01:51 -Viernes 2 Mayo 2025
14 C
Santiago
Inicio Blog Página 16

[Podcast] Maternidad subrogada: CchDH se plantea a favor del proyecto que busca su prohibición en Chile

0

Byron Espinoza Deocares, encargado del equipo de Derecho de Familia de la La Comisión Chilena de Derechos Humanos CCHDH, se refirió al proyecto de ley en Chile que busca prohibir la maternidad subrogada, entendiendo que aquella práctica significa una grave degradación de la condición humana.

Por otro lado, da a conocer las alternartivas penales y jurídicas que existen frente a la decisión del Ministerio Público de no perseverar en 1509 causas asociadas a vulneraciones ocurridas durante el estallido social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Condenan miembros del Ejército, entre ellos 2 generales, por la incineración de archivos de la dictadura 

0

Se trata de la destrucción de archivos microfilmados y documentos de la Central Nacional de Informaciones, CNI, correspondientes al periodo 1980-1982, cuyo contenido fue destruido a comienzos del 2000 y que contenía información relevante para el esclarecimiento de procesos de violaciones a los derechos humanos que se investigaban en la justicia; así como operaciones de inteligencia orquestadas contra el ex Presidente Eduardo Frei Montalva.

La ministra en visita extraordinaria para causas de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, dictó sentencia de primera instancia y condenó a tres ex miembros del Ejército, entre ellos a dos generales, por su responsabilidad en la destrucción de archivos de organismos de  inteligencia y contrainteligencia de la institución, perpetrado entre los años 2000 y 2001, al interior de la Escuela de Inteligencia del Ejército de Chile, ubicada en la localidad de Nos, comuna de San Bernardo.

La magistrada condenó al ex general de brigada del Ejército Eduardo Jara Hallad y a la teniente coronel Mercedes del Carmen Rojas Kuschevich, a 3 años y un día de reclusión menor en su grado máximo,  como autores del delito de infidelidad de custodia de documentos con grave daño a la causa pública. Mientras que el ex general de división del Ejército Carlos Chacón Guerrero fue condenado a 200 días de reclusión, en calidad de encubridor del mismo delito.

A todos se les condena, además, al pago de 21 UTM mensuales y  se les concede el beneficio de modificar el cumplimiento por libertad vigilada.

De acuerdo a la investigación, se trata concretamente de la destrucción mediante incineración de archivos microfilmados de la Central Nacional de Informaciones, CNI, correspondientes al periodo 1980-1982, mantenidos bajo custodia en la Dirección de Inteligencia del Ejército, DINE, y que fueron quemados a comienzos del 2000, en el marco del desarrollo de la “Mesa del Diálogo”, instancia que reunió a los estamentos más representativos de la sociedad nacional y que incluyó representantes de las instituciones civiles, militares y religiosas, cuya finalidad fue justamente esclarecer la verdad respecto a lo ocurrido con víctimas de crímenes o delitos de lesa humanidad cometidas por agentes estatales durante la dictadura, con especial énfasis en el destino de detenidos desaparecidos.

Los antecedentes que resultaron eliminados, de acuerdo al fallo,   contenían información clave del cómo operaba la CNI, organismo que se encargó de perseguir, detener,  secuestrar, torturar, desaparecer y/o asesinar a opositores a la dictadura militar en aquella época, lo que pudo ser información relevante para los procesos judiciales que se investigaban en ese entonces, así como las operaciones orquestadas contra el ex Presidente Eduardo Frei Montalva.

Si bien el Ejército negó durante mucho tiempo lo ocurrido con el material, la institución realizó un sumario el 2015 que arrojó los primeros indicios y se estableció que no se dio cumplimiento a la reglamentación vigente sobre el tratamiento de dicha documentación, pero no hubo sumarios por encontrarse los responsables en situación de retiro.

En 2017 la organización Londres 38, a través de su presidenta Erika Hennings, presentó una querella criminal ante el Ministro Mario Carroza, en contra de quienes resulten responsables del delito de sustracción y supresión de documentos, así como de encubrimiento de homicidios y secuestros calificados.

Hay que señalar que en este caso son querellantes Londres 38, representados por la abogada Magdalena Garcés; la Democracia Cristiana, DC,  a través del abogado Luciano Fouilloux; y Carmen Frei y su hijo Eugenio Ortega, representados por los abogados Francisco Ugás y Nelson Caucoto.

Estos últimos profesionales valoraron el fallo que da por acreditado el delito de infidelidad de custodia de documentos y señala a los partícipes del mismo, pero cuestionaron las bajas penas asignadas.

“Desgraciadamente este tipo penal tiene penas bajísimas, lo que queda reflejado con el beneficio de la libertad vigilada concedida.  De otra parte  se descubre y se deja en evidencia cómo el Ejército de Chile -en pleno período democratico- sigue actuando para asegurar la impunidad de sus agentes involucrados en crímenes de lesa humanidad, procediendo con una orden del comandante en jefe de la institución, señor Ricardo  Izurieta Caffarena, a incinerar documentos en papel, archivos y microfilms y así evitar que se pudiera esclarecer las violaciones a los DD.HH.”, señaló el abogado Nelson Caucoto.

Asimismo, Caucoto destacó como “trascendental que el fallo deje establecido que se quemaron e hicieron desaparecer las carpetas donde se registraban las operaciones de inteligencia llevadas a cabo contra el ex Presidente Eduardo Frei Montalva. ¿Qué razones habría para justificar la destrucción de los antecedentes referidos al ex Presidente Frei?, salvo eliminar documentación relativa a su homicidio. El mismo objetivo se presume detrás de incineración para ocultar tantos otros crímenes de la dictadura”, expresó.

Los hechos

La ministra Plaza González pudo establecer en su investigación los siguientes hechos:

“Bajo el amparo del contexto histórico que vivía el país, a partir del mes de agosto de 1977 y hasta el año 1990, operó como organismo de inteligencia la Central Nacional de Informaciones, conocida por la sigla CNI, conforme al Decreto Ley N° 1978, siendo su predecesora, desde los inicios de la dictadura militar, la reconocida DINA, o Dirección de Inteligencia Nacional.

 Una vez producido el retorno a la democracia y disuelto el referido organismo de inteligencia, la CNI, archivos de esa repartición se mantuvieron bajo la custodia del Ejército de Chile, específicamente en dependencias de la D.I.N.E., Dirección de Inteligencia del Ejército.

Luego de una serie de solicitudes efectuadas por Ministros en Visita Extraordinaria al Estado Mayor General del Ejército, en cuya virtud se le requirió antecedentes vinculados a procesos por violaciones a los Derechos Humanos, al no obtener resultados positivos, a fines del año 2015 y comienzos del año 2016 se ordenó iniciar por parte del Estado Mayor General una investigación sumaria administrativa a objeto de establecer: a) el tratamiento regular que debieron haber tenido (…) según la evolución de la reglamentación institucional relativa a custodia, archivo y destrucción de documentación, actas de incineración de documentos de Inteligencia y Contrainteligencia de la DINE, entre los años 1980 y 1982; las Directivas para la ejecución de Actividades Anuales en materia de inteligencia, la carpeta operativa sobre acciones realizadas hacia el Presidente Eduardo Frei Montalva; b) El destino que tuvo cada uno de los documentos citados en el numeral anterior; c) Las circunstancias en las cuales se perdieron dichos documentos; y, d) las responsabilidades que pudieran derivar de estos hechos.

El 3 de junio de 2016, la referida investigación sumaria estableció que: “Se puede confirmar y acreditar con certeza la inexistencia de información de inteligencia y contrainteligencia archivada entre los años 1980 y 1982, y que las autoridades de DINE de la época no dieron cumplimiento a la reglamentación vigente sobre el tratamiento de la documentación (…), asimismo, no se decretaron medidas disciplinarias o administrativas, por cuanto los eventuales responsables se encontraban en situación de retiro de la institución, con independencia de la extinción de responsabilidad administrativa por prescripción”;

Durante los años 2000 a 2001, en un día indeterminado, la entonces Teniente Coronel de Ejército Mercedes del Carmen Rojas Kuschevich, segunda al mando de la Sección Archivo del Departamento II de Contrainteligencia de la DINE, por instrucción de su superior, el General de Brigada Eduardo Jara Hallad, Director de Inteligencia, procedió a revisar en forma aleatoria los antecedentes microfilmados pertenecientes a la CNI que se encontraban en sus dependencias y bajo la custodia del Ejército; hecho lo anterior y cumpliendo tales órdenes, las que no representó, dispuso que el Suboficial Mayor Luis Zúñiga Celis conjuntamente con el Cabo Primero Osvaldo Ramírez Lazcano,trasladaran aquellos archivos de la CNI hasta la Escuela de Inteligencia del Ejército ubicada en la localidad de Nos, donde fueron incinerados sin levantar las actas respectivas que ordenaba la reglamentación vigente, procedimiento que aun siendo irregular se informó debidamente al entonces Jefe del Estado Mayor General del Ejército de Chile, Carlos Patricio Chacón Guerrero”.

1775-2017

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En contra de la cosificación y la mercantilización de la vida: CCHDH valora iniciativa que penaliza la maternidad subrogada

0

En la Cámara de Diputados y Diputados de Chile se presentó un proyecto de ley que prohíbe la práctica del vientre de alquiler o de toda forma que implique la utilización de la mujer en el marco de la maternidad y la gestación.

La Comisión Chilena de Derechos Humanos ha valorado la iniciativa señalando que la maternidad subrogada representa una grave degradación de la condición humana.

Byron Espinoza Deocares, encargado del equipo de Derecho de Familia de la CCHDH indicó que desde una perspectiva jurídica esta práctica se concibe como “un contrato donde una mujer gestante accede a engendrar al hijo de otra persona o pareja que se denomina padres de intención” y en ella la mujer gestante renuncia a todos los deberes que tiene como tal.

Si bien es un tema complejo cruzado por áreas como la bioética, la ciencia o el derechos, el encargado de la CchDH apunta que muchas veces se aborda principalmente desde la perspectiva de los padres de intención y no de los niños, niñas y adolescentes ni de las gestantes:

“Esperamos hacernos parte de la discusión legislativa para que el Estado se alinee con sus obligaciones de garantizar la comprensión, difusión y protección del rol social de la maternidad y eliminar las formas de trata y explotación contra la mujer como señala la CEDAW”, puntualizó.

Controversias y alternativas

La maternidad subrogada puede ser parcial si la gestante aporta sus óvulos o completa cuando la dotación proviene de otra mujer. 

En esa línea, el debate sobre esta práctica se cruza con las posibilidades que ofrecen las técnicas de reproducción asistida y en parte con las políticas que un Estado puede llegar a promover para incentivar la natalidad.

Al respecto, Espinoza remarcó que ninguna institución o entidad puede oponerse a un proyecto tan íntimo como conformar una familia. No obstante, en el caso de las familias homoparentales que pudiesen especialmente encontrar una alternativa en una práctica asociada a la subrogación de la maternidad, indicó que en Chile existen otras herramientas como la adopción homoparental regulada por la ley 16.620. 

“Es importante recalcar que la maternidad paternidad es un deber que va en relación con el derechos de los NNA de vivir en familia”, sostuvo el integrante de la Comisión, apuntando a los miles de niños que hoy en Chile están al cuidado del Estado:

Por otro lado, acerca de la idea de penalizar la maternidad subrogada en un contexto donde la natalidad ha bajado a tasas preocupantes, señaló que “se presentan nuevos riesgos bajo una lógica contractual propia del ordenamiento jurídico liberal, entre ellas, la cosificación la mujer y la sobreprotección del acreedor de los padres de intención”.

Valoró los avances alcanzados en el país en materia de eliminar las brechas de género y que podrían incidir positivamente en la natalidad, como ocurre con la ley de conciliación laboral familiar o la jornada del 40 horas. Sin embargo, acotó la importancia de reforzar estas políticas de igualdad y de la corresponsabilidad:

Justicia, verdad y memoria

En otras materias, Byron Espinoza se refirió a la decisión del Ministerio Público de no perseverar en 1509 causas asociadas a casos de vulneración de derechos sucedidos durante el estallido social.

Si bien esa es una decisión exclusiva de esa institucionalidad, precisó, existen otras alternativas jurídicas. Una de ellas es que ante la dificultad de identificar agentes estatales responsables, pudiesen ser procesados los altos mandos. Pero si “estas causas contra superiores concluyeran de forma absolutoria, la impunidad sería total y activaría la jurisdicción internacional bajo el principio de complementariedad”:

Por otra parte, respecto a la memoria de la histórica lucha de jóvenes como los hermanos Vergara, Paulina Aguirre, Óscar Fuentes y de los profesionales comunistas quienes fueron asesinados por agentes de la dictadura, planteó que la Comisión valora la memoria que se ha ido consolidando en torno a sus vidas y legado, siendo eso también una tarea del equipo de Reparación y Memoria de la organización:

“Valoramos el trabajo del equipo. Hemos participado además, en otras instancias con entidades y colectivos para conmemorar la memoria de todas estas personas que han sido mártires al enfrentarse a la tiranía durante la década de los 80”, precisó Byron Espinoza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documental “Roja Estrella” es galardonado con el Gran Premio Santiago Álvarez en Cuba

0

Entre el 15 al 21 de marzo de este año se llevó a cabo la XXII versión del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam en la ciudad de Santiago de Cuba.

En este evento, la obra “Roja Estrella” de la cineasta chilena Coti Donoso y que contó con la producción e investigación de la curadora y académica Margarita Alvarado, obtuvo la máxima distinción del Gran Premio Santiago Álvarez.

“No pensamos, humildemente, que íbamos a ganar el gran premio”, acotó su directora acerca de esta distinción.

La obra audiovisual entrega una mirada sobre la recuperación y restauración de la gran estrella instalada en el frontis de la sede central del Partido Comunista de Chile y que tras el Golpe de Estado de 1973 no se supo más de su locación.

Margarita Alvarado señala que la pieza estuvo extraviada hasta el 2014, año en que el fotógrafo Claudio Pérez le comentó que a raíz de una antigua foto donde aparece la estrella sobre la fachada de la ex casona del PC, reconoció el acribillado vestigio que había guardado por décadas en su casa y que había encontrado sobre la techumbre del emblemático inmueble junto a un amigo, a inicios de la década del 90:

 

Una metáfora de la memoria

La reparación de la pieza por un conjunto de voluntarios y profesionales -especialmente del ex presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier-, permitió que hoy la insignia sea parte de la colección del Museo de la Memoria, señala Alvarado.

Paralelamente, el conjunto de registros audiovisuales fueron reconstruidos gracias al trabajo documental de Coti Donoso y a la iniciativa de la académica y curadora de haber grabado todas las etapas de ese proceso.

“La mirada es lo que genera la línea central de la película”, precisa Donoso, “y ese punto de partida, esa mirada, fue hacer el símil entre la estrella y un cuerpo: una estrella acribillada abandonada y desaparecida y un cuerpo acribillado abandonado y desaparecido; el de todos los luchadores, nuestros compañeros que fueron desaparecidos, ejecutados. Muchos de ellos lamentablemente aún no encontrados”, sostiene la cineasta.

Por su parte, Margarita Alvarado, apuntó al valor patrimonial del objeto que protagoniza el documental: “Coincidimos en el sentido de pensar la estrella como un cuerpo que había sido baleado, acribillado, pero además desaparecido. Inmediatamente se nos presentó este vínculo de la significación de este objeto con los hechos acontecidos en Chile”.

El documental tuvo su preestreno en agosto de 2024 cuando se cumplió un año de la muerte de Guillermo Teillier. Hoy las realizadoras, luego de la premiación del Festival de Cuba y de haber obtenido una mención especial en el Festival Internacional de Cine de Rengo Fecir, se encuentran participando en distintos certámenes, como ocurrió con el festival de DD.HH de Valparaíso en enero y actualmente concursando en Turquía y en el Festival LASA de EE.UU.

“Esperamos hacer un recorrido un poquito más largo y hacer un estreno en sala para el 29 de agosto, donde podamos invitar a la gente que no pudo ver el preestreno”, precisa Coti Donoso expresando el interés del equipo por abrir la obra a la difusión comunitaria.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Partido Comunista “ante la partida del compañero Patricio Zúñiga: Tommy Rey, el ser humano comprometido detrás de la fiesta”

Con profundo pesar nos hemos enterado en horas de anoche del fallecimiento del compañero Patricio Zúñiga Jorquera, Premio “figura fundamental de la música chilena” SCD 2023. Premio a la Música Nacional Presidente de la República (2005). Orden al Mérito Pablo Neruda.

La Sonora de Tommy Rey fue siempre la agrupación más esperada de nuestra Fiesta de los Abrazos.

Grandes amigos de nuestra Gladys Marín, quien en más de una oportunidad se reunió con ellos para conocer los problemas que tenían los artistas en nuestro país.

Esa amistad se manifestó en que la Sonora asumiera como un compromiso fundamental su participación en la principal fiesta del progresismo y la izquierda, apoyando también la primera candidatura presidencial de una mujer en nuestro país.

El año 2004, cuando Gladys estaba en proceso de recuperación, donaron lo recibido por su actuación en la Fiesta a la campaña “Fuerza Gladys”.

Después, la canción “Era una Mujer” fue el homenaje a su amiga del PC.

Tommy: Un hombre sencillo, solidario y preocupado por Chile y su pueblo.

Jamás puso condiciones para su actuación, incluso en tiempos económicamente difíciles, hay muchas organizaciones que lo recuerdan con agradecimiento por no haber cobrado en sus shows.

El mundo universitario, con sus fiestas mechonas, las familias en sus momentos de alegrías y nuestra Fiesta de los Abrazos lo extrañarán.

Hasta siempre querido Tommy, la cumbia, la música y el pueblo de Chile están de duelo. Diste alegría en momentos difíciles.

Inclinamos nuestras banderas en señal de respeto, por tantas buenas jornadas y tanto compromiso con tus compañeros y compañeras.

Partido Comunista de Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados Humanistas presentan proyecto para prohibir que espacios públicos lleven el nombre del dictador Augusto Pinochet

0

Los diputados Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri (AH) presentaron un proyecto de ley que prohíbe erigir monumentos, nombrar plazas, calles o cualquier espacio público con el nombre de Augusto Pinochet, dictador y violador de DDHH durante 17 años en nuestro país, condición acreditada por los informes Rettig y Valech.

La moción parlamentaria consta de un artículo único que consigna “prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para nombrar avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del Dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”.

Al respecto, Tomás Hirsch (AH), diputado por el Distrito 11 y autor de la iniciativa, expresó: “Representa un agravio y un atentado contra la democracia que un espacio lleve el nombre del responsable de las mayores violaciones a los derechos humanos en el país”:

Asimismo el parlamentario de Acción Humanista enfatizó que nominar un lugar con el nombre de Pinochet es revictimizar a quienes sufrieron las diversas violaciones de derechos humanos.

“Esperamos que este sea un proyecto de ley no sólo aprobado en esta Cámara, sino que además apoyado unánimemente, e incluso yo esperaría que el gobierno también lo acoja dándole la urgencia necesaria para convertirlo en ley”, comentó el diputado.

Por su parte, la diputada Ana María Gazmuri (AH), aseguró que “es impresentable someter al país a la vergüenza de homenajear con plazas o avenidas a sus peores delincuentes”.

Junto con eso, la parlamentaria apuntó a la necesidad de avanzar en este tipo de políticas como la han adoptado países que sufrieron con el holocausto y el nazismo:

“Esperamos que el consenso sea amplio y transversal porque queremos creer que aún somos más los que defendemos los valores democráticos y valoramos la memoria histórica que tiene nuestro pueblo”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenciales: Bárbara Figueroa quita piso a polémicas en el oficialismo y advierte sobre fortalecimiento de la derecha

La secretaria general del PC se refirió a la decisión de su partido de enfrentar las elecciones presidenciales y parlamentarias elaborando una plataforma programática con la cual aportar al sector oficialista en la consolidación de un proyecto país.

La plataforma, especificó, cuenta con tres ejes que abordan el planteamiento de un nuevo modelo de desarrollo, una mayor redistribución de los recursos y la profundización de la democracia.

“Hay que poner en el centro el desafío del crecimiento de un nuevo modelo de desarrollo y el punto es dónde está el paradigma”, indicó la dirigenta señalando la necesidad de transitar desde un prototipo centrado en el mercado a uno que mire hacia los sujetos productivos, es decir, las y los trabajadores:

Asimismo, pensar en un crecimiento guiado por salarios implica una mejor distribución de la riqueza, explicó Figueroa, de modo que permita una economía apegada a los territorios, donde los avances no siempre llegan o bien no se logran percibir:

Un tercer eje refiere a más democracia y que sitúe a la institucionalidad en una tarea para hacer más eficiente el rol del Estado: “Se trata de trasladar la eficiencia a instituciones más probas y eso es algo de lo cual nos tenemos que hacer cargo” dijo la secretaria del PC.

En esa línea, manifestó sus cuestionamientos a la incesante pregunta por las candidaturas del partido, señalando que las polémicas al interior del oficialismo no son relevantes frente al apuntalamiento de la derecha con sus diferentes candidaturas, y por tanto, hay que poner los énfasis en los aspectos que unen a la izquierda y el progresismo, indicó:

“La derecha es capaz de retroceder para mantener su modelo tal cual y defender los intereses de los poderosos de siempre y, si eso es más pobreza, no importa”, afirmó.

Proteger la expresión popular

En relación a la discusión senatorial de la reforma al sistema político, Bárbara Figueroa enfatizó la importancia de fortalecer la democracia, pero no de manera que se desvirtúe el voto ciudadano:

“El desafío no es cerrar las puertas a la democracia ni retroceder a la política binominal de grandes bloques sino incorporar más democracia y participación, ¿eso es más fragmentación? No. Nadie quiere una representación múltiple donde no puede haber acuerdo, pero no puede ser que eso signifique que se meta la mano a la urna”.

Un nexo necesario

Por otra parte, la líder del PC se refirió a la participación democrática de los trabajadores  que se expresará prácticamente abriendo el ciclo electoral de este año con las elecciones internas de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, las elecciones de la ANEF y el llamado a paralización de la Central para 3 de abril.

“El rol de las y los trabajadores es esencial; es el motor del desarrollo y para pensar un nuevo modelo”, expresó puntualizando el necesario vínculo con el mundo social organizado y relevando la alta participación de los integrantes de la CUT que cuenta con un padrón de 250.000 trabajadores.

“Vemos con una mirada muy esperanzadora los desafíos planteados por la Central y las orgánicas que la componen. Lo del 3 de abril lo vemos que es muy necesario para decir “no queremos ser invisibles; queremos respuestas a nuestras demandas””, señaló la secretaria del Partido Comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo