03:56 -Domingo 13 Julio 2025
11.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 164

Una destacada variedad del fotolibro latinoamericano se reúne en StgoFoto

1

El Encuentro y Feria del Fotolibro Latinoamericano habitará el Centro Cultural La Moneda entre el 1 y el 4 de agosto. Con entrada gratuita, se podrán recorrer decenas de stands de todo Chile y de nueve editoriales extranjeras.

Se realizarán 16 lanzamientos de libros y charlas, incluyendo dos conferencias; la de Paz Errázuriz y la de Pablo Ortiz Monasterio. Habrá talleres, así como visionados de proyectos y, por primera vez, se entregará el Premio StgoFoto al mejor fotolibro nacional reciente. Más información en @stgofotoferia y stgofoto.com.

El Mes de la Fotografía se inaugurará el jueves 1 de agosto, a las 19:00 horas, dando inicio a la tercera edición de StgoFoto en el CCLM. El Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericano reunirá, durante un fin de semana, no sólo a fotógrafos/as, sino también a quienes aprecian los fotolibros, las revistas, los fanzines y otros soportes o formatos de la imagen fija. “Siendo la única feria dedicada al fotolibro, su propósito es impulsar la apreciación, difusión y reflexión en torno a la fotografía y vincular a través de la materialidad del libro a la comunidad de fotógrafos/as y editoriales con el público”, sostiene Javier Godoy, director ejecutivo de StgoFoto.

“Con este encuentro, abrimos el Mes de la Fotografía en CCLM, con el fin de contribuir a la visibilización de la fotografía en formatos distintos a los habituales, en este caso los fotolibros, los cuales nos invitan a conocer nuevas realidades e historias a través del lente de diversos/as artistas y el trabajo de más de 50 editoriales nacionales e internacionales. Esto se suma al trabajo que hemos realizado, desde ya varios años, junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de nuestra Galería de Fotografía, espacio que alberga cada año exposiciones de alto nivel, tanto de artistas consagrados como también de talentos emergentes”, señala Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

Con el objetivo de mostrar la producción de autores/as nacionales o extranjeros/as residentes en Chile y así reconocer el trabajo editorial de los dos últimos años, se entregará por primera vez el Premio Nacional StgoFoto. De todas las postulaciones, se seleccionaron veinte publicaciones finalistas que serán exhibidas en el Mesón central de StgoFoto 2024. El domingo 4 de agosto se anunciará el/la ganador/a de la Primera Edición del Concurso de Fotolibro Publicado StgoFoto 2024.

Las conferencias de Paz Errázuriz y de Pablo Ortiz Monasterio abordarán el recorrido editorial y fotográfico de la artista nacional y la experiencia como autor, editor y director de proyectos editoriales del mexicano. Estas se presentarán en la Cineteca del CCLM, el sábado 3 y el domingo 4 al mediodía, con entrada abierta y gratuita para todo el público.

Dentro de las 16 charlas y lanzamientos de libros, a presentarse en el Espacio Lector (-3), contaremos con 10 lanzamientos de libros inéditos, nacionales y extranjeros, entre ellos, Todo y nada, de Gisela Volà y Nicolas Pousthomis (Sub Editora, Argentina); Corpus, de Renatto Rivera (Editorial Challa de Arica y Mauricio Toro-Goya); y Aguadulce. de Adrián Portugal (Editorial La Luminosa), que ganó la última edición del Premio Latinoamericano de Publicación de Fotolibros de FELIFA (Festival de Libros de Fotografía y Artes Gráficas, Argentina). A esto, se suman los conversatorios: sobre el Proyecto 100 Fotos x Palestina, con Inti Gajardo, Mila Belen y Andrea Aguad, realizado el 2023 en solidaridad con las víctimas del genocidio en Gaza; Retratos y cámaras, con Luis Poirot, entre otros. 

Coproducida por FLACH Galería y el Centro Cultural La Moneda, incluirá venta y presentaciones de libros de 45 editoriales de Chile y diez de Argentina, Brasil, México, Uruguay y Perú: Lovely House, Revista Balam, Hydra, ArteXArte, El Ministerio, KWY editorial, CDF, Sub Editora y Editorial La Luminosa. Además, se organizó una iniciativa en el norte del país que recolectó proyectos en su territorio para traerlos a la feria: Lente Norte.

Para quienes quieran mejorar sus habilidades en torno al fotolibro y la fotografía, habrá talleres en el Espacio Wiphala: Cianotipo (15 cupos x 2 días ), Encuadernación (15 cupos x 2 días) y Desbloqueo creativo (10). Los dos primeros son abiertos al público general y el último es para fotógrafos/as previa inscripción en la bio de @stgofotoferia  (inscripciones desde el 22/07).

El Visionado de proyectos consistirá en un encuentro presencial para 24 creadores/as seleccionados/as, que se realizará en la Sala Raúl Ruiz y permitirá acceso a la revisión de su obra y retroalimentación por parte de cuatro fotógrafos/as internacionales de amplia experiencia: Eugenia Rodeyro / Editorial La Luminosa; Noelia Echeto/ CDF; Fernando Fujimoto / KWY editorial; y Gisela Volá / Sub Editora.

Coordenadas

StgoFoto 2024 se llevará a cabo entre el jueves 1 y el domingo 4 de agosto, de 11:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago). La entrada es liberada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cómo amaneció Venezuela

(Por Marcelo Caruso Azcárate analista internacional, académico, asesor del gobierno de Colombia en proceso de paz). En contextos de contienda política profunda, tienen que entrar en escena los factores reales de poder entonces, si tú dices que hubo un fraude, que no reconoces los resultados tendrías que Haber puesto tu fuerza social en la calle a pelearlo pero anoche toda la fuerza social de la oposición se le replegó a María Corina Ella había llamado a estar en los centros electorales había llamado a tomar Caracas sin embargo las numerosas marchas movilizaciones concentraciones en Miraflores fueron del chavismo Entonces cómo está la oposición? la oposición está derrotada como factor real de poder, como legalidad pero pervive en su correlación internacional esa correlación internacional le ha sido favorable durante todos estos 6 años.

Ahora, que llamamos lo internacional? el atlantismo los intereses de Estados Unidos y su eje europeo e Inglaterra? lo internacional no es Asia? En ese sentido el reconocimiento de China Rusia Irán y los países de Asia son un valor estratégico para Venezuela porque es ahí donde está alineada en términos geoeconómicos Geo Militares, para Venezuela no significa nada el aislamiento que teóricamente le impone Estados Unidos no significa nada en el sentido de un cambio que altere el curso que ha traído estos últimos años, significa sí por el los daños mil millonarios que impactan, entonces qué puede ocurrir? más sanciones? Estados Unidos está en un dilema complejo la declaración del mismo canciller de Estados Unidos es muy tibia lo que presume que van a tener que dialogar y negociar con Venezuela por el interés de crudo por el interés de petróleo.

Entonces el chavismo está vigoroso tomó las calles ganó sus elecciones con su voto duro, no tiene la capacidad de avanzar sobre franjas flotantes, lo mostró, pero la oposición también mostró su voto duro que es minoritario y no fue capaz de avanzar sobre franjas flotantes del electorado. Esto por qué este electorado tiene una visión pragmática quiere trabajar no estar en conflictos, la dolarización del país ha permitido un ciclo económico estable si bien difícil como cualquier situación de poscrisis después de la evaluación, la inflación, pero la dinámica económica es bastante dinámica en términos de transabilidad, de ganancia para los sectores comerciales, empresariales.

La mayoría del país no quería cambio, esa población flotante lo que está expresando es que no quiere cambio y desde ahí se abstuvo.

Cómo está el país hoy? está trabajando y cualquier intento de la oposición de radicalizarse de llamar a la calle va a tener como resultado el fracaso

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

GRALyC: “Saludamos la voluntad democrática del pueblo de Venezuela”

El Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, saluda al pueblo venezolano por su alto grado de madurez, compromiso y participación ciudadana para decidir el destino de su Patria. Destacamos la forma pacífica y ordenada en que se desarrolló este ejemplar proceso electoral.

Al tiempo que saludamos al presidente Nicolás Maduro Moro y al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por su triunfo en esta elecciones; recordamos que el calendario electoral que se estableció para celebrar esta fiesta ciudadana, corresponde y cumple con el acuerdo de Barbados.

Por otra parte, destacamos las altas medidas de seguridad que ofrece el sistema electoral venezolano, internacionalmente reconocido por su seguridad, fiabilidad e inviolabilidad. Contrariamente a lo que ocurre en otros procesos electorales, en Venezuela el votante pasa por una doble identificación, electrónica y en físico, otorgando al proceso un alto nivel de credibilidad

En esta elección se manifestaron las voluntades tanto de los opositores como la de quienes están a favor de dar continuidad al proceso de profundos cambios y transformaciones iniciados desde los días del presidente Hugo Chávez, cuyo natalicio (28/07/1954) coincidió con este día de comicios.

Los resultados indican que con el 51.2% de votos a favor, los partidarios del proyecto bolivariano son mayoría.Tenemos plena confianza en que la voluntad de lo población será respetada y esperamos que los opositores tendrán la madurez y altura política para sumarse a esa conducta básica de la democracia.

Con la misma energía que celebramos el importante triunfo democrático del pueblo de Venezuela, condenamos de la manera más enérgica las irresponsables acciones de algunos países y dirigentes de derecha que desarrollaron acciones injerencistas promoviendo la violencia, como en el caso de la sede diplomática de Venezuela en la República Argentina.

Nos preocupan los intentos de destrucción e incendio de casillas de votación por parte de sicarios  que ya fueron detenidos y confesaron, como denunció esta misma noche el presidente Maduro; del mismo modo, condenamos el sabotaje contra el sistema informático de comunicación de datos del CNE, que por esta causa demoró más de lo habitual para informar los resultados. Estas medidas desesperadas y contrarias al libre juego democrático deben ser investigadas, y el peso de la ley deberá caer sobre quienes resulten responsables.

Esperamos que con similares criterios a aquellos con que el pueblo venezolano reconoció rápida y respetuosamente los resultados ofrecidos por el árbitro electoral, la comunidad internacional reconozca sin excusas la legalidad y legitimidad  de estos comicios, extendiendo una mano generosa para contribuir al proceso de paz y unidad nacional.

En este mismo sentido nos unimos a las voces que desde Venezuela y desde el mundo reclaman con urgencia a los Estados Unidos de Norteamérica cesar la brutal e injustificada agresión que constituye el bloqueo a la economía del pueblo venezolano.

29 de julio de 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Jeannette Jara señala: “Los y las que trabajaron, actualmente jubilados o que están por hacerlo deben tener un reconocimiento por su esfuerzo”

La ministra del Trabajo y Previsión Social se refirió al actual estado legislativo de la reforma de pensiones que siendo uno de los temas más relevantes -sino el más- a nivel nacional, está irresuelto por trabas políticas más que técnicas, indicó la autoridad de gobierno.

El proyecto ingresado en noviembre de 2022 debiese votarse en general esta semana y abordar la aprobación parcial cursada en la Cámara.

La ministra Jara indicó que la derecha ha tenido una postura bastante dura en defensa de la industria de las AFPs impidiendo cambios al actual modelo de negocio de las administradoras que son parte sustantiva del problema, según lo establecen todos los diagnósticos técnicos, precisó.

A diferencia del fin lucrativo de esta industria, en la propuesta del gobierno se observa que los fondos se alimentan de la cotización del trabajador equivalente a un 10 %. En otros países la cotización es tripartita y los montos son similares al 18%. Acá, en cambio, se recarga al trabajador que cotiza por la mitad de ese porcentaje, sostuvo Jeannette Jara.

Por tanto, en la propuesta se plantea reconocer los años cotizados expresados en la asignación de 1 UF adicional por cada decenio de cotización, entregar un porcentaje al fondo individual y procurar un aporte en equidad y solidaridad, a partir del 6% del aporte del empleador.

“Respecto a estos 6 puntos, 3 de ellos van a la capitalización individual con un criterio redistributivo de 70% directo a la cuenta y 30% para solidaridad intrageneracional. Los otros 3 puntos, una parte va a equilibrar expectativas de vida de hombres y mujeres y la otra va a hacer un reconocimiento de años trabajados.

En materia de industria la propuesta es dividir las funciones de las AFPs y eliminarlas; que existan inversores de pensiones junto con un inversor público para que la gente pueda elegir y haya una administración que ocupe economías de escala, generando así, disminución de costo para los afiliados.“Y no es poco: si cotizas el 10% y pagas 2% en gastos de administración, pagas el 20% de tu ahorro en gastos”, advirtió la ministra.

Con Mi Plata No (alcanza)

En relación a la publicidad de las aseguradoras que apuntan a la propiedad del trabajador de ese 6% que aportaría el empleador, la ministra Jeannette Jara, desmintió que esa cotización sea efectiva, incluso indicó que los diputados de derecha rechazaron esa propuesta.

“Las pensiones no es un tema individual de resolver”, precisó, “porque las 1,5 millones de personas jubiladas fueron los que trabajaron en la década de los 80, 90 y 2000 que se esforzaron y contribuyeron a este país y no pueden quedar abandonadas”, sostuvo, advirtiendo además que quienes coticen el 6% serán los actuales trabajadores “y los que trabajaron y son actualmente jubilados deben tener un reconocimiento por su esfuerzo”.

Por otro lado rebatió el argumento de “Con mi plata No”, indicando que la solidaridad es un pilar presente en otras instituciones previsionales o de seguridad social como es Capredena y Dipreca o en el mismo Seguro de Cesantía que cuenta con un fondo mixto.

En el caso de las mujeres la brecha, pese a cursar el pilar individual, es mayor. La ministra Jara indicó que la mitad de aquellas que se han jubilado entre el 2007 y 2021, la media de las pensiones está en los $48 mil y la de los hombres es de $155 mil, mientras que en la actual no se aprecian muchas diferencias:

“En mayo la mitad se jubilaron con $50 mil. Si esa mujer se jubila en los 60 años va a estar entre los 60 y 65 años en los $50 mil y a los 65 años optará a la PGU. Esa es la realidad”, señaló la ministra, indicando que un criterio intrageneracional, es indispensable:

En una línea similar la jefa de cartera criticó las iniciativas de retiro, teniendo en cuenta el factor que jugó en el alza inflacionaria, en tanto que tampoco es una política adecuada usar fondos que ya son escasos y deficientes para brindar seguridad social.

Avances en leyes laborales

Por otra parte, la ministra Jeannette Jara, se refirió a los avances en políticas laborales como ha sido la recuperación del empleo, cifrando hoy 552 mil puestos recuperados. Por otro lado, señaló que la implementación de la jornada de 40 horas ha tenido buenos resultados, mientras que se está a la expectativa del primer insumo en las remuneraciones de agosto, luego que el salario mínimo de $500 mil comenzó a regir desde el mes de julio.

Asimismo, indicó que la ley contra el acoso laboral estará vigente desde los próximos días, al igual que en el Ministerio del Trabajo cursan otras iniciativas con los feriantes, los pescadores artesanales y los diálogos tripartitos sobre la negociación ramal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona sobre Pleno del PC: “La articulación que mejor resuelve enfrentar a la derecha es la mayor unidad”

El presidente del Partido Comunista, informó sobre algunos puntos centrales que fueron abordados en el XXI Pleno del Comité Central, entre ellos, el estado de avance del pacto electoral comunal y regional, la participación del partido en el gobierno y las políticas que como sector impulsan acorde a la tarea política transformadora.

El timonel del PC indicó que todos estos puntos tienen que ver con el proceso de construir una amplia unidad para encarar la correlación que tiene la derecha en los espacios democráticos del poder y frenar su avance electoral.

En el tramo final del gobierno, dijo, el norte es preciso y básico: “Tener debida conciencia del avance que han tenido en distintas partes del mundo las posiciones de la derecha. Hacen una interpretación muy oportunista del fracaso neoliberal desde una propuesta populista, pero que tiene incidencia electoral y que en muchas partes les da resultados, incluyendo chile”.

En esa línea indicó que coordinar de forma activa a todos los sectores que constituyen la batalla contra la derecha, “es la articulación que mejor resuelve enfrentarla”:

Respecto a las políticas que desde el propio partido impulsan para que empaten con las expectativas y urgencias de la mayoría de la población, destacó la preocupación de la interna por el tema de seguridad, al impactar hoy la vida comunitaria y los sistemas democráticos.

“Hubo un gran debate y creo que van a venir aportes porque a las formulaciones en que el partido ha avanzado de constituir un acuerdo nacional, quedó pendiente un trabajo que será llevado adelante por el debate del parlamento”, dijo en relación al rol de las policías y las FF.AA que propone el partido.

Lautaro Carmona señaló que son necesarias las definiciones de las reglas del uso de la fuerza sin predeterminación y que el resguardo de la infraestructura crítica se de apuntando a los soportes materiales y no a las personas: “No es tarea el control de identidad o la persecución de una mafia en una población”, indicó.

“Tenemos coincidencia con muchas propuestas del gobierno y aportes que no son contradictorios. La derecha trata de apropiarse de los temas de seguridad y trasladar a la izquierda y al PC una falta de autoridad sobre estos temas”.

Libertad para Jadue

Otro punto expresado copiosamente en el Pleno, comunicó Lautaro Carmona, fue la muestra de solidaridad y la exigencia de libertad para Daniel Jadue quien es también miembro del comité político y de la comisión política del Partido.

Al respecto, apuntó también al relevo de Fares Jadue en la Municipalidad de Recoleta, concejal y militante que el viernes pasado fue electo como alcalde suplente al ser primera mayoría del Concejo y por votación mayoritaria de sus integrantes: “Eso forma parte de cómo la gestión de Daniel creó una condición de reconocimiento de parte de la comunidad a la forma en que liderazgos comunistas se consagran a la tarea, pero también es una consagración de las grandes obras que quedan obligadamente como  referencias en muchas ideas de qué hacer en un municipio”, comentó Lautaro Carmona.

Venezuela

Por otra parte, el máximo líder del Partido Comunista, se refirió a las elecciones presidenciales en Venezuela, que cerca de 12 horas de cumplirse el cierre de las urnas, el Consejo Nacional Electoral CNE entregó un primer reporte con el 80% de los votos escrutados donde el candidato de oposición, Edmundo González Urrutia, obtuvo 4.445.978 votos, equivalente al 44,2 % de los sufragios, mientras que el presidente Nicolás Maduro tendría el 51,20% de los votos con 5.150.092 preferencias.

Al respecto, apuntó a que la oposición ha indicado levantar sus propios cómputos y no seguir los oficiales, de modo que es relevante el rol de los veedores como es el caso del Centro Carter, quien estuvo presente en algunas ciudades del país.

También, se refirió a la presión que existe sobre la opinión del Partido sobre este tema internacional, sobre lo cual recalcó que “no nos toca hacernos cargos de lo que es el proceso de otros partidos, de otros Estados y gobiernos como es, en este caso, el de Venezuela”.

“Estaremos atentos, pero no nos llevarán a la idea que somos un complemento, un apéndice relacionado con un país distintos al nuestro, al cual como país reconocemos como pueblo -nos hermanos-, como partido -tenemos puntos de intercambio-, pero cada uno tiene su obligación, su identidad, su historia, sus espacios por el cual responder”.

Elecciones comunales y regionales

Siendo hoy lunes el plazo final para inscribir las candidaturas del próximo proceso eleccionario, Lautaro Carmona apuntó que en el plano de las gobernaciones hay mucho que destrabar aún.

Si bien destacó el avance en la definición junto al Pacto Contigo Chile Mejor de las alcaldías y las alianzas constituidas para las concejalías, indicó que en el plano de los gobiernos regionales es donde radica la complicación.

En esa área se buscaba definir un candidato o candidata por región -16 en total-. En el caso del Partido Comunista, había planteado presentar candidatura en Coquimbo, iniciativa que ha sido disputada por la Democracia Cristiana.

“No tenemos posibilidad en menos que uno, entonces eso no es debate”, expresó el timonel. “Si la DC no reacciona sobre los beneficios que tienen, y es es un debate que tiene bastante afectado la posibilidad de cerrar las candidaturas de gobernación, la única salida es que haya dos listas, la que va a tener la DC y la de los otros partidos”, advirtió Carmona sobre este debate desatado a sólo horas del cierre de esta etapa.

Finalmente, indicó que a nivel de consejeros regionales se han construido cuerpos colectivos más amplios, donde algunos van como partido y otros constituyen varias fuerzas aliadas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se suman apoyos a la postulación del Tío Valentín al Premio Nacional de Música

Personalidades como Gloria Benavides, Pedro Foncea, Patricio Achurra, Pablo Schwartz, Abel Zicavo de Plumas, Mónica Carrasco,  Niña Tormenta entre muchos otros, han firmado la carta de apoyo promovida por la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos. 

Don Francisco envió un reconocimiento al músico y amigo, destacando que  “ha sido y seguirá siendo un aporte para las nuevas generaciones”.  

Este jueves 25 de julio la alcaldesa de la Municipalidad de Ñuñoa Emilia Ríos, junto al director de la Corporación Cultura, Francisco Valenzuela y diversas personalidades del mundo del espectáculo, presentaron una carta de apoyo a la postulación del artista Valentín Trujillo al Premio Nacional de Música, realizada este año por la SCD.

Gloria Benavides, Mónica Carrasco, Jorge Gajardo, Carmen Prieto, Silvio Paredes, Pedro Villagra, Alejandro Gómez de Perrosky, EyMacarena, Ronald Eylwin y los familiares del Maestro Valentín, María Cecilia Trujillo y Francisco Trujillo fueron parte de esta actividad y de las firmas reunidas en la carta, las que ya suman a más de 100 artistas y agentes culturales de Ñuñoa; entre ellos reconocidos nombres del mundo del espectáculo tales como Pablo Schwartz, Javiera Contador, Abel Zicavo de Plumas, Niña Tormenta, Hernán Rojas, Florencia Lira, Pedro Foncea, Patricio Achurra, entre muchos otros.

“Desde la Municipalidad, junto a todos los artistas que nos acompañan hoy, tenemos la convicción que Valentín Trujillo merece recibir el Premio Nacional de Música. No solamente porque es un vecino muy destacado de nuestra comuna, también es porque el maestro Valentín ha compartido su conocimiento sobre la música popular a través del piano, un género al que le ha sido un poco esquivo este premio, pero que es el que trae bienestar, alegría, identidad y cultura a la mayoría de chilenas y chilenos. Es fundamental que se pueda hacer este reconocimiento en vida, por eso no queremos que se pase esta oportunidad en 2024” destacó Emilia Ríos, alcaldesa de Ñuñoa.

Por su parte, la actriz y cantante Gloria Benavides comentó “el maestro Valentín  es alguien que se merece de sobra el premio. Tiene una vida dedicada a la música, siendo un gran director de orquesta, y un gran compañero de los niños al participar en programas como Pin Pon. Su carrera es muy exitosa en toda latinoamérica, es por eso que el premio este año debe ser suyo”.

El hito  tuvo, además, un saludo del comunicador Mario Kreutzberger “Don Francisco”, quien desde el extranjero envió un mensaje destacando “Agradezco a la Municipalidad de Ñuñoa y agradezco el gran aporte del maestro Valentín Trujillo durante tantos años a la música popular chilena. Él ha sido y seguirá siendo un aporte para las nuevas generaciones. Merece el Premio Nacional de Música”

Valentin Trujillo, también conocido como el “Tío Valentín”, tiene una importante carrera en el ámbito musical, con más de 80 años de trayectoria, dedicando su vida a la difusión de la música nacional, la creación, la composición, el arreglo de piezas musicales y la dirección orquestal. Es reconocido como una figura insigne de la escena musical chilena, en la que ha colaborado con una gran cantidad de artistas, entre ellos Cecilia, Vicente Bianchi, Ángel Parra Trío, Andrea Tessa, Cristian Cuturrufo, entre otros.

La carta señala que “En su trayectoria se distingue también su profundo compromiso social. Su participación activa en proyectos comunitarios refleja la convicción de que el arte, y especialmente la música, tienen el poder de inspirar, unir y transformar. Esto significó, entre otras distinciones, su nombramiento como Vecino Ilustre de Ñuñoa en el año 2005 y el bautizo de un sector de la Plaza Ñuñoa como “Plaza de las Artes Valentín Trujillo”, en el año 2016, como muestra de la gratitud y admiración de la comuna que tiene el privilegio de acogerlo hace más de 30 años”.

La recolección de firmas seguirá abierta hasta el 31 de julio. Las y los artistas interesados en ser parte de esta carta lo pueden hacer ingresando en este enlace.

Agradecimiento Valentín Trujillo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más de 7 mil funcionarios públicos han sido capacitados en transparencia y acceso a información pública en esta primera mitad de año

Una de las principales misiones del Consejo para la Transparencia es promover la Ley sobre Acceso a la Información Pública (Ley de Transparencia). Para ello se trabaja en diversas áreas, y una de las primordiales es capacitar a la mayor cantidad de funcionarias y funcionarios públicos del país en esta materia.

En el primer semestre de este año han asistido a estas capacitaciones más de 7 mil funcionarios a lo largo del país. Entre las regiones donde se han desarrollado estas instancias se encuentran Aysén, Magallanes, Ñuble, Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Lagos y la Metropolitana.

La Unidad de Promoción del CPLT es la encargada de llegar hasta los rincones más apartados del país para capacitar a estos trabajadores públicos. Se trata de un espacio de aprendizaje y reflexión donde estos puedan fortalecer sus conocimientos en transparencia y compartir experiencias. Este año el foco estuvo puesto en transparencia activa, específicamente abordando la nueva instrucción general del CPLT en la materia, que comenzó a regir este año. Ello con el fin de mejorar los estándares de gestión en la disponibilización de información pública a los ciudadanos.

Entre los principales avances que introduce la nueva Instrucción General de Transparencia Activa, se encuentra la obligación de publicar, a nivel de personal y remuneraciones, el monto por bonificación por cumplimiento de metas que recibió cada funcionario en otra planilla, aparte del sueldo. Esto permite conocer el detalle de los pagos recibidos: qué corresponde a bono, a bonificación, a sueldo, etc. Asimismo, otro avance aplica al personal a honorarios, respecto de los cuales se deberá publicar los informes de gestiones realizadas que justifican el pago de su remuneración.

Para el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, “es valorable conocer de primera mano las dificultades de implementación de la Ley de Transparencia en comunas aisladas, con poca presencia de autoridades y con serios problemas de conectividad, digitalización y archivo; y cómo estos afectan el derecho de acceso de información. Todas estas dificultades, se suman a una creciente demanda de información por la ciudadanía. Todo lo anterior, no hace más que relevar la importancia de que sigamos trabajando en llegar a la mayor cantidad de comunas posibles, poniendo foco en las más alejadas con el fin de que la Ley de Transparencia sea ejecutada de la mejor manera posible”.

Estas actividades forman parte de un trabajo que el CPLT lleva dos años desarrollando en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUDERE). Este segundo semestre se continuarán desarrollando capacitaciones no solo en la región Metropolitana, sino que también en las demás regiones del país, incluyéndose en las convocatorias a trabajadores de asociaciones municipales tanto del norte, como del centro y sur de Chile. Lo anterior,  ya que, gracias a un esfuerzo jurisprudencial del CPLT, ratificado por la Corte Suprema, la Ley de Transparencia se aplica a aquellas asociaciones municipales de derecho privado que cumplen una labor pública y se financian con recursos del Estado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo