10:54 -Jueves 21 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 153

GRALyC: Nuestra solidaridad con Colombia y su presidente Gustavo Petro

Expresamos nuestra firme solidaridad con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, con el Pacto HistĂłrico y con el pueblo colombiano, que son objeto de una maniobra desestabilizadora por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El CNE abrió una investigación por gastos de campaña y formuló cargos contra el mandatario electo en 2022 por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales omitiendo que, por norma constitucional, el presidente goza de fuero ante este tipo de investigaciones.

Esta maniobra atenta contra el fuero integral del presidente y también olvida que las elecciones precedentes, que, sí estuvieron plagadas de irregularidades de ese orden, pero que nunca llegaron a conclusiones sólidas y jamás tocaron la figura presidencial.

Este cambio de conducta denota que no se busca transparentar las elecciones, sino sumarse a una campaña mediática que se opone al proceso de cambios iniciado por el gobierno de Petro y que beneficia a la gran mayoría del pueblo colombiano, en especial a los más perjudicados por el sistema.

Reiteramos nuestro respaldo al pueblo colombiano, a los 11 millones de ciudadanos que votaron por un cambio; estaremos atento a las denuncias que hace el presidente Gustavo Petro y condenamos estas modalidades de golpe blando que, de manera encubierta, manipulan la realidad para poner en peligro la paz que se está construyendo en el hermano país.

Octubre 9 de 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Doctora Ariadne Conte, candidata a la alcaldĂ­a de CuracavĂ­ plantea iniciativas claves de su programa

0

Médico de profesión y militante del Partido Comunista, Conte obtuvo la segunda mayoría en las elecciones municipales de 2021. Hoy, es la candidata única de la coalición Contigo Chile Mejor y su apoyo ha crecido cohesionadamente -dice-, gracias al respaldo además de diversas fuerzas sociales e independientes, con quienes propone medidas en materia de seguridad, educación, salud, desarrollo económico local, entre otras. Acá en conversación en profundidad con radio Nuevo Mundo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Revisa la programación de conciertos y masterclass del 14° Festival de Jazz ChilEUropa

0

Una completa programaciĂłn de actividades es lo que trae la nueva ediciĂłn del Festival de Jazz ChilEUropa. Serán cinco dĂ­as en la sala SCD Egaña que, del 15 al 19 de octubre acogerá masterclass por las mañanas, y conciertos en la noche, con artistas de paĂ­ses como Suiza, España, Francia, Italia, Alemania y BĂ©lgica, Valonia – Bruselas. Los mĂşsicos y compositores, en diversos formatos, llegarán para compartir escenario tambiĂ©n junto a mĂşsicos nacionales de todo el territorio. 

Como es tradición, el Festival de Jazz ChilEUropa ha demostrado un compromiso con el desarrollo de futuros talentos, y es por eso que su programación se enriquece con las clases magistrales realizadas por los músicos europeos para jóvenes y estudiantes de música, programas de masterclasses abiertas a público previa inscripción aquí. 

Los conciertos comienzan el martes 15 junto a la banda alemana Salomea, y el proyecto nacional MarĂ­a y Los Templos. ContinĂşa el miĂ©rcoles con el guitarrista belga Fabrizio Graceffa (Valonia – Bruselas) y el trĂ­o suizo Puntin Koch Askari. El dĂ­a jueves será el turno del destacado guitarrista Federico Dannemann y la española exponente del jazz flamenco MarĂ­a Toro, que antes de su concierto realizará tambiĂ©n el lanzamiento del libro “The Spanish Real Book”, una selecciĂłn de 363 partituras de temas originales del jazz hecho por mĂşsicos en España.

Para el fin de semana habrá triple presentación. El viernes se presentan el pianista austriaco Martin Listabarth, el dúo italiano Migrantes- Mauro Sigura y Andrea Manzoni, y el chileno Alfredo Tauber,  mientras que el sábado cierran el festival Mamie Jotax desde Francia, y los proyectos musicales Antonio Monasterio Ensamble (reciente ganador del Premio Pulsar) y Camilo Aliaga Trío.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, dijo que “el Festival de Jazz ChilEUropa es una oportunidad invaluable para visibilizar el talento de nuestros mĂşsicos nacionales, quienes compartirán escenario con destacados artistas internacionales. Este intercambio artĂ­stico no solo enriquece nuestra escena cultural, sino que reafirma el compromiso de nuestro ministerio con el desarrollo y la proyecciĂłn de los artistas chilenos, cuya calidad y creatividad son fundamentales para el fortalecimiento de nuestra identidad musical”.

La embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer destacó que “en su 14° edición, el Festival de Jazz ChilEUropa se ha convertido en un hito en la escena cultural. Celebra la riqueza y diversidad artística de los países europeos y Chile, afianza lazos entre artistas y consolida la estrecha relación de amistad entre la Unión Europea y Chile”.

Este año, el 14° Festival de Jazz ChilEUuropa cuenta con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Chile, del Goethe-Institut, Embajada de Austria, Embajada de Bélgica – Representación Valonia-Bruselas, Centro Cultural de España, Instituto Francés, Instituto Italiano de Cultura y Embajada de Suiza en Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y suma como principal aliado nacional a la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales SCD, cuya SALA SCD Egaña será la sede oficial de las actividades. 

Entradas disponibles a través de Passline (cupos limitados)

Más información del evento en www.jazzchileuropa.cl

 

PROGRAMACIÓN
SALA SCD Egaña
15 al 19 de octubre

Martes 15 octubre
11.30 a 12.30 hrs. 

Masterclass “Del Estudio al Escenario” por Salomea (Alemania) 

20:00 hrs.
Concierto Salomea (Alemania)

21:30 hrs.
Concierto MarĂ­a y los Templos (Chile)

Miércoles 16 octubre

10 a 11.30 hrs
Masterclass “Del Flamenco al Jazz, un camino de ida y vuelta. Una experiencia personal” por María Toro (España)

12 a 13 hrs
Masterclass “ComposiciĂłn de mĂşsica inspirada en la narraciĂłn de historias” por Martin Listabarth (Austria) 

20:00 hrs.
Concierto Fabrizio Graceffa (BĂ©lgica, Valonia – Bruselas)

21:30 hrs.
Concierto Puntin, Koch, Askari (Suiza)

Jueves 17 octubre

10 a 11 hrs
Masterclass “Clase Magistral de Guitarra AcĂşstica Jazz y ComposiciĂłn” por Fabrizio Graceffa (BĂ©lgica) 

11.30 a 12.30 hrs
Masterclass “Clase Magistral del Trio Puntin Koch Askari: Clarinete, Trompeta y Contrabajo” (Suiza)

19:00 hrs.
Lanzamiento libro “The Spanish Real Book”, por María Toro

20:00 hrs.
Concierto María Toro Cuarteto (España)

21:30 hrs.
Concierto Federico Dannemann Cuarteto (Chile)

Viernes 18 octubre

11.30 a 12.30 hrs
Masterclass “Más allá de las fronteras sonoras: desde las raĂ­ces de la tradiciĂłn hasta la construcciĂłn de nuevos paisajes sonoros” por Migrantes – Mauro Sigura y Andrea Manzoni (Italia) 

19:00 hrs.
Concierto Migrantes – Mauro Sigura y Andrea Manzoni (Italia)

20:30 hrs.
Concierto Martin Listabarth (Austria)

22:00 hrs.
Concierto Alfredo Tauber (Chile)

Sábado 19 octubre
11 a 12 hrs
Masterclass “ImprovisaciĂłn, terrenos de juego” por Mamie Jotax (Francia)

19:00 hrs.
Concierto Mamie Jotax (Francia)    

20:30 hrs.
Concierto Antonio Monasterio Ensamble (Chile)

22:00 hrs.
Concierto Camilo Aliaga (Chile) 

 

Entradas disponibles a través de Passline (cupos limitados)

Más información del evento en www.jazzchileuropa.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ariel Ramos, Exconcejal que denunciĂł a la entonces alcaldesa Barriga señala que MaipĂş vive “un momento crucial”

0

En un momento crucial para la comuna de Maipú, Ariel Ramos Stocker, el ex concejal que denunció a la administración de Cathy Barriga, se postula nuevamente en estas elecciones municipales. Cabe recordar que Ramos denunció a la ex edil por diversas irregularidades tanto en Contraloría, Tricel y hasta en el Ministerio Público, acciones que motivaron a la actual gestión municipal que encabeza Tomás Vodanovic, a presentar nuevos antecedentes por malversación y faltas a la probidad de la gestión de Cathy Barriga que dan curso a la actual proceso penal.

Ramos ha decidido regresar a la arena política comunal con una propuesta solida de probidad y un compromiso renovado. Con una trayectoria marcada por el servicio y el trabajo comunitario bajo el slogan “Vivir Mejor en Maipú” manifiesta la firme intención de enfrentar la delincuencia y contribuir al desarrollo y bienestar de la comuna de Maipú, con una gestión eficiente y con garantías de probidad y manos limpias.

“Mi motivación siempre ha sido el bienestar de nuestra comunidad. Vuelvo con un enfoque renovado, con más experiencia, conocimiento y muchas ganas de mejorar la vida de las y los vecinos de Maipú. Nos volvemos a postular al concejo municipal para trabajar junto a todos ustedes.”, afirmó Ariel Ramos.

La campaña “Vivir Mejor en Maipú” pone en el derecho de la comunidad a vivir seguros, a promover la educación pública y de calidad, a comprometer recursos para el desarrollo de todos los barrios, a promover la participación ciudadana, y a garantizar la gestión municipal cercana y “con las manos limpias”, entre otros. Con un pasado comprometido Ramos confía en su reelección para seguir sirviendo a la comunidad maipucina con transparencia junto a la gestión de Vodanovic y siempre con una fluida relación con la comunidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ariadne Conte, candidata a la alcaldĂ­a de CuracavĂ­ propone medidas para el sector urbano y rural de la comuna

0

La comuna de Curacaví de la Región Metropolitana tiene ocho candidaturas que competirán en las elecciones del 26 y 27 de octubre para ser quien dirija su alcaldía. La doctora Ariadna Conte es una de ellas, representando al pacto del oficialismo Contigo Chile Mejor.

Médico de profesión y militante del Partido Comunista, Conte obtuvo la segunda mayoría en las elecciones municipales de 2021. Hoy, es la candidata única de una coalición fortalecida y su apoyo ha crecido cohesionadamente, dice, gracias al respaldo además de diversas fuerzas sociales e independientes:

“Sólo el programa de la candidatura fue realizado por más de 50 vecinos Curacaví, porque estamos llenos de talentos que hasta ahora no han sido valorados y han tenido que buscar mejor destino en otras regiones”.

En su propuesta, la seguridad aparece como un punto fuerte. Al respecto, indica que la actual administración creó el año pasado la Dirección de Seguridad incorporando insumos como cámaras, alarmas y luminarias. Sin embargo, “nos ha faltado una seguridad con una mirada más humana y con una incorporación real de toda la comunidad”.

Conte plantea que CuracavĂ­ sea partĂ­cipe del plan nacional de seguridad rural, iniciativa que han propuesto ediles de distintas comunas del paĂ­s. Por otro lado, apuntĂł a la importancia de rescatar los espacios pĂşblicos y de incentivar la denuncia para contar con mayor dotaciĂłn policial.

Respecto a la salud indicó que la municipalidad no tiene a cargo ningún consultorio y lo que hoy existe son dos Centros Comunitarios de Salud Familiar CECOSF y un hospital básico que será reemplazado por uno nuevo el 2030, pero con la misma cota de complejidad.

Frente a ese cuadro, la candidata a la alcaldía de Curacaví propone crear una dirección en salud municipal y trabajar con la comunidad de vecinos, pudiendo adquirir más solvencia para acceder a crear una farmacia y otro tipo de prestaciones:

El mundo rural es un punto de preocupación también en el área de salud, indicó Ariadne Conte, para lo cual, piensa activar el plan Seguridad en Tu Barrio y trabajar en coordinación con el Departamento de Inclusión -que es también parte de su propuesta-, el Departamento de Educación y el de Salud. “Queremos también fuertemente ayudar y acompañar en los procesos a los niños y sus familias con necesidades educativas diferentes”, precisó la candidata.

Por otra parte, respecto a su propuesta de desarrollo territorial sustentable, que intenta entre otras iniciativas, crear un mercado agrícola e impulsar el turismo, busca aprovechar la locación estratégica de la comuna contigua a la ruta 68, una de las carreteras más transitadas del país.

“Este mercado además de trabajar con pequeños y medianos agricultores, y de ofrecer una oferta gastronómica y artesanal, quisiéramos tener aledaño un terminal de buses para empezar realmente a trabajar por un mejor transporte de nuestra comuna”, explicó la doctora candidata apuntando a las posibilidades de empleo que implica la propuesta, así como alternativas de educación para dar oportunidades laborales a los jóvenes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Bárbara Figueroa a 5 años del estallido social: ”Hay una reflexión a la que estamos convocados todos los actores”

0

A una semana de cumplirse 5 años del estallido social de 2019, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, se refirió a los pendientes que gatillaron la movilización a nivel país y que ameritan, indicó, seguir reflexionando en torno a ellos.

“Estábamos en un contexto bastante provocador”, dijo recordando las palabras y dichos de los ministros del ex presidente Piñera, que días previos a las manifestaciones multitudinarias estuvieron lejos de empatizar y de reconocer “que existe un malestar, una sensación de injusticia, abuso y maltrato”, sostuvo Figueroa.

Respecto a las lecciones “no podemos contentarnos con decir que la gente no está movilizada y que por lo tanto está todo bien”, indicĂł señalando que lo más significativo -y que es una mirada del Partido- es que las causas en la base de la movilizaciĂłn, aĂşn persisten. “Sigue presente el malestar, el incumplimiento de las demandas” asegurĂł.

“Aunque no tenemos millones de actores movilizados hay movilizaciones por doquier y actores que se están movilizando, y seguimos con esa sensación de que las cosas aún no están como deberían estar”, precisó.

“Hay una reflexión a la que estamos convocados todos los actores para seguir proyectando los desafíos de nuestro país”, dijo respecto a que son apuestas que toman décadas por tratarse de demandas que requieren de políticas estructurales.

Sin embargo, acotó que los cinco años representan ser un buen intermedio para tener conciencia que hay demandas incumplidas: “lo que debiéramos asumir bien o mal, es que algo falta para leer bien el mundo y para que la política represente lo que debe ser. Hoy día parte del debate que vamos a vivir en el marco de los 5 años es esta disputa del relato: qué es lo que se vivió”, explicó apuntando a la versión de la oposición política:

“La derecha mira estos desafíos con los ojos de los grandes poderosos para no perder privilegios y siempre va a tener una lectura que va a poner en el centro cualquier cosa para evadir el debate sobre desigualdades, injusticias y maltrato que que están en la base de las demandas de la ciudadanía”, concluyó la secretaria del PC.

Elecciones en cuenta regresiva

En el despliegue de las campañas de alcaldes, concejales, GOREs y COREs que ya viven sus últimas semanas, Bárbara Figueroa indicó que se constata cierta fatiga electoral por parte de la ciudadanía, “porque se han vivido muchos procesos en un corto tiempo y eso es algo que uno no puede soslayar”, señaló.

No obstante, planteó que estos días son claves, pues “aún tenemos un significativo número de indecisos y eso equivale a un mundo que sigue siendo una oportunidad de disputa política y donde son relevantes los tiempos para allanarse a escucha y de realizar acompañamiento cívico”.

La secretaria del Partido Comunista también destacó que en esta campaña ha sido bien recibido por la ciudadanía la conformación de un pacto con nueve fuerzas políticas que se han puesto de acuerdo para elegir un candidato único:

Eso da garantías de gobernabilidad y certezas a la ciudadanía que espera junto la transmisión de anhelos de los candidatos, el cuándo, es decir, el compromiso concreto de la gestión territorial, señaló Bárbara Figueroa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Se estrena en Barcelona pelĂ­cula inspirada en la vida de MatĂ­as Catrileo

0

Por Morin Ortiz Herrera

En paralelo a las celebraciones por el mes de la Hispanidad en octubre, desde el 2006 se realiza el Festival de Cine Indígena de Barcelona para promover desde el audiovisual los derechos de los pueblos indígenas. El miércoles 9 de octubre el largometraje “Algún día las raíces” inaugura su 17º edición con la historia de Matías Catrileo, joven mapuche asesinado por la policía chilena el 2008. En Santiago se exhibirá el 11 de octubre en M100 con Cine+Video Indígena y posterior a la marcha del 12 de octubre en el Teatro Novedades.

Luego de ocho años de trabajo el largometraje “Algún día las raíces” se mostró por primera vez en enero de este año en Temuco, en la 16º conmemoración por Matías Catrileo Quezada, joven mapuche asesinado por Walter Ramírez, funcionario de Carabineros de Chile en contexto de una recuperación territorial. Un crimen que se mantiene impune en la justicia chilena, por lo que su familia presentó el caso en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 2012 y sigue esperando respuesta.

La película está inspirada en los últimos días de vida de Matías y comenzó a realizarse por iniciativa de un equipo de entonces estudiantes de Cine de la Universidad Mayor, compuesto por Alejandro Valdeavellano Ramaciotti en dirección, guion y montaje; Catalina Saavedra Reyes en producción ejecutiva y Cristóbal Díaz en dirección de foto y montaje. Quienes propusieron la idea a la familia Catrileo Quezada aceptando la condición de realizarla con fondos autogestionados: “No habría sido correcto que una película en memoria de Matías se haga con fondos del mismo Estado que lo asesinó”, señaló Catalina Catrileo, su única hermana.

Un desafío que fue posible tras una exitosa campaña de crowdfunding (donación voluntaria) que dirigió su productora ejecutiva y que se sumó a la voluntad de estudiantes, familiares y un elenco conformado por actores y no actores y personas del círculo cercano de Matías. “Solo a una reducida parte del equipo se le recompensó de manera simbólica. Todo el resto del dinero se fue en gastos de producción durante el rodaje. Es decir, en términos productivos, hoy en día esta película no se podría haber realizado”, señaló su director.

InauguraciĂłn del 17Âş IndiFest en Barcelona y muestras en Santiago

En medio de las celebraciones por la Hispanidad que se toman la agenda durante todo octubre en España, el Festival de Cine Indígena en Barcelona (IndiFest) decidió programar “Algún día las raíces” como película inaugural de su 17º edición, el miércoles 9 de octubre a las 20:00 horas en el Cinema de Girona, con una segunda función el martes 15 de octubre en el Centro cultural de Cambrils a las 19:00 horas. Ambas con la presencia de su director, Alejandro Valdeavellano Ramaciotti para dialogar tras las funciones.

La directora del festival catalán, Elisenda Ardèvol, destacó que esta “es una ficción muy bien narrada que nos explica un caso real de algo que aún sigue pasando, que es la criminalización de los defensores y defensoras de los territorios. Creemos que es muy importante visibilizar estos casos, estas luchas, y sobre todo que se entienda que no son casos aislados, sino una forma de operar que se repite en muchos territorios. Como contraparte de poder contar estas historias, intentamos hacer incidencia política para que se cumplan los convenios internacionales”.

En cuanto a Chile, la película podrá ser vista el viernes 11 de octubre a las 18:00 horas en M100 como parte de la itinerancia de la Muestra Cine+Video Indígena y posterior a la marcha por las resistencias indígenas del 12 de octubre en el Teatro Novedades, ubicado en Cueto 257, Barrio Yungay. Para esta última, se solicita una adhesión de $3000 y alimentos no perecibles para los presos políticos mapuche de Angol.

Ficha técnica

TĂ­tulo: AlgĂşn dĂ­a las raĂ­ces
Año: 2024
Lenguaje: Español y mapudungun
DuraciĂłn: 65 min.
Género: Ficción.
Reparto: Felipe Arce, Manuel Díaz, Nicolás Aliaga, Rallen Montenegro.
DirecciĂłn y guion: Alejandro Valdevellano R.
ProducciĂłn ejecutiva: Catalina Saavedra Reyes.
Productores asociados: Luis A. Tapia, Pedro LijerĂłn y Felipe Poblete.
DirecciĂłn de fotografĂ­a: CristĂłbal DĂ­az.
Dirección de arte: Lilén Arroyo Muñoz.
Sonido: Constanza Asenjo.
Diseño sonoro: Constanza Asenjo y José Laguna.
Montaje: CristĂłbal DĂ­az y Alejandro Valdevellano R.
Música original: Sebastián Colarte.
Comunicaciones: Morin Ortiz Herrera.
DistribuciĂłn nacional: Felipe Poblete.
DistribuciĂłn internacional: Pedro LijerĂłn.

Sinopsis
Matías (23) debe ir a convencer a varias comunidades Mapuche de recuperar territorios que les ha robado el estado chileno y la industria forestal. Previo al plan, Matías se entera de que alguien de confianza le está entregando información a la policía. Ver tráiler.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Especialista explica cĂłmo una dieta vegetariana podrĂ­a ayudar a prevenir distintas enfermedades

0
  • Reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardĂ­acas, asĂ­ como ayudar a personas con enfermedades renales crĂłnicas e incluso con cáncer, como el colorrectal y el de mama, son algunos de los beneficios asociados a la dieta vegetariana, segĂşn explica la nutricionista y acadĂ©mica UC Clara Molina, en el mes de la “conciencia vegetariana”. 

En octubre se celebra el “Mes de la Conciencia Vegetariana”, que inicia el 1 de octubre con el Día Mundial del Vegetarianismo y finaliza el 1 de noviembre con el Día Mundial del Veganismo.

La lucha por la protección animal o la preservación del medioambiente son algunas de las razones por las cuales las personas optan por este estilo de vida. Sin embargo, también puede estar relacionado con llevar una vida más saludable o incluso con tratamientos médicos, dado que se ha asociado con un menor riesgo de ciertas enfermedades, como las cardiovasculares.

“Las dietas vegetarianas han demostrado que ayudan a mejorar la salud cardiovascular. Básicamente, es como disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el aparato circulatorio y con el corazón, porque tienen más fibra, concentran vitaminas, minerales, líquidos”, comenta Clara Molina, académica de Nutrición y Dietética del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina UC.

Junto con las enfermedades cardiovasculares, esta dieta puede ayudar a personas que tienen diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades renales y algunos tipos de cáncer, como el colorrectal y el de mama, según explica la académica.

La alimentaciĂłn vegetariana se basa en el consumo de alimentos como verduras, frutas, legumbres, entre otros, y en la exclusiĂłn de la carne, el pescado y, en algunas variantes, de otros productos de origen animal como el huevo y la leche.

“En general, son alimentos que evitan todo lo procesado y envasado, que a menudo tienen mucha grasa, sal, aditivos alimentarios, que son dañinos para el corazón”, explica la especialista y agrega a modo de ejemplo: “Los vegetales tienen harto aporte de potasio, por lo tanto, ayudan a intercambiar sodio a nivel del riñón y eso ayuda a disminuir la presión arterial en pacientes hipertensos”.

Este tipo de dieta beneficia también a personas que sufren enfermedades renales. “En los pacientes con enfermedad renal crónica, especialmente en las etapas pretratamiento de sustitución renal, hay que hacer una restricción proteica, en particular de las proteínas de origen animal, porque generan una mayor presión en el glomérulo, que es una de las estructuras más importantes del riñón. Además, las dietas vegetarianas generan menos carga ácida a nivel del cuerpo, ayudan con el aporte de fibra y disminuyen el riesgo cardiovascular”, dice la nutricionista.

Existen varias opciones para reemplazar la proteína animal, como las legumbres, que se recomienda combinar con cereales; el tofu y el tempeh, que son derivados de la soya; la quinoa, que contiene aminoácidos esenciales; además de los frutos secos y las semillas.

Sin embargo, ya sea por motivos animalistas, ambientales o de salud, siempre se recomienda consultar a un o una especialista antes de comenzar este tipo de dieta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo