02:59 -Jueves 2 Octubre 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 16

Marcos Barraza sobre campaña de Jeannette Jara: “Hubo un acierto en priorizar el despliegue territorial”

0

En su tercera semana de gira nacional, la candidata presidencial Jeannette Jara continúa recorriendo más ciudades y regiones a lo largo del país.

“Lejos de los agoreros de mala suerte, Jeannette Jara está en ascenso”, acotó el dirigente comunista, Marcos Barraza e integrante de su comando, de acuerdo al reciente reporte de la encuesta La Cosa Nostra.

En la jornada de Martes cuando la abanderada arriba a Osorno desde Coyhaique, Barraza destacó los espacios de escucha activa incluidos en su despliegue, “con el rasgo de no solo conversar con quienes adhieren sino también con quienes tienen distancia”:

“Hubo un acierto en priorizar el despliegue por sobre los foros gremiales de grandes empresarios. No significa que no dialogue, porque tiene que hacerlo”, precisó, pero es prioritario y urgente en este momento el diálogo territorial lo que permite fortalecer las ideas programáticas, mejorarlas, construir una visión y una solución para Chile en base a proposiciones de carácter nacional y regional; Chile es un país plural y diverso”.

Asimismo, también se refirió a las campañas electorales de la derecha donde la apuesta de Chile Vamos -consideró- pareciese estar en las parlamentarias más que en la presidencial, aún si bien, la candidata Matthei reavivó su campaña este martes.

Claramente, contrastó, “Republicanos tiene la aspiración de liderar la presidencial y también las parlamentarias, entonces el esfuerzo de Chile Vamos está puesto en sostener desde la  candidatura un apalancamiento de votos”, dijo explicando las diferenciaciones pronunciadas por esa coalición respecto a la propuesta de Kast y su propuesta de desmantelar la reforma previsional.

“Pone de manifiesto la gravedad de las propuestas de Kast”, indicó y que son “dañinas y aversivas para la ciudadanía y que no ha podido sostener argumentativamente”, acotó además sobre la propuesta “Chao préstamo”.

Distrito 8

Por otro lado, el también candidato a diputado por el PC en el Distrito N° 8, describió parte de la caracterización del territorio y sus urgencias locales que reflejan, indicó, parte de las demandas nacionales en materia de vivienda o de salud.

Al respecto, se refirió al requerimiento de un pronunciamiento mayor del Estado para que la política habitacional contemple un diseño de ciudad, así como a la demanda por el hospital en la zona norte: “es una urgencia que está establecida desde hace mucho tiempo y que no se ha concretado”.

A su vez, planteó la necesidad de atender un diseño de ciudad que no postergue a comunas de la zona norte que han sido impactadas por proyectos industriales al igual que a su vida natural:

“Son preocupaciones ciudadanas que el futuro Congreso tiene que hacerse cargo y un parlamentario de estos tiempos tiene que ser capaz de impulsar legislación de carácter nacional con impacto en el territorio que representa”, expresó.

Teillier in memoriam

El dirigente también recordó la figura del ex presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, cuya memoria y legado fueron homenajeados la semana anterior, tras dos años de su partida.

“Su obra está ahí nítida, clara, presente”, acotó respecto a su impronta en la conducción del Partido en diversos contextos históricos y sobre su contribución en el acervo ético de la colectividad.

“Estuvo en las luchas previas a la UP de manera activa como militante de las Juventudes y del Partido; jugó un rol destacado en Valdivia como secretario regional; fue uno de los articuladores y líderes de la resistencia durante la dictadura antifascista;  constructor y lider de la política de rebelión popular de masas, lideró las luchas contra el neoliberalismo en los 80; artífice de la reconstrucción de nuestra presencia en la institucionalidad y en las luchas sociales”.

“Fue en todas sus dimensiones un líder político y creo que su prestancia, humildad, su asertividad son rasgos que dejan huella formadora de generaciones comunistas más jóvenes”, planteó remarcando su cualidad de estratega.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Centro Cultural Camilo Arraño Solís recuerda a joven activista con creación de núcleo arbóreo

0

Nuevos árboles, nativos y exóticos, hoy ocupan uno de los paños de la plaza Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Los ejemplares fueron reunidos por el Centro Cultural Camilo Arraño Solís para la creación de un pequeño núcleo arbóreo.

La actividad llamada “Con Camilo en la Memoria” comenzó en la mañana del sábado recién pasado y sumó la plantación de los ejemplares por vecinas y vecinos, donde algunos incluso se decidieron a firmar un compromiso para adoptar y cuidar a parte de ellos:

“Nos parece interesante que las personas hagan una adopción de un árbol en un espacio público”, señala Karina Muñoz, vicepresidenta del Centro Cultural: “Esto se logra con la ayuda de toda la comunidad y con una firma de un compromiso sobre el cual explicamos cómo funciona”.

Luego de esa iniciativa, la convocatoria continuó con un almuerzo comunitario, un conversatorio sobre derechos laborales a cargo de especialistas jurídicos, más la proyección del documental “La raíz del olivo” en colaboración con Fundación Varsot.

La arborización 

Juan Manuel Huerta, quien trabaja en el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores realizó una donación de más de veinte Ligustros, un olmo y un pittosporum. “Es un símbolo de continuidad y de recordar la vida de las personas”, expresó:

Por su parte, Gabriel Osorio, encargado de Áreas Verdes de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) de la comuna, entidad que entregó una importante donación de árboles e insumos, explicó sobre los beneficios de la creación del bosquete en términos medioambientales y de la reconstrucción de los vínculos comunitarios:

Ya entrada la tarde y ubicados los árboles en su nuevo espacio, Nancy Solís, madre de Camilo Arraño junto con la concejala, Gloria Rodríguez, descubrieron el nombre del núcleo arbóreo llamado “Wikibosque”, palabra que evoca al “Wiki”, la manera con que cariñosamente decían al joven su familia y sus amigos.

De izquierda a derecha: Concejala Gloria Rodríguez y Nancy Solís, madre de Camilo Arraño.

Camilo en la memoria

La actividad realizada en recuerdo de Camilo Arraño reunió a diversas personas y comunidades que conocieron al joven activista. Varios de ellos reunidos en torno al centro cultural que lleva su nombre, recordaron su legado a dos años de su partida física.

“La iniciativa surge de la madre de Camilo”, precisa Rayen Muñoz, presidenta del Centro Cultural y estudiante de pedagogía: “Ella y Camilo habían conversado muchas veces cuando estaba en vida: de generar una instancia de participación en la comuna, generar territorio, vínculos con la gente. Camilo falleció y Nancy recató la idea”.

Camilo Arraño Solís era estudiante de Diseño en Comunicación Visual en la Universidad Técnica Metropolitana UTEM.

En febrero de 2018 durante la celebración de la Noche Valdiviana fue sometido a un control de identidad por Carabineros y arbitrariamente encerrado en una celda. El joven fue víctima de tortura y severos apremios ilegítimos por parte de la policía.

Los uniformados lo golpearon a tal punto que le causaron la fractura de uno de sus brazos en grado 3, generando una profunda lesión que no le permitió recuperar su capacidad física, perjudicando su desempeño laboral y profesional. El joven cayó en una profunda depresión, terminando con su vida en agosto del 2022.

“Lo torturaron tres carabineros. Los hallaron culpables por unanimidad; actuaron con alevosía, pero fueron procesados por la Ley Rain Retamal”, señala Nancy Solís sobre la sentencia dictada en 2023 a cinco años de los hechos:

Durante el estallido social, el joven participó activamente de la organización con sus vecinos, pese a haber sufrido persecución en ese período, momento en que con otros vecinos y vecinas lograron reactivar el territorio:

“Fue líder en el tiempo del estallido social, en las asambleas que hicimos en el sector. Logramos mantener la unidad, respetar las diferencias y hacer actos culturales muy educativos y conmemorativos con nuestros vecinos de nuestra población”, recuerda Nancy Solís de su hijo.

“Camilo era muy transversal como persona”, señala Matías Wright, amigo desde la infancia. “Siempre fue activo en muchas cosas desde que éramos niños; siempre fue activo en organizar cosas, en tener una conciencia social muy desarrollada”:

“Era una persona muy dedicada a lo social, muy amigo de sus amigos. Tenía un grupo muy grande de personas con la que colaboraba y reúne a mucha gente. es lo que siempre hizo”, expresa Tatiana Solís, tía de Camilo Arraño.

Organización en proyección

Rayen Muñoz señala que junto a su madre, Karina Miñoz, anteriormente habían realizado un núcleo arbóreo al interior de la JJ.VV, en recuerdo de Camilo, pero esta vez, quisieron involucrar a los vecinos, “tener más participación, no solamente en la intención de plantarlos, sino hacerse cargo de los espacios comunes, el generar lazos, de ver esta unión con la municipalidad y con otras organizaciones de la comuna”.

“Somos un grupo muy diverso”, agrega la presidenta respecto a las diferencias de edades y de ideas, “pero eso le da más sentido”:

 

“Las diferencias generaciones obviamente se notan, no soy la única joven así que nos apoyamos. Lo bueno es que no son personas cerradas de mentes, son súper abiertos. Al contrario, eso hace que el trabajo se pueda realizar y toda la gente que trabaja acá está súper motivada”.

“Cuando intervienes tú una plaza con este tipo de actividades ayuda en un montón ver jóvenes sirve porque los saca de otras actividades y están en una organización comunitaria que va trascender en el tiempo” observa Víctor Palma y quien participó en la plantación de algunos árboles.

“Es importante organizarse como comunidad, como vecinos, amigos, compañeros, ya sea en organizaciones culturales como a la que pertenecemos que tiene el nombre de Camilo”, remarca también Javier Romero, casi al final de la arborización, expresando lo emotivo del encuentro y del valor del nuevo espacio comunitario creado: “Creo que siempre es importante darle ese sentido a recordar, a la unión y hacer cosas juntos”, precisa.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT incrementa investigaciones sumarias en servicios del Estado por infracciones a la Ley de Transparencia

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informó que, entre enero y julio de 2025, ha instruido 266 procesos sancionatorios por infracciones a la Ley de Transparencia, superando ampliamente los registros de años anteriores y consolidando una tendencia sostenida al alza desde 2021.

En 2021 se tramitaron 29 investigaciones sumarias con una duración promedio de 186 días corridos, en 2022 fueron 69 con una duración promedio de 123 días corridos, en 2023 aumentó a 143 con una duración promedio de 128 días corridos, y, finalmente, en 2024 continuó el alza, con 208 investigaciones sumarias con una duración promedio de 131 días corridos. Estas cifras denotan un constante fortalecimiento de la facultad sancionadora del Consejo, pues en estos últimos 5 años se han tramitado considerablemente más investigaciones sumarias, en tiempos significativamente menores, si se compara con períodos anteriores, respetando – por cierto – en todo momento el debido proceso.

Entre los órganos más investigados destacan las municipalidades y sus corporaciones, las subsecretarías, los servicios de salud y las secretarias regionales ministeriales, con reiterados cargos por denegación infundada de acceso a la información, incumplimiento de decisiones del Consejo o deficiencias en transparencia activa.

Los principales hallazgos respecto de los órganos de la Administración del Estado contra los que el CPLT ha instruido investigaciones sumarias apuntan a debilidades en su cultura de transparencia, falta de procedimientos claros, escasa coordinación interna, deficiente gestión documental y ausencia de control jerárquico efectivo. También se han detectado casos de desidia o negligencia en el cumplimiento de las obligaciones legales, así como perfiles inadecuados o sin capacitación para los funcionarios encargados de la gestión de transparencia.

La presidenta del CPLT, Natalia González, señaló que “estas cifras reflejan un ejercicio decidido de nuestra facultad sancionadora, que continuaremos desarrollando con el mismo rigor para asegurar que la ciudadanía reciba la información pública de manera oportuna y completa, de conformidad a la ley. Sin embargo, no hay que perder de vista que este Consejo también lleva a cabo una labor preventiva, promoviendo el derecho de acceso a la información pública a través de capacitaciones tanto a la sociedad civil como a funcionarios públicos. Estas acciones de capacitaciones implican despliegues de nuestra institución a lo largo de todo Chile, y en el caso de aquellas enfocadas en funcionario públicos abordan el cumplimiento de la Ley de Transparencia y su normativa asociada, así como en el uso del Portal de Transparencia del Estado. Asimismo, lanzamos recientemente la plataforma educativa www.infoenlaces.cl, la cual invitamos a la ciudadanía a revisar”.

Es importante destacar que, de acuerdo con la normativa vigente, las infracciones pueden ser sancionadas con:

Multas de entre el 20% y el 50% de la remuneración del jefe de servicio por denegación infundada de acceso a la información o no entrega oportuna de la información en la forma decretada.

Multas de entre el 20% y el 50% de la remuneración del infractor (uno o más responsables) por incumplimiento injustificado de transparencia activa.

Multa duplicada y suspensión del cargo por cinco días al jefe de servicio en caso de persistencia en la no entrega de la información.

Ranking histórico de organismos con más sanciones (2010-2025)

– Municipalidades y entidades asociadas (corporaciones o asociaciones municipales).

– Servicios de Vivienda y Urbanización regionales.

– Servicios de Salud y hospitales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Se reafirma un compromiso de bregar por las banderas democráticas” destaca Lautaro Carmona a dos años de la partida de Teillier

0

Desde la romería que se realizó el domingo en el Cementerio General en homenaje del ex presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, el actual timonel de la colectividad, Lautaro Carmona, compartió palabras de reconocimiento.

En el encuentro donde asistieron militantes, dirigentes e integrantes de las Juventudes, “se reafirma un compromiso de bregar por las banderas democráticas”, sostuvo Carmona, “valores por lo que Teillier tanto luchó y entregó  toda su vida”.

También recordó el arduo trabajo político llevado junto al líder en la dirección del PC, durantes diversos contextos de lucha, destacando en ello, cuando Teillier encabezaba el equipo de la Dirección Interior en clandestinidad durante la dictadura civil militar:

Asimismo se refirió a los aprendizajes y compromisos compartidos en la década del 90 junto a Gladys Marin y Volodia Teiletboim: “Podemos hacer una evaluación y estar tranquilos en la que la determinación de cumplir con nuestras obligaciones hemos hecho una aporte a la causa de los comunistas y de la causa democrática del pueblo”, precisó.

En relación a la abanderada presidencial, Jeannette Jara, reafirmó el apoyo pleno de su colectividad a la candidata y militante del PC. Eso, a propósito de las diferencias expresadas por un amplio espectro de partidos y personeros de su sector, ante las críticas que formuló la semana pasada en contra del ex ministro de Hacienda, Mario Marcel:

Es urgente “hacer todo lo que esté de nuestra parte para asegurar un triunfo presidencial el próximo noviembre”. Lo demás se va a ordenar solo”, acotó.

En esa línea, celebró la labor de partidarios y de la Jota en su autoexigencia “por levantar las banderas de la unidad que representa los anhelos del pueblo y el papel destacadísimo que juega Jeannette Jara y que tiene todo el reconocimiento del Partido Comunista”, dijo el timonel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico y científico Fidel Castro Smirnov visita Chile en un nuevo encuentro de egresados de la ELAM

0

En una amplia conversación dentro del programa De Domingo a Domingo de radio Nuevo Mundo, el doctor en Ciencias, Fidel Antonio Castro Smirnov, quien visitó por primera vez el país en el marco del XII Encuentro de graduados de la ELAM en Chile, compartió sus impresiones del rol de la medicina y la innovación científica en la construcción del socialismo en Cuba.

Castro, nieto del comandante y líder de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz, apuntó a la prioridad que ha tenido el conocimiento científico en función del desarrollo social de la isla desde el inicio de la revolución:

Señalando los complejos desafíos que ha enfrentado la investigación científica cubana con el bloqueo estadounidense o lo que fue el Plan Especial de los años 90, Castro Smirnov reseñó parte de los avances logrados en función de una obra innovadora y humanitaria. 

“No podemos olvidar lo que dijo Martí: “Patria es humanidad” y eso me parece que es una herencia que yo recibí y es una herencia de compromiso y una herencia de modo de vida basado en la ciencia y el pensamiento. Fidel lo que hizo toda su vida fue ser un hombre de ciencia”, acotó sobre el rol del Comandante Castro para dar protagonismo a la ciencia en el proyecto político de Cuba.

A su vez, destacó que en su mandato, el comandante Castro promovió la creación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en los años 70 y la creación del Centro de Biofísica en los 90 con la conformación del equipo de Resonancia Magnética; en una etapa económica muy difícil, agregó:

Como otro hito también citó la creación del Centro de Inmunología Molecular con avances en anticuerpos monoclonales, vacunas terapéuticas contra el cáncer y logros en medicina aplicada a enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

Asimismo, mencionó los avances en nanotecnología promovidos por Fidel Castro Ruz:

“La discusión y el debate sobre el pensamiento de Fidel no es un debate sobre el pasado sino sobre el futuro porque ese pensamiento y legado tiene mucho que hacer en nuestro país y en Américalatina”, indicó acerca del legado por la ciencia y el conocimiento que impulsó el comandante Castro.

ELAM

En otra línea, el académico, abordó la cooperación internacional y la ayuda humanitaria  que ha identificado a la Escuela Latinoamericana de Medicina en más de 25 años y a su participación en propuestas innovadoras de nanotecnología y medicina nuclear aplicadas a la biotecnología y la medicina:

Castro Smirnov es integrante desde su comienzo en 2019, de la Sociedad Médica Internacional de ELAM y recientemente participó del XII Encuentro de graduados de la ELAM de Chile que se celebró el pasado viernes en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso. Hasta allí se dieron cita académicos, rectores e invitados nacionales e internacionales.

Dentro de las actividades de la ELAM para este año, destacó que la Sociedad contempla la celebración del inicio del centenario de Fidel Castro que se llevará a cabo el 2026:

“Hay algo importantísimo aquí: Fidel, Raúl, Ramiro, en el 53 fueron la generación del centenario de Martí y no lo dejaron morir”, acotó Castro: “Hoy nos corresponde el privilegio histórico de ser la generación del centenario de Fidel, responsable de no dejarlo morir en su centenario. A esa generación del centenario de Martí, que hoy nos guíe a nosotros”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Semana de los Registros Civiles de Latinoamérica y el Caribe: Una iniciativa por la identidad para todas y todos

  • La iniciativa reunirá a registros civiles de distintos países en un esfuerzo coordinado para asegurar que ningún niño o niña quede sin identidad legal, un paso clave para acceder a derechos básicos y a la inclusión social.

El Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales (CLARCIEV) impulsa la campaña “Semana de los Registros Civiles de Latinoamérica y el Caribe”, que se llevará a cabo entre el 1 y el 16 de septiembre de 2025 y que tiene como objetivo garantizar el derecho fundamental a la identidad.

Bajo el lema “Latinoamérica y el Caribe, una región sin invisibles: ¡identidad para todos y todas!”, CLARCIEV busca intensificar los esfuerzos en la inscripción de nacimientos, tanto de niños y niñas como de personas adultas que aún no han sido registradas. La falta de un registro civil de nacimiento marca el inicio de una vida de exclusión, limitando el acceso a derechos básicos y afectando el desarrollo integral, especialmente en la niñez.

Omar Morales Márquez, presidente de CLARCIEV y director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, destacó la relevancia de la iniciativa y que “desde Santiago de Chile para toda Latinoamérica y el Caribe, iniciamos la semana de los registros civiles en pos de llegar a todos los niños, niñas y adolescentes que no tienen una identidad, que requerimos que sean inscritos, tengan derechos y para ello hemos adscrito a la Alianza Global contra la apatridia porque buscamos que en conjunto trabajemos por que no tengamos invisibles y logremos dar mayor seguridad y por lo tanto llegar a todos”.

El derecho a la identidad está consagrado en el Artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que establece: “El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.”

Asimismo, la iniciativa se alinea con la meta 16.9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que compromete a los países a “proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos” de aquí al año 2030.

El lanzamiento en Santiago de Chile contó con la participación de la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, quien subrayó:

“Estamos dando el puntapié a una campaña en todo Latinoamérica. Durante 15 días de septiembre los países van a agilizar y poner toda su energía en poder completar el registro de identidad de niños y niñas. Nosotros vamos a hacer lo mismo, tenemos un plan de trabajo. El derecho a la identidad de los niños es algo fundamental”.

La decisión de realizar esta campaña fue adoptada por el Comité Ejecutivo del CLARCIEV en su reunión en Lima, Perú, los días 12 y 13 de junio de 2025. Durante la Semana de los Registros Civiles de Latinoamérica y el Caribe, las instituciones de la región reforzarán sus servicios en terreno, con un énfasis en zonas rurales, apartadas o de difícil acceso, donde se concentran los mayores índices de subregistro de nacimientos.

Esta acción concertada —que se llevará a cabo de manera simultánea en Brasil, Honduras, Perú, El Salvador, Chile y otros países— refleja el compromiso de CLARCIEV con la visión de una región donde cada persona tenga una identidad legal, paso esencial hacia la inclusión plena y el ejercicio de todos los derechos.

Rebeca Cenalmor, jefa de la oficina de ACNUR en Chile, valoró el liderazgo de Chile en la presidencia del organismo y recalcó que “se debe potenciar el acceso al derecho de la identidad de los niños, niñas y adolescentes. Algo que parece tan sencillo como acceder a una plantilla de nacimiento es un documento que cambia la vida; el acceso a esa partida es la puerta para muchos otros derechos, hace la diferencia entre la inclusión y la exclusión”.

Además, agregó que “en el mundo hay 4,4 millones de niños que no tienen un Estado que los reconozca, son apátridas. Iniciativas como esta representan un paso concreto en la lucha contra la apatridia, en asegurar que todos pertenezcamos y que todo el mundo pueda ejercer sus derechos más fundamentales”.

Datos de UNICEF

A nivel mundial, más de 200 millones de niños y niñas menores de 5 años no cuentan con un certificado de nacimiento: 150 millones nunca han sido registrados y otros 55 millones, aunque sus nacimientos fueron reportados, carecen de un comprobante oficial en forma de certificado.

En América Latina y el Caribe, la situación es más favorable: la tasa de registro alcanza el 95 %, lo que significa que cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años aún no cuentan con inscripción de nacimiento. Aunque la cobertura se ha mantenido por sobre el 90 % en los últimos 15 años, UNICEF advierte que este avance, si bien importante, no basta para alcanzar la meta de registro universal (99,5%) comprometida para 2030.

Situación en Chile

El director nacional del Registro Civil, Omar Morales, explicó que en Chile “la gran mayoría de los nacimientos ocurre en hospitales o clínicas, donde existen protocolos que aseguran la inscripción oportuna. En la práctica, madres y padres deben registrar a sus hijos en el Registro Civil para acceder al postnatal y a las atenciones de salud del recién nacido, lo que evita la existencia de subregistros”.

De acuerdo con el INE, la tasa de subregistros en Chile es de apenas 0,11 %. En el país, la inscripción de nacimiento —acto que otorga el Rol Único Nacional (RUN) a cada persona nacida en territorio nacional— se realiza en la oficina del Registro Civil correspondiente a la comuna donde ocurrió el parto. Para concretar el trámite, los progenitores deben presentar el certificado de parto y el comprobante de orden de apellidos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el Campeonato Sub-19 Femenino

0

Jugándose el Campeonato de Clausura Sub-19 Femenino 2025 de la ANFP, que puede usar hasta 4 refuerzos que dentro del año cumplan 20 años, tiene en el Grupo 4 a dos equipos que tienen, en sus reales posibilidades, objetivos diferentes. MAGALLANES, rama del club sambernardino que no hace localía en esa ciudad, sino en Santiago, que lucha por subir desde la mitad de la Tabla; y SANTA CRUZ, que se esfuerza por marcar los goles que le puedan permitir rescatar algún punto.

Desde el Campeonato de Apertura de este año estas series buscan su propio objetivo, como se ha dicho, el real. De los cuatro que pasaron en el anterir campeonato, Magallanes terminó quinto (5º), zona por la que aún circula; mientras que Santa Cruz no sumó puntos, igual que en lo que va jugado del Clausura, y partido este en el que marcó su primer gol en él.

.

*** MAGALLANES  5×1  SANTA CRUZ ***

11’PT- Centro de la derecha por la veloz Angelina Valdivia que, frente al segundo poste en área chica, impulsó con la cabeza a la red la ex Universidad Católica, ANTONIA AGUILAR (*1×0).

.

14’PT- Después del segundo lanzamiento de equina enviado desde la derecha pro la capitana Sofía Palacios, un frentazo en la zona del segundo poste por parte de la lateral izquierda JAVIERA SOTO aumento rápidamente (*2×0).

.

19’PT- Un Tiro Libre frontal por derecha de unos 27 metros pateado por la capitana y líbero santacruzana, Emilia Bello, fue devuelto por la viga tras botar en el piso sintético, siendo aprovechado por la contención Valentina Cerón, la única que entró a la captura; tocando de diestra rasante hacia la izquierda (2×1*).

.

28’PT- Un remate cruzado bien dirigido de JAVIERA SOTO volvió a la ventaja anterior para el local (*3×1).

.

.

01’ST- El quinto corner, de la derecha por Palacios, fue sacado del área; pero el balón no tardó en volver con un pase al medio para ANTONIA AGUILAR, quien, cayendo de espalda, pudo levantarlo sobre Constanza Cabezas y convertir un precioso gol (*4×1).

.

15’ST- Jugada por la derecha con Angelina Valdivia, ahora jugando de lateral, en que no cedió al espacio del área, sino hacia atrás, donde la gran figura, la enlace Valentina Ossandón, sacó de unos 25 metros diagonal por derecha, un excelente diestrazo arrastrado al rincón derecho para un golazo (*5×1).

.

.

ABAJO: Sofía PALACIOS, capitana de Magallanes, volante defensiva de 18 años que lleva dos años en el equipo, procedente de Universidad de Chile.

.

ABAJO: Valentina CERÓN, volante defensiva de Santa Cruz, integrante del equipo Sub-16 que no tuvo partido esta semana; autora del primer gol del Clausura.

.

Si en el Primer Tiempo se convirtió cuando se llegó a portería, más algún típico remate desviado por parte de Magallanes, en el Segundo este continuaba los ataques con balones centrados que encontraron primero a la portera; mismo caso en los pases filtrados de Valentina Ossandón para la venezolana Rosa Rodríguez en la izquierda, que siempre supo mantenerse habilitada y llegar en velocidad a esas entregas, aunque no dejando de buscar cada vez su pie diestro para golpear el balón.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo