08:52 -Viernes 22 Agosto 2025
6.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 162

Presidenta de la Cámara y secretario general explican plazos y procedimientos de acusaciones constitucionales presentadas

0

Tras el ingreso de las acusaciones constitucionales contra los ministros de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, Jean Pierre Matus y Sergio Muñoz, y conocida la definición de las y los diputados que integrarán las comisiones revisoras, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, junto al secretario general, Miguel Landeros, informaron sobre los plazos y procedimientos a seguir para su tramitación en la Corporación.

En primer lugar, la representante de la testera, señaló que el objetivo que tendrán las y los parlamentarios integrantes de las comisiones es la revisión de la admisibilidad de cada una de las acusaciones, “los capítulos en particular los revisa y los vota el Senado”, afirmó.

Asimismo, la presidenta de la Cámara detalló los plazos que establece el reglamento para los diferentes procedimientos. “Tenemos tres días como mesa de la Cámara para notificar a los ministros acusados. Nosotros vamos a proceder a llevar adelante esta notificación el día de mañana”.

“Para contestar, los ministros tienen diez días hábiles, excluyendo los días domingos y festivos, y posterior a eso la comisión tiene seis días hábiles para evacuar su informe. Sin mérito de ello, cada una de las comisiones se pueden constituir desde ya para poder desarrollar los procedimientos que se requieran llevar adelante en el estudio de estas acusaciones constitucionales”, expresó la diputada Cariola.

En esa línea, Cariola explicó que transcurridos los días hábiles que tiene la comisión para evacuar el informe, la Sala de la Cámara procederá a la votación de cada una de las acusaciones – las que tendrán el mismo orden según fueron ingresadas -, de modo que las que resulten aprobadas serán revisadas en detalle por el Senado.

En caso de que se aprueben dos acusaciones contra una misma ministra, el secretario general de la Corporación aseguró que “será el Senado quien se va a tener que pronunciar sobre las dos acusaciones y ahí va a depender de los tiempos del Senado y de cómo las tramiten. Puede que acogiendo una, por supuesto, no entre la tramitación de la segunda porque ya estaría cumplido con el deber de pronunciarse sobre ella. Si la rechaza, podría rechazar las dos. Las combinaciones son variadas y eso ya es más tema más propio del Senado que nosotros”.

Consultado en caso de renuncia de uno de los ministros del máximo tribunal, Landeros aclaró que “las acusaciones se pueden presentar durante la época en que la autoridad ejerce el cargo y hay distintos plazos. En unos casos son tres meses, en otros son seis meses, desde que se deja el cargo. Porque las sanciones son distintas. Una cosa es la renuncia y otra es las sanciones por haber cometido algún ilícito constitucional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más grave que el caso Penta: Diputado Luis Cuello aborda la arista Vivanco-Hermosilla en el marco de las acusaciones constitucionales

0

Durante la jornada, se dio curso en el Congreso a una serie de acusaciones constitucionales contra algunos ministros de la Corte Suprema, levantadas por parlamentarios de diferentes bancadas.

Desde el oficialismo, el Partido Socialista levantó una acusación en contra de la ministra Ángela Vivanco y asimismo lo hizo Renovación Nacional, colectividad que además estudia presentar otra en contra del ministro Mario Carroza.

Por su parte, la UDI, partido de derecha al igual que RN, presentó una acusación en contra del ministro Sergio Muñoz, mientras que la Democracia Cristiana apuntó con su acusación al ministro Jean Pierre Matus.

El diputado comunista, Luis Cuello, señaló que la derecha en el parlamento busca con esos pronunciamientos hacer un empate, sumando otras acusaciones como la de Muñoz, situación que puede afectar de forma indiscriminada a esa u otras magistraturas.

“Son situaciones no comparables”, dijo respecto al caso de la Ministra de la Suprema, hoy suspendida de sus funciones por diversas irregularidades judiciales que se investigan, y cuyo nombramiento se vincula al abogado Luis Hermosilla -imputado clave en el caso Audios- y al ex ministro de Piñera, Andrés Chadwick.

“Estamos frente al mayor escándalo de corrupción de la postdictadura; supera incluso el caso penta”, sostuvo el parlamentario, indicando que bajo el gobierno de Piñera “hubo una especie de captura de ciertas de instituciones”, tal como lo revela la nominación del ex director de la PDI, Sergio Muñoz:

Igualmente remarcó la actuación del ex ministro de Vivienda en ese segundo período de Piñera, Felipe Ward, quien otorgó ciertas certificaciones en favor del grupo Jalaff -también investigado en el caso Audios-, lo que lleva a un involucramiento “bastante profundo e intenso por parte de Chile Vamos y en particular por la UDI”, precisó.

“En definitiva el gobierno del ex Presidente fue parte de esta operación y red que tiene bastante ramificaciones, pues es la punta del iceberg; falta que se revelen más cosas y en eso va a servir la acusación contra la ministra Vivanco y Matus. Esperamos reunir las firmas para constituir una investigación sobre los permisos otorgados por Felipe Ward”, anunció Cuello.

Por otro lado, el diputado, advirtió que posiblemente este caso tenga una expresión electoral, donde la población está percibiendo una desigualdad ante la ley. Pero además puede repercutir en la reforma de pensiones, dijo, en cuya discusión legislativa la derecha tiene una numerosa representación.

 

Estallido social

Pronto a cumplirse 5 años de la revuelta popular que tuvo lugar el 18 de octubre de 2019, el diputado Cuello criticó el estigma comunicacional con el que se le busca asociar, a fin de ocultar el rol que jugó el Estado y el gobierno de Piñera en el atropello masivo a los derechos humanos, y de invalidar las demandas sociales que en ese contexto se levantaron.

“Las demandas se mantienen vigentes y en definitiva el proceso constitucional fracasó por distintas razones, largas de analizar”, indicó el diputado, ”pero aún se mantiene pendiente la deuda de la democracia por superar este estado de cosas que tiene que ver con un modelo económico y social injusto”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno entregó balance de seguridad y tránsito durante días de Fiestas Patrias: Duras cifras

0
  • El subsecretario Eduardo Vergara destacó el trabajo coordinado entre todas las instituciones que participaron de los controles y fiscalizaciones a nivel nacional.

Este lunes, el Gobierno y Carabineros realizaron un balance del trabajo de prevención y control que se realizó en las 488 fondas y 73 fiestas costumbristas que tuvieron lugar en el país con motivo de la celebración de las Fiestas Patrias.

La instancia fue encabezada por el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien resaltó el trabajo entre las diferentes instituciones del Estado que tuvo lugar durante estas fiestas.  “Quiero destacar la presencia de nuestros Carabineros, Policía de Investigaciones y otros funcionarios públicos que se desplegaron de forma excepcional. La estrategia del mes de septiembre estuvo particularmente marcada por un incremento significativo de la prevención como también de la fiscalización. En estos momentos se demuestra la capacidad de un Estado que planifica, que se coordina, que tiene una capacidad de desplegarse para proteger, hubo un Estado presente que justamente es lo que la ciudadanía merece”, resaltó la autoridad.

En la misma línea, la directora de Senda, Natalia Riffo, también valoró el trabajo coordinado en todas las regiones del país. “En el caso de Senda, cumplimos el 100% de los 114 operativos que teníamos planificados junto con Carabineros a lo largo del país. Es un 50% más de los operativos que tuvieron lugar durante el año 2023. Tuvimos turnos de 15 horas diurnos y nocturnos en los lugares de mayor accidentabilidad, pero también donde se concentraban las celebraciones en zonas rurales y urbanas”, dijo.

Sobre el detalle del balance, el general Juan Muñoz Rodríguez de Carabineros informó que, entre el 16 y el 23 de septiembre, se desplegaron 9.810 a nivel nacional, de los cuales 3.320 estuvieron en la Región Metropolitana, 5.250 en regiones y 1.240 en los 13 cuarteles temporales que se dispusieron durante las fiestas.

Gracias a este trabajo, fue posible incautar 2,5 kilogramos de marihuana y cantidades menores de clorhidrato de cocaína, pasta base y metanfetaminas. También se decomisaron 50 armas, 44 de ellas armas blancas y 5 armas cortas, y se recuperaron 13 vehículos durante los controles.

En total, hubo 614 casos policiales en fondas y fiestas costumbristas: 71 por hurtos, 64 por lesiones, 40 por infracciones a la Ley de Drogas, 35 por infracciones a la Ley de Armas, 24 por amenazas, 23 por robos violentos, 14 por daños, 11 por robos con fuerzas y 2 por homicidios. La mayor parte de los casos se concentraron en las regiones de Coquimbo, Metropolitana y de Valparaíso.

Asimismo, se detuvo a 512 personas, 51 en la Región Metropolitana y 461 en regiones. Un 18% de los detenidos fue por mantener órdenes vigentes, 15% por conducir bajo los efectos del alcohol, 15% por infracciones a la Ley 20.000, 10% por lesiones y 42% por otros delitos.

Finalmente, se informó que se llevaron a cabo 60.753 controles y fiscalizaciones nivel nacional, que se desagregan en 28.471 controles de identidad, 28.503 controles vehiculares y 3.779 fiscalizaciones.

Al respecto, el subsecretario Vergara precisó que se realizaron fiscalizaciones permanentes a los equipos de seguridad privada que funcionaron durante las fiestas, a fin de garantizar el cumplimiento de la normativa. “Fiscalizamos 45 supervisores de seguridad, 4.061 guardias de seguridad privada que prestaban servicios, y sólo se impulsaron 7 infracciones. Entonces creo que en momentos de este esfuerzo nacional es importante reconocer el trabajo que se logró hacer en la organización de eventos masivos”, planteó.

Balance preliminar de homicidios y muertos por accidentes a nivel nacional

Durante el balance, las autoridades dieron a conocer también que, de manera preliminar, el número de muertos en accidentes de tránsito llegó a 61, mientras que entre el 16 y el 23 de septiembre el número de homicidios alcanzó los 37.

“Gran parte de estos homicidios marcado por el uso de armas de fuego. Los factores criminales tienen que ver también con el consumo de alcohol, cuando hablamos particularmente de homicidios que son generados por causas interpersonales, tienen que ver también con la presencia de armas y se han manifestado patrones bastante similares en los últimos años respecto al aumento de esa incidencia en períodos similares”, concluyó el subsecretario Vergara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona ante el 18 de octubre: “Una explosión social que nace de fenómenos políticos, económicos y sociales de los que no había respuesta por parte del Estado”

0

Tras la extendida celebración de las fiestas patrias se acerca el otro 18: el de octubre y el del estallido social de 2019, donde el país hace cinco años atrás, reaccionó y se manifestó con millones en las calles denunciando décadas de injusticia.

“Es un hecho muy trascendente que amerita el que el Partido Comunista haga un intercambio explícitamente de qué se trató ese acontecimiento político social de connotación histórica y de una tremenda trascendencia”, expresó su presidente, Lautaro Carmona.

El timonel de la colectividad resaltó que el estallido fue una “explosión social que nace de una cantidad de fenómenos políticos, económicos y sociales de los cuales no había respuesta por parte del Estado chileno”.

Destacó la masividad de la protesta sobre todo en las capas medias y de trabajadores; sus manifestaciones culturales -incluso con repercusión internacional- como fueron las multitudinarias convocatorias de Las Tesis por los derechos de las mujeres y en contra de la violencia de género; o también el masivo paro del 12 noviembre:

A cinco años del estallido y dimensionando la vigencia de sus demandas para la sociedad chilena, el líder del PC advirtió que se requiere conocer íntegramente lo que motivó la movilización y protesta social:

“Dar por cerrado el capítulo de hacer un aprendizaje sobre la base del estudio lo más exhaustivo posible de qué fueron los móviles que llevaron adelante esa movilizaciones, es correr el riesgo de que de nuevo se creen condiciones para que exista una corriente que exija respuesta a estilos temas vinculados a calidad de vida”.

Respecto a la reflexión que realizará el partido, dijo que harán su lectura en función del intercambio colectivo y asociado al debate que se está llevando en el XXVII Congreso Nacional

“Busquemos el mayor rigor de la ciencia política para sacar conclusiones de algo que no se da y no se va a dar igual en la misma dimensión y proyección de tiempo como se vivió”, expresó Carmona.

Elecciones de octubre

Acerca de las votaciones de octubre para elegir concejales, alcaldes, consejeros regionales y gobernadores, el máximo representante comunista, precisó que esta coyuntura es ineludible para las fuerzas políticas, pues participarán por primera vez en este marco de representaciones, 5 millones de nuevos votantes.

Frente a ello, el presidente del PC desestimó que la tendencia en esta coyuntura cívica sea inhibirse de votar; más bien a su juicio, de desarrollarán “conductas que son bastante distintas según cómo se marque la propuesta en relación a su inquietudes, intereses, problemáticas y preocupaciones”.

Tal escenario que interpela a los actores políticos y no políticos, un tema clave es la seguridad pública, indicó, para lo cual el partido ha llamado a un gran acuerdo nacional para jugar una ofensiva que enfrente el crimen organizado fuera y dentro del aparato del Estado:

Al respecto, saludó el llamamiento del obispo Chomalí quien en el Te Deum se pronunció respecto a la mirada conjunta para abordar la seguridad: “Con esta titularidad que le da el obispo a estos temas hay un abordaje más fácil y más masivo”, observó Carmona.

“Hay que agregar los grandes temas de la salud pública, de hacer justicia social con pensiones que sean dignas y justas; la vivienda es otro gran tema y evidentemente la educación”, sumó el timonel PC: “Está la posibilidad que se comiencen a ensanchar los sectores que se pronuncian sobre temas comunes y que requieren, más que sacar ventaja electoral, contribuir a políticas públicas que den garantías que eso va a cambiar”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fifa informa calendario del torneo Copa Intercontinental de Clubes

0
  • El torneo anual de clubes de la FIFA constará de cinco partidos, en los que se incluyen competiciones intercontinentales independientes
  • El Al Ain recibirá al Auckland City en el partido inaugural de la competición el 22 de septiembre
  • La final se disputará en Catar el 18 de diciembre de 2024, coincidiendo con el aniversario del partido decisivo de la Copa Mundial de la FIFA™ celebrada hace dos años

El Bureau del Consejo ha adoptado por unanimidad una serie de decisiones fundamentales relacionadas con la Copa Intercontinental de la FIFA™, la competición anual de clubes de la FIFA. El formato del torneo, muy atractivo y novedoso, incluye competiciones intercontinentales independientes, en las que participarán los campeones de las seis confederaciones.

La Copa Intercontinental de la FIFA 2024™, que constará de cinco partidos, comenzará el 22 de septiembre y terminará el 18 de diciembre de este año. Los dos primeros encuentros se disputarán en los países de los equipos anfitriones y los otros tres partidos se celebrarán en Catar.

A partir de 2024, por primera vez, más de un equipo por edición podrá disputar un torneo de la FIFA en su territorio. El equipo anfitrión de cada emparejamiento será el mejor clasificado de los dos clubes en liza, por lo que más aficionados que nunca verán a su equipo competir en un partido de la FIFA.

En el partido 1, llamado Eliminatoria África-Asia-Pacífico, el Al Ain, ganador de la Liga de Campeones de la AFC 2023-2024, recibirá al Auckland City FC, vencedor de la Liga de Campeones de la OFC 2024, en Al Ain, Emiratos Árabes Unidos, el domingo 22 de septiembre.

El equipo que resulte victorioso en la Eliminatoria África-Asia-Pacífico se medirá en el partido 2 al Al Ahly egipcio, ganador de la Liga de Campeones de la CAF 2023-2024, el martes 29 de octubre en El Cairo, por el título de la Copa África-Asia-Pacífico.

El partido 3, llamado oficialmente el Derbi de las Américas, se celebrará el miércoles 11 de diciembre y enfrentará al CF Pachuca, ganador de la Copa de Campeones de la Concacaf 2024, y al ganador de la Copa Libertadores de la CONMEBOL 2024, que se conocerá el próximo 30 de noviembre.

El sábado 14 de diciembre, los ganadores de los partidos 2 y 3 se enfrentarán en el partido 4 por la Copa Challenger y el pase a la final.

El 18 de diciembre de 2024, Día Nacional de Catar y segundo aniversario del encuentro decisivo de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ entre Argentina y Francia, el campeón de la Copa Challenger se enfrentará al Real Madrid, ganador de la Liga de Campeones de la UEFA 2023-2024, en la final de la Copa Intercontinental de la FIFA™ (partido 5).

El camino hacia la gloria intercontinental

Partido n.º 1
Nombre: Eliminatoria África-Asia-Pacífico
Fecha: 22 de septiembre de 2024
Clubes: Al Ain (ganador de la Liga de Campeones de la AFC 2023-2024) – Auckland City (vencedor de la Liga de Campeones de la OFC 2024)
Sede: Al Ain, Emiratos Árabes Unidos

Partido n.º 2
Nombre: Copa África-Asia-Pacífico
Fecha: 29 de octubre de 2024
Clubes: Al Ahly (ganador de la Liga de Campeones de la CAF 2023-2024) – vencedor de la Eliminatoria África-Asia-Pacífico
Sede: El Cairo, Egipto

Partido n.º 3
Nombre: Derbi de las Américas
Fecha: 11 de diciembre de 2024
Clubes: Campeón de la CONMEBOL Libertadores 2024 – Pachuca (ganador de la Copa de Campeones de la Concacaf 2024)
Sede: Doha, Catar

Partido n.º 4
Nombre: Copa Challenger
Fecha: 14 de diciembre de 2024
Clubes: vencedor del partido n.º 3 – vencedor del partido n.º 2
Sede: Doha, Catar

Partido n.º 5
Nombre: Final de la Copa Intercontinental de la FIFA
Fecha: 18 de diciembre de 2024
Clubes: Real Madrid (ganador de la Liga de Campeones de la UEFA 2023-2024) –  vencedor de la Copa Challenger
Sede: Doha, Catar

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aconsejan realizar actividad física durante y pos Fiestas Patrias

0

Académico e investigador de la PUCV recalcó que una conducta saludable se refuerza cuando ésta se desarrolla junto a otras personas.

Realizar actividades recreativas asociadas a conductas saludables es primordial en el contexto de estas extensas Fiestas Patrias, así lo indicó el director de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Fernando Rodríguez.

El académico e investigador sostuvo que estas fechas son el momento propicio para realizar actividades recreativas asociadas a la festividad, como bailar danzas típicas o participar de juegos tradicionales. Agregó que estas actividades no sólo son relevantes por el factor cultural, sino porque implican un esfuerzo físico.

“En el caso que se esté de visita en el extranjero, hay que salir de la rutina, tener vacaciones más activas, como caminar, trotar y usar bicicleta. Una hora de actividad física al día está bien, de manera de compensar el exceso de alimentación y otros que acontecen en estas fiestas”, agregó.

Respecto al aprovechar estas fechas para realizar un cambio de rutina o tener una vida más saludable, el académico indicó que una fórmula adecuada es asociarse con otra persona que tenga la misma intención para realizar deporte.

“Una conducta saludable se refuerza cuando se ve a otras personas que lo hacen. La familia también juega un rol fundamental. En una línea de investigación que desarrollo en un proyecto Fondecyt, hemos descubierto que los padres son una influencia determinante respecto de la actividad física de los hijos”, sostuvo Rodríguez.

El académico de la PUCV resaltó que la actividad deportiva y recreacional y la correcta alimentación son complementarias. “Hay que compensar la mala alimentación con un buen estilo de vida; dormir adecuadamente; hacer actividad física, no comer demasiada grasa y consumir frutas y verduras”, resaltó el docente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Casi 600 parlamentarios de 73 países instaron a sus gobiernos a presionar a EE.UU. para que saque a Cuba de su lista de “Estados patrocinadores del terrorismo”

Casi 600 parlamentarios de 73 países, entre ellos España, Colombia y Ecuador, instaron este viernes a sus respectivos Gobiernos a presionar a Estados Unidos para que saque a Cuba de su lista de “Estados patrocinadores del terrorismo”. A través de una carta conjunta, coordinada y publicada por la Internacional Progresista, los legisladores calificaron de cínica, cruel y una clara violación del derecho internacional dicha designación de la nación caribeña por parte de Estados Unidos.
La Secretaria general del partido español Podemos, Ione Belarra, y la senadora colombiana Clara López Obregón están entre los firmantes de una carta coordinada por la organización de izquierdas Internacional Progresista, que califica esa designación de “cruel, cínica y una clara violación de la legislación internacional”.
Los políticos piden que el presidente estadounidense, Joe Biden, retire a la isla de ese listado donde incluye también a Siria, Irán y Corea del Norte, tal como ya hizo en 2015 su colega Barak Obama pero después revirtió en 2021 el republicano Donald Trump.
La inclusión en esa categoría, que La Habana denunció por su parte el pasado mayo -tras ser excluida de la de “naciones que no cooperan totalmente en la lucha contra el terrorismo”-, conlleva sanciones económicas que restringen el acceso a alimentos y medicinas, se señala en la misiva.
Los signatarios recuerdan que, de acuerdo con la ONU, la designación socava “derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a la educación, los derechos económicos y sociales, el derecho a la vida y el derecho al desarrollo”.
Aducen que “es cruel, porque está diseñada para maximizar el sufrimiento del pueblo de Cuba, estrangulando su economía, desplazando a sus familias y restringiendo el flujo de ayuda humanitaria”.
La calificación es además ilegal porque, según Naciones Unidas, socava “el principio de igualdad soberana de los Estados, la prohibición de intervenir en los asuntos internos de los mismos y el principio de solución pacífica de las disputas internacionales”.
Otros firmantes de la carta abierta son la secretaria general del partido mexicano Morena, Citlalli Hernández; la diputada brasileña Célia Xakriabá; el primer vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras, Hugo Noé Pino; la ecuatoriana Jahiren Noriega; el diputado francés Arnaud Le Gall; el líder del partido alemán La Izquierda Martin Schirdewany o el exlíder del Partido Laborista británico Jeremy Corbyn.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Triunfo ciudadano: Chile recuperó derecho a votar en la CBI por la protección de las ballenas

A tres días de iniciarse la 69º Asamblea Plenaria de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en Lima, Perú, el gobierno de Chile finalmente pagó la deuda que mantenía desde hace dos años con el organismo mundial encargado de la conservación y manejo de las poblaciones de cetáceos, luego de una fuerte campaña impulsada por organizaciones socioambientales nacionales e internacionales.

Desde el 27 de agosto, el Centro de Conservación Cetacea, el Centro Ecocéanos y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) estuvieron solicitando al gobierno de Gabriel Boric el pago de la deuda de manera urgente. A este llamado se sumaron, más de 65 organizaciones de 16 países e internacionales, representando la voz de millones personas alrededor del mundo, que vieron con incredulidad la falta de acción de las autoridades frente a un tema tan relevante como es la conservación de la biodiversidad marina.

Según fuentes del gobierno chileno se efectuó el pago a la CBI, por lo que tendrá derecho a voto en el foro mundial a realizarse desde el 22 al 27 de septiembre, en Lima, Perú, donde se teme que el bloque ballenero podría impulsar una propuesta para terminar con la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas, que ha protegido a estas especies de la matanza durante más de 40 años.

Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea, expresó que “nos satisface saber que, gracias al contundente llamado de la sociedad civil, las autoridades finalmente han respondido de manera positiva. Chile podrá llegar a la asamblea plenaria de la CBI con derecho a voto. Esto es decisivo porque podrá defender a las ballenas de propuestas que buscarán eliminar la moratoria sobre la caza comercial que serán presentadas en Perú, y que son impulsadas por el gobierno de Japón, a pesar de que esta nación ya no es miembro de este organismo internacional”.

Cabrera afirmó que espera que “esta situación no se repita en el futuro, y que las autoridades mantengan al día la cuota de membresía para representar cabalmente nuestra política de estado comprometida permanentemente con la defensa de la moratoria, el uso no letal de los cetáceos y la protección de estas especies en aguas nacionales e internacionales”.

Para Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos, “que el gobierno chileno haya superado su inacción, asegurando su plena participación con derecho a voto en la 69° Asamblea plenaria de la CBI en Perú, demuestra el papel clave que tiene el control de la ciudadanía sobre el accionar del Estado y sus instituciones, así como el rol de las redes sociales y la presión coordinada de más de 65 organizaciones socioambientales chilenas e internacionales, para continuar impulsando la voluntad política de los países conservacionistas de manera de mantener la actual moratoria ballenera y continuar resistiendo los intentos de Japón de reabrir la caza comercial de ballenas en aguas internacionales”.

Cárdenas hizo un llamado a “fortalecer la unidad de las organizaciones defensoras de los océanos y su biodiversidad, a estar alerta con esta nueva etapa expansionista de Japón, que está utilizando la “diplomacia geopolítica del arpón”, para volver a expandir su presencia a través de la caza comercial de ballenas en los océanos Pacífico y Austral y aguas antárticas”.

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, aseguró que “sin duda es una buena noticia que el gobierno finalmente pague y ponga al día la membresía de Chile en la CBI, y asista a este evento mundial con derecho a voto. Rescatamos muy positivamente el rol decisivo de las organizaciones socioambientales, tanto en hacer visible esta situación y también generar las acciones que empujaron al gobierno a actualizar su participación con derecho a voto”.

“Ante este incidente, que puso en duda el compromiso histórico de Chile en la protección de las ballenas y genera una inquietud legítima en la ciudadanía, nos parece que se debe transparentar con antelación las posiciones (votos) que del gobierno hará en la próxima reunión del 22 al 27 de septiembre en Lima de la CBI. El llamado es a no aceptar las presiones de Japón y jugarse por mantener la moratoria y protección de ballenas en territorio marítimo nacional como internacional”, precisó Cuenca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo