia central sobre trabajos de asuntos exteriores, que se celebra cada cinco años, se estableció la necesidad de construir una comunidad de futuro compartido, con el objetivo de construir un mundo abierto, de paz duradera, de seguridad universal y prosperidad, apuntando a la igualitaria y ordenada multipolarización mundial y a la globalización económica de beneficios generales e inclusión”.

“La tercera sesión celebrada la semana pasada por el XX CC del PC chino ha enfatizado también que la modernización china es una modernización en términos de seguimientos del camino del desarrollo pacífico, de defender con firmeza la soberanía, la seguridad y los intereses del desarrollo del Estado y ante los numerosos retos globales del mundo actual, debemos volver a entender un principio muy básico en el cual nos debemos mover en el mundo hoy, o nos salvamos juntos o nos hundimos cada cual por su lado”, advirtió el diplomático.

China, Chile y el Sur Global

Niu Qingbao precisó que tanto Chile como China y América Latina son miembros del Sur Global y que con el actual auge de los mercados emergentes y de los países en desarrollo, la participación del sur global en la economía mundial ha aumentado a más de 40 por ciento en tipos de cambio nominales y casi en 60 por ciento en poder adquisitivo, lo que lo convierte en una fuerza clave para el cambio en la economía y en el orden internacional.

“China, como mayor país en desarrollo siempre han compartido el futuro de los países del sur global y los ha considerado socios naturales en el proceso de reforma y apertura, y está dispuesta a aprovechar la mejora de apertura al exterior, como una oportunidad para construir un mayor nivel de cooperación sur-sur”, expresó.

Una de las medidas emanadas de las tres sesiones del CC del PC chino es la supresión completa de las medidas restrictivas del acceso de los fondos foráneos al ámbito de la industria manufacturera, promocionando también la ampliación ordenada de apertura de los ámbitos de telecomunicaciones, internet, educación, cultura y asistencia médica.

“En el futuro además de comprar piñones araucanos y cereza chilenas en los supermercados y plataformas de comercio electrónico chinos, en China podrán operar más empresas chilenas de consultoría, despachos de abogados, diseñadores de aplicaciones y sociedades de inversiones”, destacó, señalando que para eso “hay que potenciar la innovación científica y tecnológica, y la construcción de plataformas de cooperación multilaterales en los terrenos del desarrollo verde, así como también la economía digital, la inteligencia artificial, la energía, las finanzas y la mitigación de las consecuencias de los desastres, lo que es altamente compatible con las necesidades de desarrollo y transformación de los socios del sur, incluido Chile”.

Elecciones presidenciales en Estados Unidos

Sobre la situación previa a las próximas elecciones de Estados Unidos, tras el retiro de Joe Biden de la carrera presidencial, el embajador chino en Chile manifestó que “China siempre ha insistido en el principio de no intervención en los asuntos internos de otro país” e “independientemente quien sea elegido presidente, esperamos que Estados Unidos trabaje con China para promover las relaciones binacionales hacia una dirección estable, saludable y sostenible. Además, estoy seguro de que los países latinoamericanos, entre ellos Chile, así como la mayoría de las naciones del mundo tienen la expectativa que los dos países, China y Estados Unidos, puedan controlar sus diferencias y tener relaciones buenas”.

No obstante, Niu Qingbao advirtió que China seguirá “defendiendo firmemente su propia soberanía, seguridad e intereses de desarrollo”.

Respecto de cómo trabajará China para promover la seguridad global, el cese del genocidio y el fin de la escalada de los conflictos bélicos actuales, el diplomático recordó que el 21 de abril de 2022 el presidente Xi Jinping propuso por primera vez la iniciativa para la seguridad global, “que se plasma en el persistir en la visión de seguridad común integral, cooperativa y sostenible para mantener la paz y la seguridad mundial, como también en persistir en defender la seguridad en respuesta a las disputas regionales y los problemas globales como el terrorismo, el cambio climático, la ciberseguridad, la bioseguridad”.

“Hemos contribuido a la solución política de cuestiones candentes. China ha publicado documentos sobre su posición ante la crisis de Ucrania, el conflicto entre Israel y Palestina y la cuestión afgana, sin escatimar esfuerzos para persuadir y promover conversaciones y buscando soluciones pacíficas. Hemos facilitado con éxito la reconciliación entre Arabia Saudita e Irán, promoviendo una ola de reconciliación en medio oriente”, resaltó.

Cambio climático, energías limpias, litio e incertidumbre económica

Sobre la postura de China frente al cambio climático y el uso de las energías limpias, Niu Qingbao dijo que en los últimos años China ha conseguido logros mundialmente reconocidos en el campo de la energía solar, la energía eólica, los vehículos de nuevas energías y la energía nuclear.

“El año pasado la producción y las ventas de vehículos de nuevas energías en China alcanzaron los 9,6 millones y 9,5, respectivamente, lo que refleja un aumento interanual de 35,8 por ciento y 37, 9 por ciento, respectivamente. Y la producción y las ventas de vehículos de nuevas energías en China representan más del 60 por ciento del total global, ubicándose en el primer lugar del mundo durante nueve años consecutivos”, subrayó.

Asimismo, señaló que el informe renovable 2023 publicado por la Agencia Internacional de Energía señala que la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica de China el año pasado equivale al total mundial del año 2022 y que la capacidad instalada de energía eólica de China aumentó 66 por ciento interanual, “registrando una tasa de crecimiento extraordinaria”.

“Me gustaría señalar que la reciente acusación de Estados Unidos y la Unión Europea de que China tiene una sobrecapacidad de vehículos eléctricos es falsa y su verdadero propósito es proteger la industria del automóvil en sus propios países, que ya está tecnológicamente anticuada y contamina mucho. Si la producción que supera a la demanda interna es una sobrecapacidad, entonces los aviones de Boeing, la industria militar y la soya de EU deberían haberse descapacitado hace mucho tiempo”, afirmó.

En cuanto a la industria del litio, Niu Qingbao sostuvo que las empresas chinas cuentan con tecnologías avanzadas y ecológicas y que también tienen la capacidad de aportar a Chile para construir cadenas industriales de litio más completas, limpias y con mayor valor añadido.

“China es también el mayor mercado mundial de productos de litio y se puede decir que China y Chile son una comunidad de interés común y de destino compartido en la industria del litio, así como los mejores socios en este sector, por lo que China apoya y anima a las empresas chinas a invertir en la industria del litio de Chile, lo que no sólo es beneficioso para ambas partes, sino también para la lucha contra el cambio climático”, afirmó.

En cuanto a la incertidumbre económica externa, el embajador señaló que ésta “no afectará la confianza de China para continuar profundizando las reformas y ampliando la apertura.  La economía china obtuvo buenas notas en la primera mitad de este año y no ha cambiado la tendencia ni la determinación de nuestro país para mantener su desarrollo, por lo que le transmitimos al sector empresarial que la economía de China sigue siendo muy buena y que las empresas chilenas pueden seguir fortaleciendo sus inversiones, estrechando las cooperaciones económicas con China”, enfatizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lluvias podrían llegar a la zona central durante la próxima semana

Según el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, las precipitaciones llegarían el viernes entrante, lo que confirmaría la no presencia de agua caída durante el mes de julio.

Confirmada estaría la ausencia de precipitaciones durante el mes de julio de acuerdo a lo informado por el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV, Miguel Fernández, quien anticipó que la lluvia llegaría a contar del viernes 2 de agosto a la zona central del país.

“Se espera que entre el 2 y 3 de agosto existan precipitaciones en la zona central de Chile. La cantidad de lluvia aún no está clara, ya que en un momento se indicaron entre 80 y 90 milímetros en dos días, similar a lo ocurrido durante el mes de junio, pero posteriormente los modelos variaron y dieron cuenta -incluso- de 11 milímetros”, señaló Fernández.

El meteorólogo agregó que debido a la variabilidad en el modelo, es difícil precisar la cantidad de lluvia que se esperaría para la zona central. “Recién unos tres o cuatro días antes del evento podríamos tener alguna certeza de la lluvia que caería desde la Región de Coquimbo al sur”.

Fernández puntualizó que según lo observado en el portal GEOOs de la Fundación Huinay PUCV-Enel, las precipitaciones comenzarían en la región de Valparaíso a contar del viernes 2 de agosto por la tarde, extendiéndose durante el día sábado, dejando en la zona entre 20 a 30 milímetros aproximadamente. Las regiones más afectadas con el paso del próximo sistema frontal se ubicarán entre las de O´Higgins y Los Lagos”.

El especialista recalcó que el mes de julio está marcando un récord en cuanto a la falta de precipitaciones. “Este es el mes de julio más seco de los últimos 74 años, según lo informado por la Dirección Meteorológica de Chile”, señaló Miguel Fernández

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncian a Gabriel Silber en la Fiscalía de Pudahuel

El día 26 de julio del 2024, las concejalas del Partido Comunista, Carolina Seguel Hidalgo y Fabiana Salazar Honorato, fueron a la  Fiscalía de Pudahuel con el objetivo de presentar una denuncia formal contra Gabriel Silber y quienes resulten responsables de una publicación de oferta laboral en redes sociales.

La denuncia se fundamenta en una oferta de trabajo publicada en redes sociales, específicamente en Facebook. La publicación en cuestión fue realizada aparentemente por Hugo Maximiliano Vallejos, quien también la habría replicado en diversas plataformas de comunicación, incluyendo WhatsApp, bajo los nombres de “Pudahuel Informa” y “Somos Pudahuel Sur y Norte”. Estas publicaciones promovían una oferta de empleo que, aparentemente, tenía condiciones irregulares y podría estar vinculada a prácticas laborales poco claras.

Según la información proporcionada en las publicaciones, la remuneración prometida era de $1,000 por cada patrocinio debidamente acreditado. Además, se mencionaba que, al superar los diez patrocinios, el pago por cada uno aumentaría a $1,500. Al examinarla más detenidamente, surgen varios aspectos que generan preocupación y que justifican la denuncia.

En primer lugar, la falta de claridad y formalidad en los términos plantea interrogantes sobre la legalidad de la oferta para acreditar los patrocinios.

Además, el artículo 156 del Código Penal chileno establece que ciertos delitos relacionados con fraudes y estafas deben ser perseguidos por acción penal pública. Esta disposición legal es relevante en este caso, ya que el comportamiento descrito en las publicaciones podría encajar en la categoría de fraude, cohecho o incluso contemplarse en otras figuras penales análogas. La denuncia busca, por lo tanto, que se investiguen los hechos descritos que al parecer involucran a Gabriel Silber y otros implicados.

La presencia de las concejalas del Partido Comunista en el momento de la denuncia subraya la gravedad del asunto. Carolina Seguel Hidalgo y Fabiana Salazar Honorato, como representantes electas, presentan la denuncia.

La Fiscalía de Pudahuel tiene ahora la responsabilidad de examinar la denuncia con detenimiento y realizar una investigación exhaustiva. Es crucial que se revisen las pruebas presentadas y se verifique la veracidad de las acusaciones para determinar si se ha cometido alguna irregularidad.

En conclusión, la denuncia contra Gabriel Silber, presentada por las concejalas Carolina Seguel y Fabiana Salazar, destaca la importancia de la transparencia, la legalidad y nuestra democracia ya que es nuestro deber informar a la comunidad.

La Fiscalía de Pudahuel deberá tomar medidas adecuadas para investigar y resolver este asunto, garantizando así que se cumplan las normas y se respete el imperio del derecho.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Solicitan a la Corte Suprema que se cumpla condena en caso de Romario Veloz

Militares condenados no han pasado un solo día en la cárcel. Este viernes, el senador Daniel Núñez llegó junto a la madre de Romario y organizaciones de DD.HH. a pedir que se agilice la revisión de recurso de queja para que se cumpla el fallo de la Corte de La Serena.

Este viernes 26 de julio fue presentada una carta abierta para solicitar a la Corte Suprema que vea con prontitud un recurso de queja presentado por la defensa de dos militares de carrera condenados a 15 y 5 años de cárcel por el asesinato de Romario Veloz y lesiones graves contra otros 2 jóvenes en octubre de 2019 en La Serena.

La misiva fue firmada por diversas organizaciones de Derechos Humanos, además del apoyo parlamentario del senador Daniel Núñez y la diputada Nathalie Castillo. Algunos de ellos acompañaron este viernes a Mery Cortez, madre de Romario, a entregar el documento.
El planteamiento es básicamente que hay una sensación de impunidad en el caso, ya que el ex capitán Faúndez y el militar Arenas Mancilla no han estado ni un día en la cárcel, a pesar de la condena.
El abogado Carlos Tello señaló que “hemos hecho una presentación de esta carta abierta y además una presentación en la oficina judicial virtual para que nuestra causa se vea pronto, la queja ha generado que efectivamente Arenas Mancilla, la persona que le disparó a César Véliz y el capitán Faúndez, quien dio la orden de disparo y que terminó con la muerte de Romario y con las gravísimas lesiones de César Véliz y Rolando Robledo, se encuentren actualmente en un recinto militar, en un recurso que busca hacer ver un abuso que no ha existido de los ministros de la Corte de Apelaciones de La Serena”.

El senador Daniel Núñez indicó que “acá lo que ha ocurrido es una situación muy vergonzosa para la justicia, acá hubo un juicio que duró varios meses, incluso más de un año en que se demostró de forma fehaciente que Romario fue asesinado vilmente por militares cumpliendo órdenes, y esos militares fueron condenados a 15 y 5 años, sin embargo, no han cumplido su condena en la cárcel, están hoy en recintos militares y no sabemos en qué condiciones están, no sabemos si en la práctica salen de ahí”.

El parlamentario expresa temor también de que el recurso pueda tardar uno o dos años incluso en ser revisado, lo que podría generar impunidad. “Queremos que en materia de violaciones a los Derechos Humanos haya justicia total y no vicios como hoy día están ocurriendo”, agregó.

La madre de Romario Veloz, Mery Cortez, quien agradeció el apoyo de las organizaciones de Derechos Humanos, migrantes y parlamentarios, también planteó que “el asesino de mi hijo todavía goza de sus privilegios, está en una cabaña en San Bernardo, todavía no le han dado la baja, todavía el Regimiento 21 no han sido capaces de presentar el resultado del sumario interno”.

Por su parte, la diputada Nathalie Castillo expresó que “esta excesiva dilación atenta contra el derecho de las víctimas y que no exista impunidad a cinco años del asesinato de Romario Veloz. Además, hemos exigido al Ejército de Chile dar de baja a los militares condenados en estas causas y a no seguir dilatando la decisión en base a un sumario administrativo, que es secreto además para las víctimas”.

La misiva dirigida al máximo tribunal del país, aparece firmada por diversas organizaciones de Derechos Humanos, además del apoyo parlamentario del senador Daniel Núñez y la diputada Nathalie Castillo. Algunos de ellos acompañaron este viernes a Mery Cortez, madre de Romario, a entregar el documento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desarrollo ferroviario en Chile: Hay algo más caro que rieles y durmientes

(Por Álvaro Miranda. Director de la Escuela de Transporte y Tránsito, UTEM).

Desde su puesta en marcha en el país, el tren ha sido un modo de transporte indispensable y pilar del desarrollo. Si a finales del siglo XIX y durante buena parte del XX potenció el auge económico y social del país, hoy se levanta como una alternativa sostenible y sustentable de transporte de mediana y larga distancia: su menor emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes hacen del ferrocarril un modo que concilia el crecimiento, la necesidad de transporte y el debido cuidado de nuestro planeta.

El principal agente de emisiones de CO2 de Chile es precisamente el transporte. Por ello, de la misma manera que nos hemos puesto como país la meta de erradicar el carbón como fuente energética para la emisión eléctrica, debemos reducir las emisiones de CO2 del transporte, proceso en el que el tren es fundamental.

Por otra parte, se debe eliminar el mito de que es un transporte caro, porque la verdad sea dicha, el bus y el camión requieren de ayuda económica de los automóviles para el pago de su peaje, sin olvidar las regalías que tienen en la rebaja del impuesto específico al diesel y devolución de peajes carreteros.

Por lo anterior, es que el debate sobre la pertinencia de nuevos proyectos ferroviarios en Chile posee inmensa evidencia de la necesidad de implementar más trenes que recorran nuestro país.

En rigor, las críticas a base de costos de inversión y operación de los trenes deben ser analizadas considerando e incorporando variables ambientales. No hacerlo -como se ha hecho hasta hoy- es, sencillamente, hipotecar nuestra existencia como seres humanos, ya que el planeta sobrepasó su tolerancia de gases de efecto invernadero. No pensar en eso es infinitamente más caro que rieles y durmientes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fares Jadue electo alcalde suplente de Recoleta: “Vamos a asegurar la prestación de los servicios populares que brindan grandes beneficios a la comunidad”

Durante la mañana de este viernes fue electo como alcalde suplente de Recoleta, el concejal Fares Jadue por el Concejo de esa comuna que en votación extraordinaria, expresó su preferencia por mayoría absoluta.

Tras cumplirse los 45 días de ausencia del alcalde Daniel Jadue, quien se encuentra privado de libertad con la cautelar de prisión preventiva mientras avanza la investigación de Achifarp, Fares Jadue manifestó ser un día importante para Recoleta, pero con sentimientos encontrados.

“Tras la mayoritaria votación, se me ha otorgado la alta responsabilidad de llevar adelante y conducir la municipalidad hasta completar el período de este mandato el 6 de diciembre de este año”, expresó aludiendo además, al compromiso encomendado de continuar el programa legítimamente electo por voluntad popular:

El jefe comunal interino indicó que durante su administración se asegura la prestación de los servicios populares, teniendo en cuenta que brindan grandes beneficios a la comunidad.

Por otro lado, se refirió a su candidatura para la alcaldía representando al pacto oficialista Contigo Chile Mejor, como un proceso absolutamente compatible con esta suplencia.

Fares Jadue explicó que “como cualquier otro caso, se está en  ejercicio del cargo hasta un mes antes cuando ocurren las elecciones”, las cuales están fechadas para el  26 y 27 de octubre.

“Si recupera su libertad que es lo ideal”, señaló respecto al curso que tome la investigación sobre Daniel Jadue, indicó que lo prioritario es el mandato popular: “Lo que prima es el mandato popular que está por sobre las normas; la decisión soberana de la ciudadanía, del pueblo; y como ha ocurrido en otros casos de vacancias, él puede volver a su cargo antes del 6 de diciembre”.

Acerca de la denuncia presentada por el diputado de Republicanos, Carlos Meza, sobre supuestas irregularidades en su declaración de intereses y patrimonio en la Contraloría, Fares Jadue indicó que es la institucionalidad pública quien debe pronunciarse: “He tenido observaciones que he respondido, y si hay un proceso, que se me notifique”, precisó.

Por su parte, el Presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, manifestó el respaldo absoluto al liderazgo que representa Fares Jadue, destacando la adhesión del Concejo en su elección y el desafío que enfrentará.

A su vez, el timonel del PC remarcó la continuidad de la obra de Daniel Jadue en la elección de Fares Jadue y comprometió en la labor territorial del partido, redoblar la  capacidad “para que la labor sea tan potente como la que ya ha integrado y como la que va a encabezar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: SantiagoFoto y +

0

 

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la tercera edición de SantiagoFoto en el Centro Cultural La Moneda. El encuentro y feria de fotolibro latinoamericano reunirá no solo a fotógrafos/as, sino también a quienes aprecian los fotolibros, las revistas, los fanzines y otros soportes o formatos de la imagen fija. Encuentras toda la información en @stgofotoferia

Destacamos también el Encuentro Cultural por los 203 años de la Independencia del Perú, en el patio del Museo Histórico Nacional, este sábado 27 de julio desde las 11:30 hasta las 13:00 horas. Todos los detalles en @encantoperu_chile y @mnhchile

Te presentamos además la Fiesta de la Sopa 2024, en Valdivia. Evento culinario que tiene como objetivo relevar las tradiciones del sur de nuestro país a través de preparaciones que están presentes en las mesas de las familias sureñas. Este fin de semana en el Parque Saval de Valdivia, entre 11 y 20 horas. Encuentras toda la información y detalles en @munivaldivia

Volvemos a Santiago con la celebración del Día Nacional del Payador y la Payadora Chilena: Duelo Nacional de Contrapuntos, en el Museo Violeta Parra, una actividad organizada entre en propio museo, la Asociación Gremial Nacional de Trabajadores de la Poesía Popular, Poetas y Payadores de Chile y el Servicio Nacional del Patrimonio. Encuentras toda la info en www.museovioletaparra.cl y en @museovioletaparra

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos la Exposición Gráfica Sobre Pueblos Originarios que el Museo Fonck de Viña del Mar realizará en sus jardines este martes 30 de julio de 2024, desde las 10:00 y hasta las 13:00 horas. Encuentras los detalles en @museofonk

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos analiza elecciones en Venezuela: “Hay un proceso democrático que se ha ido consolidando”

Se cerraron las campañas de las distintas candidaturas presidenciales en Venezuela, país que vivirá una nueva jornada para elegir su próximo mandatario o mandataria, este domingo 28 de julio.

El analista y dirigente del del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, se refirió a los cuestionamientos y dudas respecto al proceso democrático de estas elecciones donde el actual presidente, Nicolás Maduro, aspira a la reelección, que se instalan, argumentó, al unísono desde las grandes cadenas mediáticas.

En esa línea, criticó el llamado de sectores de oposición que han expresado sólo reconocer la validez del proceso si gana su preferencia.

Pese a esas declaraciones, hechas y orquestadas desde Miami -señaló Lagos- y con fuerte impacto mediático, apuntó a las cualidades democráticas que enmarcan estos comicios en la república bolivariana.

“Irrespetan completamente la soberanía de un país que va a votar de manera altísima. Se vota mucho más que en Chile y eso es parte de un ejercicio electoral democrático permanente”, dijo.

También apuntó a que la competencia no sólo es un balotaje entre Maduro y el líder de la oposición, Edmundo González, sino que también participan cerca de 10 candidaturas en total, así como también habrá presencia de un gran número de veedores internacionales.

En relación al anuncio de no participación del Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil o del ex presidente argentino, Alberto Fernández, Lagos indicó que concentrarse solamente en esos casos, lleva a pasar por alto otros sucesos, y eso, en vez de fortalecer la democracia de Venezuela, la debilitan.

“Hay un proceso democrático que se ha ido consolidando; hay un plebiscito que el gobierno de Chávez pierde y hay elecciones que Maduro ha perdido; gobernaciones grandes que las ha ganado la derecha. Luego, hubo elecciones y ganó el chavismo que es mayoría en el Congreso”, describió Juan Andrés Lagos respecto a diversos momentos políticos en la historia del país durante las últimas dos décadas.

Por otro lado sostuvo que existen estudios serios que indican que ganaría Nicolás Maduro, situación que tiene que ver con adhesiones reales y con el hecho de que las oposiciones son varias; “y eso no es culpa del chavismo, son las definiciones que se toman y son las que son. Esa es la realidad”, indicó el dirigente del PC.

Cuba

En la madrugada de este viernes comenzaron las celebraciones del Día de la Rebeldía Nacional, recordando el heroico episodio del asalto al Cuartel Moncada, reconocido como la primera acción insurreccional de envergadura en el proceso revolucionario de ese país.

El analista del Partido Comunista de Chile, expresó que la revolución cubana sigue teniendo “vigencia y sentido de futuro en estos tiempos que vivimos”.

“El proceso es extraordinario con una conjunción de protagonismo popular en todos los planos: Trabajadores, intelectuales, mujeres, adolescentes, campesinos, partidos políticos y que tuvieron la sapiencia e inteligencia estratégica de visualizar el proceso en curso. Es mucha unidad y esfuerzo que hubo en torno a objetivos emancipadores contra la dictadura de Batista que era descaradamente la expresión de EE.UU.”

Por otro lado, el dirigente se refirió también al recrudecimiento del bloqueo económico estadounidense que hoy afecta gravemente el acceso a alimentos de primera necesidad y medicamentos de la población cubana.

Frente a esta situación llamó a las personas progresistas a “levantar la voz no episódicamente sino hasta que eso termine”, dijo, señalando que en Naciones Unidas existe una clara expresión de condena de esta política estadounidense con excepción del voto de ese país e Israel.

Francisco Vidal

El analista y dirigente del PC también se refirió a los pronunciamientos de distintos canales de la televisión abierta que lamentaron los dichos del director de TVN, Francisco Vidal, quien en el marco de la presentación del proyecto de televisión pública en la Cámara, aludió a los grupos económicos privados que hoy controlan esos canales.

“Se hacen las víctimas”, comentó Lagos: “Ahora tratan de indicar poco menos que atacó la libertad de expresión”, dijo apuntando a los grupos económicos nacionales y trasnacionales que son dueños de estos medios de comunicación en el país, que ya venían creciendo desde la dictadura, sostuvo:

Macaya

En relación a la renuncia del senador de la UDI, Javier Macaya, a la presidencia de ese partido, tras defender públicamente al condenado -su padre, Eduardo Macaya- por abuso sexual reiterado, Juan Andrés Lagos indicó que se trata de una situación de completa impunidad, donde además hoy se investiga sobre el trato preferencial que recibió el convicto en los días que estuvo en la cárcel.

Respecto a la expresión popular de repudio que se ha manifestado en las calles de distintas ciudades del país, las consideró como admirables y notables: “Ahí está la expresión de la fuerza ética que necesitamos para todos los cambios”, indicó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo