00:54 -Jueves 1 Mayo 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 15

Especialistas analizan primeros resultados del Censo 2024

0

Dentro de los principales resultados resalta que un total de 18.480.432 personas fueron censadas y se mantiene la tendencia de envejecimiento de la población, datos que según la subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Marinella Mazzei, “son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile”. Por su parte, el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, detalla que estas cifras pueden ser un problema para el sistema escolar.

18.480.432 personas fueron censadas en Chile entre marzo y julio de 2024, periodo en que se realizó el Censo de Población y Vivienda 2024. Entre los principales resultados entregados en esta primera etapa, destacan que un 51,5% de la población son mujeres y 48,5% son hombres y que el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más de 6,6% en 1992 a 14% en 2024, disminuyendo el porcentaje de personas de 14 años o menos de 29,4% a 17,7% en el mismo período.

La subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Marinella Mazzei Pimentel, señala que “como país nos debemos sentir muy orgullosos de poder contar con los primeros resultados del levantamiento del censo”, destacando que “los resultados son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile, no solamente como país, sino también en el contexto de América Latina y el Caribe y del mundo”.

“La tasa de crecimiento está en un constante decrecimiento, valga la redundancia, es decir, la tasa de crecimiento está reduciendo su ritmo de crecimiento de manera progresiva y este Censo también así lo demuestra”, indica la académica de la Escuela de Salud Pública, agregando también que “nuevamente se aprecia, respecto a la distribución por sexo, un pequeño incremento progresivo de la población de mujeres, muy característico de poblaciones que están en proceso de envejecimiento por justamente una expectativa de vida femenina mayor”.

Sobre los cambios introducidos en este Censo de Derecho, que se diferencia del Censo de Hecho que se realiza en un día, la profesora Marinella Mazzei destaca que apenas tuvo una tasa de rechazo del 0,9% y, además, el avance en materia tecnológica como la realización de este levantamiento con dispositivos móviles a través de entrevistas presenciales. Los censistas lograron encuestar al 93,7% de la población, mientras que un 6,2% respondió a través del cuestionario web de auto llenado y un 0,03% en cuestionario de papel.

Respecto de los hogares, indica Mazzei, “lo que se observa es un aumento en el número de los hogares, en este Censo se aprecia una duplicación del número de los hogares efectivamente censados, así también como un incremento progresivo del número de viviendas efectivamente censadas, donde la gran mayoría fueron viviendas particulares, apenas un 0,1 fueron viviendas colectivas. Pero lo más interesante respecto de los hogares no solamente es esta duplicación en el número de los hogares, sino que cuando uno se adentra a la composición del número promedio de personas por hogar, se aprecia que este ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos cuatro censos, por ejemplo, en el año 1992, los hogares tenían en promedio cuatro personas, mientras que en este censo 2024 el número de personas promedio por hogar es apenas del 2,8 residentes”.

Impacto en el sistema escolar

Por su parte, el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, plantea que “pese a que la población sigue creciendo -hay alrededor de 900 mil habitantes más en 7 años-, la tasa de crecimiento estaría en torno a 0,8% por año, con más de 1 millón menos de personas de la población estimada previamente para 2024. El mayor impacto está en los niños de edad escolar, ya que solo el 17,7% de la población tiene 14 años o menos en 2024, mientras que en 2017 era de 20,1%, esto equivale a que en solo 7 años se redujo el número de niños en esta edad en 260 mil, 7% menos que en 2017”.

Esta tendencia, dice el especialista, “se acrecentará, pues la tasa global de fecundidad ha seguido reduciéndose, alcanzando a menos de 1,2 en 2023, la más baja de los últimos 50 años”. Cifras provisionales del INE para 2024 indican que podría haber caído a menos de 1. Esto genera “fuertes implicancias para el sistema escolar, en términos del financiamiento -tenemos un financiamiento per cápita por asistencia-, tamaño de la matrícula, la oferta de establecimientos escolares y de la dotación de docentes, educadores y asistentes que requerimos para los jardines y escuelas”, dice Valenzuela.

Este impacto sobre el sistema educacional “será abrupto -pues el descenso en la tasa global de fecundidad se ha reducido rápidamente- y abarcará a todos los niveles educativos, aunque partiendo estos años con mucha más fuerza en sala cuna y jardines infantiles, y luego educación preescolar, básica y media”, señala.

“Debemos adaptarnos y prepararnos contra el tiempo. Demandará, por ejemplo, planificar adecuadamente la oferta educativa de mediano y largo plazo, como también determinar los requerimientos de docentes, directivos y asistentes de la educación para esta nueva realidad. Pero también puede brindarnos una ventana de oportunidad en cuanto a repensar una educación más personalizada, con mayor inversión por estudiante y docentes con más recursos para atender a poblaciones diversas”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigenta mapuche williche denuncia racismo y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)

0

Dirigenta mapuche-williche Yohana Coñuecar denuncia campañas de desinformación y racismo institucional contra pueblos originarios por Espacios Costeros. Critica votaciones adversas en CRUBC de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes  y alerta sobre peligros para la biodiversidad y cultura indígena. Reconoce el logro en el Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249 de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, pero exige vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.

Yohana Coñuecar denuncia racismo y desinformación contra pueblos originarios en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)

Yohana Coñuecar, dirigente Mapuche Williche, originaria de la isla Llanchid de Hualaihué, vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar e integrante de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC), Región de Los Lagos, en representación de escaños de Pueblos Originarios, denunció una escalada de desinformación y racismo institucional contra los pueblos originarios en el proceso de reconocimiento de Espacios Costeros Marinos y sus usos consuetudinarios. Acusa la injerencia de grupos económicos y autoridades en las votaciones adversas de las CRUBC y exige mayor vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.

La dirigente, advierte sobre una creciente campaña de desinformación y racismo institucional contra los pueblos originarios en el reconocimiento de Espacios Costeros Marinos. Denuncia votaciones adversas en las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Los Lagos, Aysén y Magallanes, señalando la influencia de intereses empresariales. Si bien destaca la sentencia del Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249, alerta sobre la necesidad de vigilancia ante presiones políticas y económicas.

Resistencia mapuche-williche ante el despojo costero: desinformación y lucha por los ECMPO

A tres años del gobierno de Gabriel Boric, la defensa de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) enfrenta un escenario adverso. Mientras el Ejecutivo celebró el fallo del Tribunal Constitucional que bloqueó intentos de suspender la Ley 20.249 (Ley Lafkenche), las comunidades indígenas denuncian retrocesos en las votaciones de la CRUBC y una escalada de racismo institucional promovida por sectores económicos.

El canal digital “Espacios Costeros” publicó un balance sobre los tres años de gobierno en esta materia: “¿Lo bueno? La defensa del @gobiernodechile en #tribunalconstitucional ante el intento de frenar #leylafkenche. ¿Lo malo? Las vergonzosas votaciones en las CRUBC de Aysén, Los Lagos y Magallanes. ¿Lo preocupante? El 0% de avances legislativos en materia de pueblos originarios”.

Organizaciones indígenas expresan su inquietud por la influencia de la industria salmonera en estas decisiones. Según Coñuecar, estas empresas han impulsado campañas de desinformación para generar rechazo a los ECMPO, difundiendo falsedades sobre su impacto en la pesca artesanal y el empleo local.

Un escenario de presión y polarización

Las CRUBC han sido objeto de intensas presiones por parte de la industria salmonera y sectores aliados, según comunidades y organizaciones, promoviendo la idea de que los ECMPO restringirían el acceso al mar y perjudicarían a trabajadores y pescadores. Para las comunidades, esto constituye una “grotesca campaña de desinformación”, que ha fomentado la polarización y ataques contra dirigentes defensores de los espacios costeros.

Coñuecar critica la falta de acción del Estado: “La escalada de desinformación y racismo institucionalizado no va a disminuir”, advirtió. Desde su rol como vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, Coñuecar denuncia que en 2024 las votaciones en las CRUBC de Los Lagos, Aysén y Magallanes reflejan un patrón preocupante. “Las votaciones fueron en su mayoría un rechazo rotundo a los espacios costeros marinos de los pueblos originarios”, afirmó.

Para la dirigenta, este rechazo responde a una campaña mediática impulsada por sectores económicos, con discursos de odio hacia las comunidades indígenas. Además, advierte sobre los riesgos para la biodiversidad y la cultura costera de los pueblos Mapuche y kawésqar en Aysén y Magallanes respectivamente.

Riesgos de una decisión política

Coñuecar señala que la composición de las CRUBC representa un desafío adicional: “En la Región de Los Lagos, 22 de los 54 miembros son alcaldes, y no siempre están en sintonía con las demandas sociales e históricas de sus comunas”. Esta estructura, según su análisis, dificulta el reconocimiento de derechos ancestrales.

Tribunal Constitucional: una victoria parcial

Sobre el fallo del Tribunal Constitucional de enero de 2025, Coñuecar destaca su importancia en la defensa de los derechos indígenas: “Lo del tribunal constitucional, también ha sido una instancia donde hemos podido defender la aplicación de la ley en los territorios y esta sentencia que finalmente dio el tribunal constitucional nos indica a nosotros de que no es fácil hoy día quitar derechos que mediante leyes hemos adquirido, como la ley 20.249, que se pretendió el año pasado modificar, a través de una ley de presupuesto, da una indicación de que no es fácil jugar con los derechos de los pueblos originarios, con los derechos consuetudinarios de las comunidades indígenas y cualquier tipo de política pública hoy día debe ser tratada con los acuerdos que el Estado ha firmado”.

La dirigenta anticipa que los ataques contra la Ley de Espacios Costeros persistirán y que las comunidades deben mantenerse en alerta. “vamos a seguir estando atento porque las campañas contra la ley van a seguir constantemente, así como lo hacen con otros cuerpos jurídicos que también defienden los derechos costeros. Hay que estar atentos porque estas campañas no van a bajar, no van a disminuir en su intensidad ni en su gruesor, digamos, de contenido. Pero yo creo que los pueblos originarios hemos sido bastante resistentes, como para seguir en la resistencia, que es lastimoso pensar en que en los años en los que estamos hoy día debemos seguir manteniéndonos en una resistencia, en una vigilancia activa de la política pública, porque finalmente los derechos están ahí jugándose sin la participación de las comunidades, de las personas y sin la participación del futuro de los pueblos indígenas”.

Finaliza Coñoecar: “Entonces, se hace un llamado a estar alerta, porque el enemigo no son las comunidades indígenas ni los pescadores artesanales, es la política pública, los políticos que hacen uso de esas modificaciones, qué sé yo, o intenciones de una mejor política, ¿cierto?, para sus campañas parlamentarias y finalmente lo único que hacen es entorpecer precisamente el trabajo propio que las comunidades levantan en torno a las gobernanzas territoriales. Y eso es hoy día peligroso para la sociedad costera, porque finalmente nos vemos presos del juego político y juego empresarial en desmedro de nuestros derechos adquiridos y nuestros derechos al mar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Triunfo de Magallanes en el Femenino

0

***MAGALLANES  3×0  SAN LUIS ***

En el tercer partido del campeonato de Ascenso Femenino que jugaron Magallanes y San Luis, sido bajo lluvia, presentaron dos mediocampos de muy buena técnica, viéndose más colectiva la magallánica, equipo que, por cambio de lado, arrancó cargando hacia el sur en el Municipal Bernardo O’Higgins de Quinta Normal, donde el equipo sambernadino juega y entrena.

A los 41 PT anotó Rosa Rodríguez con derechazo fuerte al primer poste, vertical izquierdo, al quedarle más cerca el balón que retrocedió a su zaga la volante Cristell Orellana en gran anticipo y dominio. Uno-cero.

A los 28 ST anotó Catalina Valderas, ex de Unión Española, con remate frontal cruzado a la derecha desde 17 metros, recibiendo el rechazo que dejó complicada a la volante Danae Berríos, cuando sacó el balón del área chica cerca del vertical izquierdo. Dos-cero.

Y a los 30 ST anotó Anahís Cortés fue habilitada con pase profundo, tocando el balón sin detenerlo ni amortiguarlo, con borde interno de pie derecho, entrando frontal por izquierda-, así lo direccionó con efecto al ángulo izquierdo de la portera Krishna Valdés.

Tras esto, San Luis reforzó el ataque con una tercera delantera, Esperanza Morales; presionó más arriba y creó peligro como en tres jugadas en el área, haciéndose merecedor de un descuento.

ABAJO: Ficha del partido.

.

ABAJO: Catalina Valderas, creadora y enlace de Magallanes.

.

ABAJO: Mariano Leyton, entrenador del totalmente renovado San Luis, incluyéndolo a él.

.

.

FOTO: Cristell Orellana conduce con la marca de Pía Fehrmann,

 

…..

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello acusa a bancada RN de criminalizar su apoyo a pescadores artesanales

El diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello (PC), acusó a la bancada de Renovación Nacional de criminalizar el apoyo que ha brindado a los pescadores artesanales en la discusión de la Ley de Fraccionamiento, esto luego que el comité de oposición pidiera sanciones en la Comisión de ética por la presencia de Cuello en la marcha del martes pasado.

Sobre la acusación de la Bancada de RN, el diputado Cuello mencionó: “La bancada de Renovación Nacional pide que me sancionen por participar en la marcha de los pescadores artesanales. Con acusaciones injuriosas, desconocen que junto al Senador Núñez fuimos a saludar a los dirigentes y a plantear la necesidad que la manifestación se mantuviera sin incidentes”.

“Se intenta criminalizar a la pesca artesanal y también desconocer mi derecho y mi deber de apoyar la justa causa de los pescadores”, enfatizó el parlamentario del PC, y añade: “También acá se desvía la atención del origen corrupto de la Ley Longueira que castigó a quienes se sacrifican día a día por llevar el pescado a la mesa de los chilenos”.

Finalmente, el diputado Luis Cuello concluye: “Está en marcha una maniobra para dilatar la rehabilitación de la ley de fraccionamiento, para favorecer a la industria, tal cual ocurrió en la Ley Longueira. Nosotros apoyamos la movilización de los trabajadores como una herramienta de la democracia y la seguiremos apoyando”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural: Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales en Recoleta

0

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con La Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales en su sexta versión. Grandes figuras del mundo intelectual y literario se darán cita en la nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Recoleta, consolidando a la comuna como un espacio clave para el pensamiento crítico y la cultura en Chile y América Latina. Todo desplegado en tres escenarios paralelos, con presentaciones artísticas, conversatorios, foros, lanzamientos, intervenciones y espacios de diálogo. Desde el 4 al 13 de abril, puedes revisar la programación completa en www.filchile.cl y en las redes @filchile

Destacamos también la exposición “Teleanálisis: imágenes que resisten” que da cuenta del rol fundamental de Teleanálisis y sus imágenes en la resistencia cultural y política en dictadura. Una instancia imperdible que combina memoria, investigación y audiovisual. El próximo jueves 3 de abril a las 18.30 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Matucana # 501, Metro Quinta Normal. Se trata de una actividad gratuita y sin inscripción previa de la que puedes conocer detalles en la web www.mmdh.cl y en las redes @museodelamemoria

Finalmente te contamos sobre “Humanidades Sonoras en la Electroprovincia”, en Punta Arenas. La instancia surge de la necesidad de crear un espacio enfocado en los creadores y creadoras locales y recoge un contexto ávido de expresiones musicales desde la diversidad de la electrónica. Se desarrollará a partir de las 17:00 horas en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro, será gratuito y abierto a toda la comunidad, un imperdible. Conoce todos los detalles en las redes @humanidades_sonoras

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ad portas del paro 3A: impiden que dirigentes de la CUT entreguen carta en La Moneda

0

La Central Unitaria de Trabajadores CUT no pudo entregar la carta al Presidente de la República Gabriel Boric con las demandas de las y los trabajadores que defenderán este 3 de abril en la anunciada jornada de movilización. 

“Esto se debe a la provocación de carabineros y negativa de dejar avanzar a los dirigentes como ha sido la costumbre” sostuvo su presidente David Acuña.

Frente a los hechos el dirigente llamó a la calma y accedió a que avanzara el ejecutivo de la Central al ingreso de calle Morandé, donde se hizo imposible hacer la entrega del documento al Gobierno:

“Los cambios son con nosotros, no sin nosotros”, enfatizó el presidente de la Central, remarcando que este jueves 3 de abril se movilizarán para demandar derechos y alcanzar puntos de encuentro con los diferentes actores sociales:

“Esperamos que el gobierno, los parlamentarios y los empresarios reflexionen y construyamos juntos el país que todos necesitamos”, acotó el dirigente.

CARTA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA -PARO 3-04-2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos conmemora a los profesionales comunistas asesinados hace 40 años: “Su investigación sobre violadores de DD.HH. es génesis del informe Rettig”

El dirigente del Partido Comunista se refirió a los diversos homenajes que cada año se realizan en memoria de los tres profesionales comunistas asesinados por agentes de la dictadura en 1985.

“Es uno de los hechos más terribles que han ocurrido. Ellos tres quienes además tenían militancia de mucho tiempo; estaban involucrados en la investigación que se hacía en ese momento para sistematizar antecedentes de violadores de derechos humanos y que fue parte constitutiva del posterior informe Rettig”, explicó Lagos.

Acotó que este año se cumplen cuatro décadas del asesinato del sociólogo José Manuel Parada, el docente Manuel Guerreo y del publicista Santiago Nattino, todos ellos violentamente secuestrados entre los días 27 y 28 de marzo de 1985 y quienes posteriormente fueron degollados por agentes de la dictadura y cuyos cuerpos abandonaron en un sector eriazo de la comuna de Quilicura.

El dirigente mencionó que la caravana que se realiza anualmente hasta las inmediaciones donde encontraron sus restos y donde se encuentra el Memorial de las Tres Sillas, tendrá lugar este año el domingo 30 de marzo desde las 10:00 hrs. iniciando la comitiva; y a las 12:00 hrs. el acto conmemorativo en el Memorial.

Segregación política

Asimismo, Lagos se refirió a los dichos del senador de derecha Cruz Coke quien en televisión desdeñó una posible candidatura a la presidencia por la ministra del Trabajo Jeannette Jara (PC) indicando que un “comunista no debiera ser candidato porque es un partido reñido con la democracia”.

El dirigente advirtió que hay una dimensión antocomunista necesaria de abordar porque desde la derecha, con profundas raíces en la política estadounidense, se ha buscado dejar fuera al PC de la esfera política en diversos contextos históricos: en la Unidad Popular, por ejemplo, o en el momento transicional:

“Esta ofensiva es tan fuerte porque lo que se busca es generar una situación a partir de la cual ni los trabajadores ni el PC ni un sector de la izquierda tengan lugar en la participación de lo que viene para Chile”, afirmó.

Un generoso compromiso

Asimismo Lagos valoró el gran legado de Patricio Zúñiga, icónico líder de la música tropical en Chile, conocido como Tommy Rey y quien falleció este miércoles en la Región de Valparaíso.

El dirigente del PC, recordó su comprometida participación junto a su banda en las Fiestas de los Abrazos y en la campaña de Gladys Marín para las presidenciales de 1999.

“Fue muy sincera la manera en que tomaron la decisión de respaldar la campaña sin medir costos”, remarcó el dirigente, destacando la gran trayectoria que ya en esos años distinguía a la Sonora de Tommy Rey.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Maternidad subrogada: CchDH se plantea a favor del proyecto que busca su prohibición en Chile

0

Byron Espinoza Deocares, encargado del equipo de Derecho de Familia de la La Comisión Chilena de Derechos Humanos CCHDH, se refirió al proyecto de ley en Chile que busca prohibir la maternidad subrogada, entendiendo que aquella práctica significa una grave degradación de la condición humana.

Por otro lado, da a conocer las alternartivas penales y jurídicas que existen frente a la decisión del Ministerio Público de no perseverar en 1509 causas asociadas a vulneraciones ocurridas durante el estallido social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo