11:42 -Viernes 22 Agosto 2025
3.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 163

Fifa informa calendario del torneo Copa Intercontinental de Clubes

0
  • El torneo anual de clubes de la FIFA constará de cinco partidos, en los que se incluyen competiciones intercontinentales independientes
  • El Al Ain recibirá al Auckland City en el partido inaugural de la competición el 22 de septiembre
  • La final se disputará en Catar el 18 de diciembre de 2024, coincidiendo con el aniversario del partido decisivo de la Copa Mundial de la FIFA™ celebrada hace dos años

El Bureau del Consejo ha adoptado por unanimidad una serie de decisiones fundamentales relacionadas con la Copa Intercontinental de la FIFA™, la competición anual de clubes de la FIFA. El formato del torneo, muy atractivo y novedoso, incluye competiciones intercontinentales independientes, en las que participarán los campeones de las seis confederaciones.

La Copa Intercontinental de la FIFA 2024™, que constará de cinco partidos, comenzará el 22 de septiembre y terminará el 18 de diciembre de este año. Los dos primeros encuentros se disputarán en los países de los equipos anfitriones y los otros tres partidos se celebrarán en Catar.

A partir de 2024, por primera vez, más de un equipo por edición podrá disputar un torneo de la FIFA en su territorio. El equipo anfitrión de cada emparejamiento será el mejor clasificado de los dos clubes en liza, por lo que más aficionados que nunca verán a su equipo competir en un partido de la FIFA.

En el partido 1, llamado Eliminatoria África-Asia-Pacífico, el Al Ain, ganador de la Liga de Campeones de la AFC 2023-2024, recibirá al Auckland City FC, vencedor de la Liga de Campeones de la OFC 2024, en Al Ain, Emiratos Árabes Unidos, el domingo 22 de septiembre.

El equipo que resulte victorioso en la Eliminatoria África-Asia-Pacífico se medirá en el partido 2 al Al Ahly egipcio, ganador de la Liga de Campeones de la CAF 2023-2024, el martes 29 de octubre en El Cairo, por el título de la Copa África-Asia-Pacífico.

El partido 3, llamado oficialmente el Derbi de las Américas, se celebrará el miércoles 11 de diciembre y enfrentará al CF Pachuca, ganador de la Copa de Campeones de la Concacaf 2024, y al ganador de la Copa Libertadores de la CONMEBOL 2024, que se conocerá el próximo 30 de noviembre.

El sábado 14 de diciembre, los ganadores de los partidos 2 y 3 se enfrentarán en el partido 4 por la Copa Challenger y el pase a la final.

El 18 de diciembre de 2024, Día Nacional de Catar y segundo aniversario del encuentro decisivo de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ entre Argentina y Francia, el campeón de la Copa Challenger se enfrentará al Real Madrid, ganador de la Liga de Campeones de la UEFA 2023-2024, en la final de la Copa Intercontinental de la FIFA™ (partido 5).

El camino hacia la gloria intercontinental

Partido n.º 1
Nombre: Eliminatoria África-Asia-Pacífico
Fecha: 22 de septiembre de 2024
Clubes: Al Ain (ganador de la Liga de Campeones de la AFC 2023-2024) – Auckland City (vencedor de la Liga de Campeones de la OFC 2024)
Sede: Al Ain, Emiratos Árabes Unidos

Partido n.º 2
Nombre: Copa África-Asia-Pacífico
Fecha: 29 de octubre de 2024
Clubes: Al Ahly (ganador de la Liga de Campeones de la CAF 2023-2024) – vencedor de la Eliminatoria África-Asia-Pacífico
Sede: El Cairo, Egipto

Partido n.º 3
Nombre: Derbi de las Américas
Fecha: 11 de diciembre de 2024
Clubes: Campeón de la CONMEBOL Libertadores 2024 – Pachuca (ganador de la Copa de Campeones de la Concacaf 2024)
Sede: Doha, Catar

Partido n.º 4
Nombre: Copa Challenger
Fecha: 14 de diciembre de 2024
Clubes: vencedor del partido n.º 3 – vencedor del partido n.º 2
Sede: Doha, Catar

Partido n.º 5
Nombre: Final de la Copa Intercontinental de la FIFA
Fecha: 18 de diciembre de 2024
Clubes: Real Madrid (ganador de la Liga de Campeones de la UEFA 2023-2024) –  vencedor de la Copa Challenger
Sede: Doha, Catar

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aconsejan realizar actividad física durante y pos Fiestas Patrias

0

Académico e investigador de la PUCV recalcó que una conducta saludable se refuerza cuando ésta se desarrolla junto a otras personas.

Realizar actividades recreativas asociadas a conductas saludables es primordial en el contexto de estas extensas Fiestas Patrias, así lo indicó el director de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Fernando Rodríguez.

El académico e investigador sostuvo que estas fechas son el momento propicio para realizar actividades recreativas asociadas a la festividad, como bailar danzas típicas o participar de juegos tradicionales. Agregó que estas actividades no sólo son relevantes por el factor cultural, sino porque implican un esfuerzo físico.

“En el caso que se esté de visita en el extranjero, hay que salir de la rutina, tener vacaciones más activas, como caminar, trotar y usar bicicleta. Una hora de actividad física al día está bien, de manera de compensar el exceso de alimentación y otros que acontecen en estas fiestas”, agregó.

Respecto al aprovechar estas fechas para realizar un cambio de rutina o tener una vida más saludable, el académico indicó que una fórmula adecuada es asociarse con otra persona que tenga la misma intención para realizar deporte.

“Una conducta saludable se refuerza cuando se ve a otras personas que lo hacen. La familia también juega un rol fundamental. En una línea de investigación que desarrollo en un proyecto Fondecyt, hemos descubierto que los padres son una influencia determinante respecto de la actividad física de los hijos”, sostuvo Rodríguez.

El académico de la PUCV resaltó que la actividad deportiva y recreacional y la correcta alimentación son complementarias. “Hay que compensar la mala alimentación con un buen estilo de vida; dormir adecuadamente; hacer actividad física, no comer demasiada grasa y consumir frutas y verduras”, resaltó el docente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Casi 600 parlamentarios de 73 países instaron a sus gobiernos a presionar a EE.UU. para que saque a Cuba de su lista de “Estados patrocinadores del terrorismo”

Casi 600 parlamentarios de 73 países, entre ellos España, Colombia y Ecuador, instaron este viernes a sus respectivos Gobiernos a presionar a Estados Unidos para que saque a Cuba de su lista de “Estados patrocinadores del terrorismo”. A través de una carta conjunta, coordinada y publicada por la Internacional Progresista, los legisladores calificaron de cínica, cruel y una clara violación del derecho internacional dicha designación de la nación caribeña por parte de Estados Unidos.
La Secretaria general del partido español Podemos, Ione Belarra, y la senadora colombiana Clara López Obregón están entre los firmantes de una carta coordinada por la organización de izquierdas Internacional Progresista, que califica esa designación de “cruel, cínica y una clara violación de la legislación internacional”.
Los políticos piden que el presidente estadounidense, Joe Biden, retire a la isla de ese listado donde incluye también a Siria, Irán y Corea del Norte, tal como ya hizo en 2015 su colega Barak Obama pero después revirtió en 2021 el republicano Donald Trump.
La inclusión en esa categoría, que La Habana denunció por su parte el pasado mayo -tras ser excluida de la de “naciones que no cooperan totalmente en la lucha contra el terrorismo”-, conlleva sanciones económicas que restringen el acceso a alimentos y medicinas, se señala en la misiva.
Los signatarios recuerdan que, de acuerdo con la ONU, la designación socava “derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a la educación, los derechos económicos y sociales, el derecho a la vida y el derecho al desarrollo”.
Aducen que “es cruel, porque está diseñada para maximizar el sufrimiento del pueblo de Cuba, estrangulando su economía, desplazando a sus familias y restringiendo el flujo de ayuda humanitaria”.
La calificación es además ilegal porque, según Naciones Unidas, socava “el principio de igualdad soberana de los Estados, la prohibición de intervenir en los asuntos internos de los mismos y el principio de solución pacífica de las disputas internacionales”.
Otros firmantes de la carta abierta son la secretaria general del partido mexicano Morena, Citlalli Hernández; la diputada brasileña Célia Xakriabá; el primer vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras, Hugo Noé Pino; la ecuatoriana Jahiren Noriega; el diputado francés Arnaud Le Gall; el líder del partido alemán La Izquierda Martin Schirdewany o el exlíder del Partido Laborista británico Jeremy Corbyn.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Triunfo ciudadano: Chile recuperó derecho a votar en la CBI por la protección de las ballenas

A tres días de iniciarse la 69º Asamblea Plenaria de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en Lima, Perú, el gobierno de Chile finalmente pagó la deuda que mantenía desde hace dos años con el organismo mundial encargado de la conservación y manejo de las poblaciones de cetáceos, luego de una fuerte campaña impulsada por organizaciones socioambientales nacionales e internacionales.

Desde el 27 de agosto, el Centro de Conservación Cetacea, el Centro Ecocéanos y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) estuvieron solicitando al gobierno de Gabriel Boric el pago de la deuda de manera urgente. A este llamado se sumaron, más de 65 organizaciones de 16 países e internacionales, representando la voz de millones personas alrededor del mundo, que vieron con incredulidad la falta de acción de las autoridades frente a un tema tan relevante como es la conservación de la biodiversidad marina.

Según fuentes del gobierno chileno se efectuó el pago a la CBI, por lo que tendrá derecho a voto en el foro mundial a realizarse desde el 22 al 27 de septiembre, en Lima, Perú, donde se teme que el bloque ballenero podría impulsar una propuesta para terminar con la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas, que ha protegido a estas especies de la matanza durante más de 40 años.

Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea, expresó que “nos satisface saber que, gracias al contundente llamado de la sociedad civil, las autoridades finalmente han respondido de manera positiva. Chile podrá llegar a la asamblea plenaria de la CBI con derecho a voto. Esto es decisivo porque podrá defender a las ballenas de propuestas que buscarán eliminar la moratoria sobre la caza comercial que serán presentadas en Perú, y que son impulsadas por el gobierno de Japón, a pesar de que esta nación ya no es miembro de este organismo internacional”.

Cabrera afirmó que espera que “esta situación no se repita en el futuro, y que las autoridades mantengan al día la cuota de membresía para representar cabalmente nuestra política de estado comprometida permanentemente con la defensa de la moratoria, el uso no letal de los cetáceos y la protección de estas especies en aguas nacionales e internacionales”.

Para Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos, “que el gobierno chileno haya superado su inacción, asegurando su plena participación con derecho a voto en la 69° Asamblea plenaria de la CBI en Perú, demuestra el papel clave que tiene el control de la ciudadanía sobre el accionar del Estado y sus instituciones, así como el rol de las redes sociales y la presión coordinada de más de 65 organizaciones socioambientales chilenas e internacionales, para continuar impulsando la voluntad política de los países conservacionistas de manera de mantener la actual moratoria ballenera y continuar resistiendo los intentos de Japón de reabrir la caza comercial de ballenas en aguas internacionales”.

Cárdenas hizo un llamado a “fortalecer la unidad de las organizaciones defensoras de los océanos y su biodiversidad, a estar alerta con esta nueva etapa expansionista de Japón, que está utilizando la “diplomacia geopolítica del arpón”, para volver a expandir su presencia a través de la caza comercial de ballenas en los océanos Pacífico y Austral y aguas antárticas”.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, aseguró que “sin duda es una buena noticia que el gobierno finalmente pague y ponga al día la membresía de Chile en la CBI, y asista a este evento mundial con derecho a voto. Rescatamos muy positivamente el rol decisivo de las organizaciones socioambientales, tanto en hacer visible esta situación y también generar las acciones que empujaron al gobierno a actualizar su participación con derecho a voto”.

“Ante este incidente, que puso en duda el compromiso histórico de Chile en la protección de las ballenas y genera una inquietud legítima en la ciudadanía, nos parece que se debe transparentar con antelación las posiciones (votos) que del gobierno hará en la próxima reunión del 22 al 27 de septiembre en Lima de la CBI. El llamado es a no aceptar las presiones de Japón y jugarse por mantener la moratoria y protección de ballenas en territorio marítimo nacional como internacional”, precisó Cuenca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FIFA continúa con campaña ante “conmoción cerebral”

0

De conformidad con los Objetivos estratégicos para el fútbol mundial: 2023-2027, y a raíz del anuncio realizado en la asamblea general anual del IFAB en marzo de 2024, la FIFA ha puesto en marcha Sospechar y proteger: no merece la pena correr riesgos por un partido, una campaña para sensibilizar acerca de las conmociones cerebrales, creada en colaboración con la OMS.

La iniciativa pretende concienciar sobre el hecho de que las conmociones cerebrales son traumatismos craneoencefálicos y constituyen un riesgo para los futbolistas sobre el terreno de juego. Cuenta con el apoyo de jugadores, entrenadores y médicos de equipos de todo el planeta.

La campaña Sospechar y proteger es fruto de un amplio proceso de consultas con expertos en salud cerebral de la Subdivisión de Medicina de la FIFA y de la OMS, y está concebida para mejorar el reconocimiento de las señales y los síntomas de las conmociones cerebrales entre los futbolistas, los entrenadores y el personal médico, así como entre el gran público. Además de destacar que los síntomas pueden tardar hasta 72 horas en aparecer, ofrece orientación sobre cómo reincorporarse de forma segura a la actividad deportiva después de que se produzca una conmoción cerebral o se sospeche que se haya producido. Este material adaptado se ha diseñado para formar a los grupos de interés de selecciones nacionales, los clubes y ligas profesionales, y las comunidades del fútbol base y amateur.

La campaña Sospechar y proteger se difundirá en todo el mundo a través de los canales de la FIFA, mientras que el material se pondrá a disposición de las 211 federaciones miembro para que los distribuyan en el ámbito nacional, regional y local.

«Las conmociones cerebrales son un traumatismo craneoencefálico, y siempre hay que tomárselas en serio. Todo el mundo debería poder jugar al fútbol de manera segura en cualquier parte —ha declarado el presidente de la FIFA, Gianni Infantino—. Conocer los síntomas de las conmociones cerebrales, ser conscientes de los riesgos y tratarlas adecuadamente nos permitirá anteponer la seguridad de los jugadores.

Quiero mostrar mi más sincero agradecimiento a las federaciones miembro de la FIFA por su esfuerzo a la hora de sumarse a esta campaña y por seguir los consejos que nos brindan nuestros compañeros de la Organización Mundial de la Salud».

«Las conmociones cerebrales son un problema de salud pública en todas las categorías del fútbol y en muchos otros deportes, por lo que exigen un mayor grado de concienciación y acción —ha apuntado el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS—. Por ese motivo, la OMS se enorgullece de colaborar con la FIFA en la campaña Sospechar y proteger, a fin de proteger a futbolistas de todo el planeta, ya sean jóvenes o mayores, frente a los riesgos de las conmociones cerebrales».

La campaña gira en torno a tres líneas principales de actuación, dirigidas a miembros de las selecciones nacionales, los clubes y ligas profesionales, y las comunidades del fútbol base y amateur.

INFORMARSE: los jugadores, entrenadores, médicos de equipos, padres y cuidadores deben ser conscientes de que las conmociones cerebrales son un traumatismo craneoencefálico, por lo que hay que tomárselas siempre en serio. Todo el mundo debe conocer los síntomas habituales de una conmoción cerebral para saber cuándo solicitar asistencia médica urgente.

SOSPECHAR: se debe examinar a cualquier persona que haya sufrido un golpe directo o indirecto en la cabeza, la cara, el cuello o el cuerpo, a fin de determinar si presenta síntomas de conmoción cerebral. Los síntomas pueden tardar hasta 72 horas en aparecer. Pueden manifestarse en forma de dolor de cabeza o sensación de «presión», náuseas o vómitos, problemas de equilibrio, mareos o inestabilidad en los pies, visión distorsionada, borrosa o doble, sensibilidad a la luz o al ruido, problemas de memoria (dificultad para recordar el incidente en el que se produjo el traumatismo y lo que ocurrió antes o después), somnolencia, confusión o falta de concentración, o problemas para dormir.

PROTEGER: Una persona que presente uno o más síntomas de una conmoción cerebral debe abandonar el terreno de juego de inmediato. Se debe consultar con un médico lo antes posible, en un plazo de 24 horas. Los síntomas de una conmoción cerebral pueden variar o evolucionar en cuestión de minutos, horas, días o incluso semanas después del incidente traumático. En función de los síntomas, es preciso recibir asistencia médica urgente. La reincorporación de los jugadores a la actividad deportiva se debe realizar siempre bajo supervisión médica. No merece la pena correr riesgos por un partido.

Notas a los editores

La campaña Sospechar y proteger se difundirá a través de los canales de la FIFA en alemán, árabe, español, francés, inglés y portugués (brasileño). Las federaciones miembro podrán adaptarla a los idiomas pertinentes.

Las imágenes que los medios de comunicación pueden descargar y utilizar se encuentran aquí .

Los vídeos que los medios de comunicación pueden descargar y utilizar son:
Vídeo de la campaña
Vídeo didáctico

Para más información, consulten aquí el documento de preguntas y respuestas.

La labor de la OMS en materia de salud cerebral: La OMS trabaja con los países a fin de fomentar un desarrollo óptimo del cerebro y promover la salud y el bienestar funcionales y neurológicos a lo largo de la vida. Sus principales iniciativas están encaminadas a fortalecer las políticas, la prestación de servicios, los sistemas de información sanitaria, la investigación y la tecnología, con especial hincapié en países de ingresos bajos y medios; brindar asistencia técnica para desarrollar enfoques integrales y centrados en las personas en materia de salud cerebral, que prioricen la promoción, la prevención, el tratamiento, la atención y la rehabilitación; e incentivar la inversión, la colaboración interinstitucional y la participación entre diversos sectores en el ámbito mundial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó?” llega a Ondamedia

0

La cinta, que es producida por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, es la suma de 19 cortometrajes de jóvenes realizadores nacionales, que relatan distintas visiones del golpe de Estado civil-militar de 1973.

Desde la pasada semana, la plataforma nacional de streaming Ondamedia añadió a su amplio catálogo la primera película producida íntegramente por la Universidad de O’Higgins (UOH). Se trata de “¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó?“, cinta producida por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la casa de estudios regional, con el aporte de la seremía regional de O’Higgins de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que reúne a 19 cortometrajes nacionales que se enfocan en diversas aristas del golpe de Estado cívico-militar, a 51 años de aquel hecho.

“Este largometraje, para nosotros como IEA, tiene un significado muy especial, ya que 13 de estas piezas fueron creadas por exalumnos de nuestra institución. Además, es una película que nos invita a preguntarnos sobre el papel de la memoria en nuestras vidas y en la sociedad; no es una obra que busca simplemente recordar, sino que también pretende resignificar el pasado y proyectarlo hacia el futuro, revelando que la memoria, lejos de ser estática, está viva, es dinámica, y sigue teniendo un impacto directo en las nuevas generaciones”, explicó Ricardo Carrasco, director del IEA-UOH y productor ejecutivo de la pieza audiovisual.

Según explica Carrasco, las narrativas de estos 19 cortometrajes demuestran cómo es posible tratar estos temas con altura de miras, buscando no solo revivir el dolor, sino también generar espacios para la reflexión, el diálogo y, en última instancia, la sanación. “Estos cineastas han demostrado que el arte puede ser un poderoso vehículo para procesar el pasado y darle sentido, y que incluso quienes no vivieron los hechos pueden contribuir de manera significativa a la construcción de una memoria colectiva”, expresó.

¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó? intenta ser un ejercicio de memoria, resiliencia y futuro. Y, además, un reflejo de cómo las nuevas generaciones están asumiendo el desafío de mantener viva la memoria de momentos dolorosos y difíciles para el país, pero necesarios de recordar.

La cinta se encuentra disponible, de forma gratuita (previa inscripción), en Ondamedia, la plataforma del cine chileno, perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La puedes encontrar en el siguiente enlace: https://ondamedia.cl/show/y-donde-estabas-tu-cuando-paso-lo-que-paso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Depresión pos Fiestas Patrias: Consejos para cuidar tu salud mental y lidiar con los efectos del alcohol

Las Fiestas Patrias en Chile son una de las celebraciones más esperadas del año, una época de tradiciones, música, comida y, sobre todo, de reuniones familiares y sociales. Sin embargo, después de estos días de intensa actividad, no es raro que algunas personas experimenten una sensación de vacío o tristeza, un fenómeno conocido como depresión post-fiestas, que se agrava cuando se ha consumido alcohol en exceso.

La psicóloga Teresa Valle explica que este tipo de depresión puede deberse a la caída en los niveles de dopamina, un neurotransmisor que se eleva con la interacción social y las actividades placenteras. “Una vez que terminan las festividades y volvemos a la rutina, la disminución de estos niveles puede generar sentimientos de desánimo, fatiga o incluso ansiedad”, explica el profesional de Grupo Cetep.

A esto se suman los efectos negativos del alcohol, que no solo impactan el bienestar físico, sino que también pueden intensificar emociones negativas. Valle, advierte que “el consumo excesivo de alcohol en Fiestas Patrias es común y, aunque es una parte socialmente aceptada de la celebración, tiene consecuencias significativas en la salud mental y física”.

Cómo prevenir la depresión post-fiestas y los efectos del alcohol

La clave para evitar la depresión post-fiestas y los malestares asociados con el alcohol es la prevención y el autocuidado. La psicóloga Teresa Valle comparte algunas recomendaciones para disfrutar de las Fiestas Patrias sin comprometer el bienestar físico y emocional:

  • Moderar el consumo de alcohol: Es esencial disfrutar de las celebraciones sin excesos. Una buena estrategia es seguir la regla del “uno por uno”, es decir, intercalar un vaso de agua por cada vaso de alcohol. Esto no solo ayuda a mantener la hidratación, sino que también limita la cantidad total de alcohol ingerido.

  • Comer adecuadamente: Ingerir alimentos antes y durante la celebración puede mitigar los efectos del alcohol. Es necesario evitar el consumo de alcohol con el estómago vacío y optar por una alimentación balanceada que ayude al cuerpo a procesar mejor las bebidas.

  • Mantenerse hidratado: El alcohol deshidrata, lo que agrava los síntomas de la resaca. Beber abundante agua antes, durante y después de las celebraciones es una medida simple pero efectiva para reducir los malestares físicos.

  • Dormir bien: Un buen descanso es fundamental para la recuperación del cuerpo y la mente tras las fiestas. Dormir lo suficiente ayudará a restaurar los niveles de energía y mejorar el estado de ánimo.

  • Escuchar el cuerpo y las emociones: Estar atentos a los cambios de humor o la sensación de tristeza al concluir las festividades es importante. Si estos síntomas persisten, puede ser necesario hablar con un profesional de la salud mental para recibir orientación.

  • Buscar ayuda si es necesario: Si se observan síntomas de una resaca emocional más profunda, como la depresión post-fiestas, es crucial no ignorar el problema. Buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental puede ser el primer paso para gestionar estas emociones.

Es importante recordar que la resaca no es solo física, sino también emocional. Las personas que tienden a sufrir de ansiedad o depresión pueden ver estos síntomas amplificados tras el consumo excesivo de alcohol. La psicóloga de Cetep recalca que “el alcohol es un depresor del sistema nervioso central, por lo que aquellos que ya tienen predisposición a la depresión pueden sentirse peor después de beber, especialmente en contextos de excesos festivos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barnechea cayó ante Magallanes en primera B

0

A falta de 4 partidos en la Primera B Masculina y marcadores pendientes, donde La Serena, en cualquier momento campeonará -debido al paso ganador que lleva y la ventaja que no disminuye-, el segundo de la tabla de posiciones, Barnechea, fue superado por Rangers (que ganó 2×0 a Provincial Curicó Unido, hoy peligrando con bajar tras restársele 9 puntos en total por asunto financiero) y alcanzado por su rival de turno: Magallanes.

Partido que dominó el club sambernardino en el Primer Tiempo, teniendo la primera ocasión en los 26 minutos, cuando un centro de la izquierda quedó amortiguado en Bruno Valdez en área chica, no pudiendo estar clara ni para Joaquín Larrivey ni para Manuel Vicuña, arrojándose sobre el balón el portero Cristian Campestrini. La primera clara para el local fue en los 34, concentro al segundo vertical de parte de Gonzalo Tapia, que pegó con la frente Harol Salgado, atrapado con la manos por Mathias Bernatene en una reacción instantánea dada tan centimétrica distancia.

El gran momento magallánico dio gol en un centro rasante de la izquierda, pasado al segundo poste, donde impactó con derechazo cruzado a la base del poste opuesto Tomás ARÁNGUIZ cuando la etapa estaba a segundos de finalizar.

De vuelta, le tocó al Barne dominar el juego, pero también siéndole difícil penetrar, aplicando velocidad por derecha Tapia, y enlazando en el medio Boris Sagredo (cambio posicional desde mitad del Primer tiempo). Uno de esos desbordes terminó en centro que casi culmina en gol en propia puerta.

Fueron como dos ocasiones que tuvo Magallanes para aumentar la cuenta, y una de ellas la introdujo Cristóbal JORQUERA, cargando la jugada a la izquierda, donde habilitó al lateral, quien le devolvió el balón en centro bajo atrás para su derechazo a ras muy bien dirigido frontalmente hacia la base del primer poste.

La insistencia barnecheína no encontró ni espacios ni errores del adversario ni suerte para cambiar las cifras.

Abajo: GONZALO TAPIA (delantero de Barnechea que inició como volante ofensivo).

Abajo: RONALD FUENTES (Entrenador de Magallanes que también comenta la irrealidad de los campeonatos).

Es bastante claro que que faltas al reglamento por jugadores no habilitados para jugar provocan la nulidad de ese partidos y, por ende, alteración en un resultado. Es algo antiguo aplicado a todos los campeonatos del mundo. Pero que asuntos de otro reglamento, que es el financiero, que castiga a clubes de manera más bruta por tan solo retrasarse en el depósito de las cotizaciones de los jugadores, por ausencia de ambulancia permanente en un partido, etcétera, son temas extradeportivos que no afectan el desarrollo de un partido.

Si fuera restar puntos por no pagar un tributo por partido, se entiende y acepta; pues es el pago de arbitraje y viático del oficial de turno, es para poder hacerse el partido. Y no es el caso. En la Segunda División de ahora y en la segunda categoría se han visto muchos afectados todos estos años; ya mencionado el “Curi” y ya está Barnechea desde fin de Julio, cuando empezó a suspendérsele 3 partidos (incluso presentándose al estadio).

Le suspendieron la Licencia de Clubes por acusarle de incumplir la “Declaración de Deudas Vigentes” que tuvo en la cuota de “convenio de pago” en la Tesorería General de la República, pagada… aunque posterior al plazo. A esto, el Tribunal de Disciplina de la ANFP (ente autónomo), comunicó el Martes 27 de Agosto la sanción de marcador “0x3”, menos 15 puntos y multa de 1.500 UF por cada partido (tres) que no hicieron jugarse; mientras existe una moción entre los votantes de que la resta de 15 puntos debe tomarse como castigo al caso y no a cada partido.

En conversación con el Presidente de Barnechea, Armando Cordero (prefieren que un audio lo dé mejor el Abogado, como asunto legal), la apelación a esa sentencia, a presentarla antes de fin de Septiembre, alude, por ejemplo y entre otros cosas, al hecho de haberse presentado al primer partido con Recoleta, suspendido encima del día de partido; cuando, para eso, hay anticipación reglamentaria que respetar.

Lo que se olvida o desconoce es que esto es fútbol, un deporte. Las empresas están desde el lado de afuera y no deben ser más importantes que un club, que es el que compite.

RAMA FEMENINA

Barnechea versus Magallanes está pendiente en la Ascenso Femenino, el que ya se habría dado como “0x3” sin estar publicado oficialmente (así como no lo están muchos partidos de las series juveniles, sin nota que explique la situación de cada uno de ellos). Incluso, estarían restándosele 9 puntos al Femenino, como arrastre de la sociedad administradora del club profesional masculino.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo