06:35 -Domingo 20 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 140

Ya están abiertas las inscripciones para el Día de los Cerros 2024

0
  •       El domingo 6 de octubre se celebrará la cuarta versión de esta fiesta ciudadana convocada por la Fundación Cerros Isla, con más de 100 actividades en todo el país.
  •  Este año se suman más regiones y habrá rutas y actividades en Reservas y Parques Nacionales. Las inscripciones y actividades están disponibles en www.diadeloscerros.cl

Por cuarto año consecutivo, la Fundación Cerros Isla invita a participar de más de 100 actividades gratuitas para toda la familia y a lo largo de todo el territorio nacional en el Día de los Cerros, una fiesta ciudadana en medio de la naturaleza.

 Esta celebración se realiza gracias a la colaboración público-privada con Decathlon, Fundación Olivo y Fundación Ibañez Atkinson, y el apoyo del Gobierno de Santiago, Parquemet, Conaf, IMEKO, Recylink, Andeshandbook, entre otros.

Su objetivo es relevar a los cerros isla que nos acompañan en todo Chile, poner en valor su presencia como espacios de naturaleza dentro de las ciudades e impulsar su transformación en parques naturales-urbanos para el disfrute de las personas, en armonía con sus ecosistemas.

“Estamos contentos porque cada año se nos suman más personas y organizaciones que buscan vivir la naturaleza como nosotros lo vemos: sin alejarse de las ciudades. Son más de 50 los cerros que podemos visitar de forma segura y así enriquecer nuestra experiencia con el entorno natural, y esto gracias al apoyo de múltiples organizaciones que lideran las más de 100 actividades que tendremos el 6 de octubre”, destaca Catalina Picón, directora ejecutiva de Fundación Cerros Isla.

Se espera que más de 5.000 personas se activen en todo Chile a través de las rutas y actividades disponibles, las cuales son tanto autoguiadas como organizadas por anfitriones de la sociedad civil, comunidades, municipalidades y todo tipo de instituciones.

Algunas actividades destacadas:

  1. Visita al sendero Pie de Niebla, en el Parque Nacional Morro Moreno, Antofagasta, para descubrir junto a Conaf este oasis de neblina del norte de Chile.
  2. Rutas autoguiadas disponibles para recorrer el Parque Nacional Radal Siete Tazas, en la Región del Maule.
  3. Subida al glaciar Voipir a través de un sendero interpretativo por el Volcán Villarrica, desde Coñaripe, Región de Los Ríos.
  4. Ruta geológica por la cuesta Barriga, comuna de Padre Hurtado, Región Metropolitana, en un trekking guiado hasta la cumbre del cerro Morro Fraile con un geólogo especialista.
  5. Narraciones indígenas con cuentacuentos infantiles en el cerro Chena, en San Bernardo.
  6. Cicletada cerro arriba en el Caracol de Concepción, hasta el Mirador Alemán.
  7. Baño de bosque en el Parque Cerro Carlos Condell, en Curicó, actividad de autocuidado y bienestar.
  8. Limpieza de los canales alrededor del Tranque Forestal, en la comuna de Viña del Mar, para apoyar la supervivencia de su fauna.
  9. Recorridos inclusivos por el parque Mahuida, en La Reina, para personas con discapacidad, personas mayores, sus cuidadores y familias, apoyados por sillas de senderismo adaptado.
  10. Un viaje para que niños y niñas exploren y conozcan de manera práctica el proceso de germinación de las semillas en el cerro Escuela La Cantera, Región Metropolitana.

Las inscripciones están abiertas en www.diadeloscerros.cl y se puede conocer toda la información de la campaña a través de la cuenta de Instagram @cerrosisla.

¿Qué son los cerros isla y por qué son tan importantes para la ciudad?

Los cerros isla urbanos son denominados así debido a que se ubican dentro de un terreno estructuralmente plano y predominantemente cercano a ciudades. En el radio urbano de Santiago son cerca de 5.000 hectáreas de superficie disponibles para transformarse en parques urbanos, con lo que se podría mejorar el actual déficit de áreas verdes y su desigual distribución entre las comunas de la capital.

Luego de 12 años, la Fundación Cerros Isla ha logrado posicionar estos espacios como parques naturales en la agenda pública. En 2012 había solo cuatro cerros isla con proyectos de parque, y actualmente son diez los que se encuentran en distintas etapa de desarrollo y consolidación: Santa Lucía, San Cristóbal, Chena, Renca, Calán, del Medio, Amapola, Los Almendros, Los Piques y La Cantera.

Cada uno de ellos es una oportunidad para poder apreciar y disfrutar de los beneficios de la vida en la naturaleza sin tener que salir de la ciudad y una forma de poner en valor su patrimonio natural y cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Analizan papel de la Inteligencia Artificial en la educación superior

0

En el marco del encuentro organizado por la PUCV, investigadores expusieron sobre los desafíos que plantean los avances de la tecnología en esta materia.

Abordar el impacto de las tecnologías y cómo está cambiando la educación en el contexto del siglo XXI fue el objetivo del encuentro “Nuevos Horizontes para la educación en América Latina”, organizado por la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura Sede Chile, que se efectuó en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

En la ocasión, expuso el catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, Daniel Cassany quien, a través de la conferencia titulada “¿Cómo cambia la alfabetización con la Inteligencia Artificial Generativa?”, dio a conocer los diversos usos de la IA, ya sea a la hora de corregir un borrador, verificar fórmulas, mejorar expresiones idiomáticas o investigar un género particular.

“Surgen muchas dudas en relación a cómo la IA cambiará la práctica docente en la Universidad. Es una herramienta muy poderosa que permite resolver muchas tareas, aparentemente de manera exitosa. El futuro será de experimentación, de consolidación de tareas, de propuestas y de integración de herramientas para que los profesionales del mañana sean mejores aprendices y puedan tener más conocimientos gracias a ellas, pero debe utilizarse de manera ética”, reflexionó.

Por su parte, el director de la Sede Chile para la Cátedra UNESCO y académico del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV, René Venegas, manifestó que Chile ha avanzado en el ámbito de la alfabetización llegando a ocupar el 54° lugar en el mundo, pero el 67% de los adultos presenta un bajo índice en comprensión lectora. Otro aspecto es que el 50% de los estudiantes no finaliza sus estudios de pregrado en América Latina.

“Estamos en tiempos críticos, donde se debe poner un mayor foco en la educación. Hacemos un llamado a los gobiernos de América Latina para que se centren en los procesos educativos, desde los niveles más básicos a los más altos con el fin de abordar los grandes objetivos planteados por UNESCO, partiendo por la educación de calidad. Hay que comenzar con el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, las que permean todo el quehacer humano y los grandes procesos epistémicos del acceso al conocimiento, las que están en permanente desarrollo”, indicó.

IA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Durante su intervención, Cassany dio a conocer una investigación efectuada en Japón, donde el 67% de los estudiantes universitarios consultados ha ocupado la IA y un 60% la utiliza varias veces en la semana; un 80% dice haberla empleado por su cuenta; un 13% usa la información tal cual y un 52% comprueba los datos antes de replicarlos. En ese sentido, explicó que las universidades deben tener protocolos y orientaciones claras respecto al manejo de la IA, en vez de prohibir su uso.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, Luis Mercado, indicó que los nuevos horizontes de la educación cobran particular relevancia en un contexto de fuerte transformación social y educativa sin precedentes. “La PUCV está liderando esta cátedra desde sus inicios en 1996, lo que impacta en la calidad de la educación. Una situación similar sucede  en materia de internacionalización, cooperación entre instituciones en investigación y en el desarrollo de estrategias en lectura y escritura, que son componentes fundamentales en la comunicación de las personas en América Latina”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académica UOH explica por qué la democracia sigue siendo el camino hacia el consenso ciudadano

Pese a las alarmas del declive de este sistema político planteado en el informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la democracia constituye la vía más clara para el fortalecimiento de las instituciones y para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales más allá de sus trabas y envergaduras. 

La jefa de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo Campos, aprovechó la celebración del Día Internacional de la Democracia para explicar los dilemas que giran en torno a un posible debilitamiento de este sistema -a escala global y nacional-, afirmando que pese a ello sigue siendo el modelo de gobernanza que mayores beneficios promueve para la convivencia, el consenso y las libertades ciudadanas.

La experta no sólo cree que la democracia presenta diversas fracturas a escala internacional ampliamente condenadas, sino también en el plano nacional donde se han registrado acciones -por ejemplo- en defensa del Golpe de Estado de 1973 por parte de sectores juveniles, que “distan completamente de los consensos que como sociedad hemos alcanzado”, contraviniendo los principios democráticos que han tenido lugar en los últimos años. Razón por la cual, invita al Estado a reducir las brechas con la ciudadanía, y a perfeccionar las instituciones en procura de garantizar el “respeto irrestricto a los derechos humanos, lo que debiese ser el horizonte que nos guíe a todos y todas”, sin distinción o sector político al que se pertenezca.

“La democracia es el único camino de las sociedades actuales, pero, también, creo que ésta debe perfeccionarse y abrirse a las nuevas interpelaciones de la ciudadanía al Estado. No basta solo con ejercer la democracia cada cuatro años a través del voto, hecho que es importante, pero, no puede representar el único mecanismo de participación y de representación. Es vital generar espacios de conversación, debate e incidencia real de las personas en las decisiones del Estado, para disminuir la distancia entre la ciudadanía y las instituciones”. 

Importancia de la comunicación

La Administradora Pública sostiene que la democracia no debe ser un sistema político que ampare falsas contradicciones, ni manipulaciones sobre los conceptos de libertad de expresión, muchas veces sometido a confusiones, y usado como medio para la incitación al odio, o para la elaboración de falsas informaciones, lo que también socavan los principios de convivencia social y construcción de ciudadanía. 

“Creo -también- que muchas veces la democracia es coartada por la falsa idea de la ‘libertad de expresión’. No es lo mismo ‘libertad de expresión’ que incitaciones al odio y la violencia. Asimismo, tampoco constituyen libertad de expresión las declaraciones falsas que se realizan y que constituyen ‘fake news’ que interpelan directamente al desarrollo de una vida tranquila y democrática”. 

De allí que la profesora reconozca la importante labor de los medios de comunicación social, los cuales, no sólo son los intermediarios entre las personas y su realidad, sino los garantes de “combatir” aquellos discursos contrarios a la idea de democracia, trabajo que también guarda estrecha relación con las formas en que las instituciones comunican sus acciones y dan respuestas a los problemas de las comunidades, explica la docente.

Dilemas a destrabar

La experta sostiene que el consenso y los acuerdos son algunas de las alternativas que ofrecen los sistemas democráticos para la solución a problemas de gran envergadura asociados a la seguridad, vivienda, pensiones, corrupción, ideas totalitarias, socavamiento de sistemas electorales, como el caso venezolano, entre otros vinculados al crecimiento del crimen organizado, o restricciones a las libertades.

“Solucionar los problemas públicos no responde a una ‘receta mágica’, sino que estos deben abordarse de forma profunda y con real voluntad de encontrar soluciones y acuerdos para responder a las necesidades que aquejan a las personas. Lo que debiese ser un consenso es que ningún problema, por más grave que este sea, puede ser solucionado sin democracia. Muchas veces se piensa que problemas como la delincuencia y otros, podrían ser resueltos con sistemas autoritarios. Lo cual es completamente falso. Pues basta con revisar y comparar datos de este fenómeno en períodos autoritarios versus períodos democráticos, y la cifra es clara: la delincuencia se reproduce y ampara bajo regímenes no democráticos y carentes de institucionalidad”.

Para Delgadillo, cobra mucho valor generar acuerdos a escala nacional que también puedan destrabar problemas históricos, hasta ahora no resueltos, -en parte- por la falta de voluntad de ciertos sectores políticos, que apunten hacia el mismo objetivo, que no es otro, que el de alcanzar el “bienestar general de todo el país”.

 “Democracia siempre. Es una frase que debiese invitarnos a la convivencia armónica como sociedad, donde todos y todas tenemos lugar”, finaliza la experta UOH.

Pese a las alarmas del declive de este sistema político planteado en el informe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la democracia constituye la vía más clara para el fortalecimiento de las instituciones y para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales más allá de sus trabas y envergaduras. 

La jefa de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo Campos, aprovechó la celebración del Día Internacional de la Democracia para explicar los dilemas que giran en torno a un posible debilitamiento de este sistema -a escala global y nacional-, afirmando que pese a ello sigue siendo el modelo de gobernanza que mayores beneficios promueve para la convivencia, el consenso y las libertades ciudadanas.

La experta no sólo cree que la democracia presenta diversas fracturas a escala internacional ampliamente condenadas, sino también en el plano nacional donde se han registrado acciones -por ejemplo- en defensa del Golpe de Estado de 1973 por parte de sectores juveniles, que “distan completamente de los consensos que como sociedad hemos alcanzado”, contraviniendo los principios democráticos que han tenido lugar en los últimos años. Razón por la cual, invita al Estado a reducir las brechas con la ciudadanía, y a perfeccionar las instituciones en procura de garantizar el “respeto irrestricto a los derechos humanos, lo que debiese ser el horizonte que nos guíe a todos y todas”, sin distinción o sector político al que se pertenezca. 

“La democracia es el único camino de las sociedades actuales, pero, también, creo que ésta debe perfeccionarse y abrirse a las nuevas interpelaciones de la ciudadanía al Estado. No basta solo con ejercer la democracia cada cuatro años a través del voto, hecho que es importante, pero, no puede representar el único mecanismo de participación y de representación. Es vital generar espacios de conversación, debate e incidencia real de las personas en las decisiones del Estado, para disminuir la distancia entre la ciudadanía y las instituciones”. 

Importancia de la comunicación

La Administradora Pública sostiene que la democracia no debe ser un sistema político que ampare falsas contradicciones, ni manipulaciones sobre los conceptos de libertad de expresión, muchas veces sometido a confusiones, y usado como medio para la incitación al odio, o para la elaboración de falsas informaciones, lo que también socavan los principios de convivencia social y construcción de ciudadanía.

“Creo -también- que muchas veces la democracia es coartada por la falsa idea de la ‘libertad de expresión’. No es lo mismo ‘libertad de expresión’ que incitaciones al odio y la violencia. Asimismo, tampoco constituyen libertad de expresión las declaraciones falsas que se realizan y que constituyen ‘fake news’ que interpelan directamente al desarrollo de una vida tranquila y democrática”.

De allí que la profesora reconozca la importante labor de los medios de comunicación social, los cuales, no sólo son los intermediarios entre las personas y su realidad, sino los garantes de “combatir” aquellos discursos contrarios a la idea de democracia, trabajo que también guarda estrecha relación con las formas en que las instituciones comunican sus acciones y dan respuestas a los problemas de las comunidades, explica la docente.

Dilemas a destrabar

La experta sostiene que el consenso y los acuerdos son algunas de las alternativas que ofrecen los sistemas democráticos para la solución a problemas de gran envergadura asociados a la seguridad, vivienda, pensiones, corrupción, ideas totalitarias, socavamiento de sistemas electorales, como el caso venezolano, entre otros vinculados al crecimiento del crimen organizado, o restricciones a las libertades.

“Solucionar los problemas públicos no responde a una ‘receta mágica’, sino que estos deben abordarse de forma profunda y con real voluntad de encontrar soluciones y acuerdos para responder a las necesidades que aquejan a las personas. Lo que debiese ser un consenso es que ningún problema, por más grave que este sea, puede ser solucionado sin democracia. Muchas veces se piensa que problemas como la delincuencia y otros, podrían ser resueltos con sistemas autoritarios. Lo cual es completamente falso. Pues basta con revisar y comparar datos de este fenómeno en períodos autoritarios versus períodos democráticos, y la cifra es clara: la delincuencia se reproduce y ampara bajo regímenes no democráticos y carentes de institucionalidad”.

Para Delgadillo, cobra mucho valor generar acuerdos a escala nacional que también puedan destrabar problemas históricos, hasta ahora no resueltos, -en parte- por la falta de voluntad de ciertos sectores políticos, que apunten hacia el mismo objetivo, que no es otro, que el de alcanzar el “bienestar general de todo el país”. 

“Democracia siempre. Es una frase que debiese invitarnos a la convivencia armónica como sociedad, donde todos y todas tenemos lugar”, finaliza la experta UOH. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas imperdibles para este fin de semana

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la reapertura del Museo de Santiago, tras haber resultado gravemente dañado tras el terremoto del 2010. El recinto ya está abierto nuevamente al público, completamente renovado y con una nueva propuesta museográfica, más moderna y con actividades interactivas. De lunes a sábado, desde las 10 AM y con acceso liberado para todo público, ubicado en Merced # 860, Santiago Centro. Conoce todos los detalles en @museodesantiago

Destacamos también PUERTO A PUERTA: Teatro, cocina, danza y narración en el litoral central, intervención en la que un contenedor marítimo recorrerá el litoral central, en éste viajan cuatro reconocidas compañías de artes escénicas de Valparaíso. Las jornadas culturales arrancarán por la mañana y se alargarán hasta el anochecer. Hoy viernes 27 y mañana sábado 28 de septiembre en El Tabo. Conoce los detalles y los próximos puntos del recorrido en @oaniteatro

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos el regreso de MUBI Fest, un evento que también tiene ediciones en ciudades como Chicago, Milán, Manchester y Buenos Aires, que a nuestro país llegó por primera vez el año pasado, con una versión en la Cineteca Nacional. Tan exitoso fue su debut local, que ahora vuelve recargado con su segunda edición, que se desarrollará entre el jueves 3 y el domingo 6 de octubre.

Conoce los diversos valores y la ecléctica cartelera en el sitio web https://www.mubifest.com/ y también en las redes @cinetecanacionalcl, @centroartealameda y @cineccc

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pobladores demandan cesión de terrenos para viviendas sociales. Piden la mediación del Arzobispo Chomalí

0

Integrantes del Comité Luchadores por la Tierra y la Vivienda se manifestaron el día domingo en las afueras de la catedral de Santiago, para dar a conocer su demanda habitacional a las autoridades de la iglesia a través de la entrega de una carta.

Ellos abogan por la cesión de terrenos que pertenecen a la congregación Hermanos de La Salle en la comuna de Florida, los cuales no estarían en uso desde hace varias décadas.

“La decisión de movilizarnos en la Catedral es para que el arzobispo Fernando Chomalí, interceda en concesión de las tierras que pertenecen a la iglesia católica, especialmente la congregación internacional La Salle que posee más de 80 colegios en distintos continentes” Señaló Ginna Abarca integrante del Comité.

El Comité alberga a 130 familias de la comuna y han solicitado a la entidad religiosa que parte de los terrenos en su posesión -equivalentes a más de 50 hectáreas- sean donados para la construcción de vivienda social.

El año 2023 la congregación respondió a su demanda indicando que los paños estaban en arriendo, mientras que el Serviu precisó que para generar una acción, el propietario debe querer vender. Por su parte el Comité señala que sólo el 10% de los terrenos han sido ocupados desde la década del 50, y sospechan que el estado de desuso tenga como objetivo el aumentar el valor del suelo.

Asimismo, los integrantes del comité, se pronunicarion el domingo respecto a las palabras del arzobispo quien en el Te Deum dijo, “el pueblo de Chile está cansado de tanta avaricia”, a lo que Ginna Abarca y la organización calificaron como contradictorio:

También señaló que la crisis habitacional en La Florida, una de las comunas con mayor densidad poblacional en Chile, no se condice con el mercado inmobiliario que allí impera sobre los terrenos que hace algún tiempo estuvieron disponibles:

“La municipalidad bajo la administración de Carter ha comunicado que no hay terrenos donde construir y que es difícil construir vivienda sociales: Para nosotros es contradictorio porque es visible que no hay terrenos, pero no hay terrenos estatales, pues los privados tienen lleno de terrenos acá en La Florida”.

“Esa es un poco la situación, y crece día a día la cantidad de personas que no tienen casa y de no tener plata, porque no se puede ahorrar sin un sueldo digno”, dice Ginna Abarca. “La inseguridad de vivir en barrios donde no estás seguro; donde no hay horas de atención de salud. Finalmente, es una problemática que se arrastra con otras desde hace muchísimo tiempo y que no han sido solucionadas”.

“Vamos a seguir movilizándonos para agotar todos los recursos posibles y conseguir nuestra vivienda”, aseguró la representante en espera que la carta entregada a las autoridades de la iglesia llegue al Arzobispo. De lo contrario, “volveremos para hablar con él. Creemos que es sumamente importante que nos escuchen”, precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artistas Yungay en vivo despide septiembre con evento gratuito

0
  • Los días 28 y 29 de septiembre se celebrará la cuarta edición de “Artistas Yungay en Vivo”, una actividad organizada por el colectivo gestado en el Barrio Yungay. El evento tendrá lugar en la intersección de las calles Huérfanos con Libertad, entre las 14:00 y 19:00 hrs.

  • Este evento destaca el trabajo de 14 artistas visuales que compartirán su proceso creativo en vivo, desde la concepción hasta la culminación de sus obras durante el evento.

  • La programación incluye teatro lambe lambe, talleres de arte, liberación de libros y catálogos de forma gratuita, micrófono abierto y muchas sorpresas más.

Artistas Yungay es una plataforma que destaca y conecta el trabajo de artistas, gestores y espacios culturales del barrio, que fue declarado patrimonial en el 2009. La cuarta edición de Artistas Yungay en Vivo celebra un proyecto cuyo objetivo es “disipar las diferencias socioculturales para acceder a las artes visuales, enfatizando en la importancia de los procesos creativos y cómo estos se relacionan de manera profunda y significativa con nuestro entorno territorial”. Esta visión se evidencia en la constante vocación de realizar actividades culturales en el espacio público, especialmente en la calle.

El evento gratuito ofrecerá un recorrido libre por las instalaciones diseñadas por la organización, donde los 14 artistas visuales desarrollarán sus obras en vivo. El público podrá observar desde la elaboración del boceto hasta la materialización del diseño. Entre las y los artistas participantes se encuentran Diablo RojoEvokaPlanta IlustraPiumRomoko, SofreniaTaller Púrpura, entre otros.

Artistas Yungay sostiene que “la colaboración entre la comunidad y los visitantes es fundamental para nutrir el proceso artístico/comunitario”. Por ello, la experiencia organizada integra diversas formas de relacionarse con el arte, más allá de la observación. Por ejemplo, Planta Ilustra, vestida de mimo, realiza intervenciones invitando a la co-creación de un cuadro colectivo, fomentando la creatividad y promoviendo la unión comunitaria a través del arte y la imaginación.

Entre las actividades destacadas en esta cuarta edición, se encuentra la “Liberación de Catálogo”, gestionada por Patricio Soto, que distribuye material gráfico donado por diversas instituciones públicas y privadas, que a menudo queda almacenado en museos, galerías y centros culturales. También estará presente la  “Radio Manuel Rojas” con su proyecto “Escuchemos la memoria”, y la compañía “Teatro La Raíz” ofrecerá funciones de seis cajitas de teatro lambe lambe en miniatura, utilizando títeres, luces y objetos en una caja/escenario para una experiencia unipersonal.

En la ruta de experiencias del evento, se presenta en Galería Hifas la exposición “Como agüita florida” de la artista iquiqueña Natalia Montoya, inspirada tanto en su herencia Aymara como en la riqueza del norte altiplánico, recreando en instalaciones y pinturas, pomadas, tés, ungüentos y otros elementos curativos que forman parte del imaginario popular de su tierra. Además, la escritora Leticia Ramírez Zanetti lanza su libro “Un día dura tres otoños” en el Taller ojo de pez.

Aunque el evento principal se llevará a cabo en la esquina de Huérfanos con Libertad el 28 y 29 de septiembre entre las 14:00 y 19:00 hrs, también es posible realizar un recorrido autogestionado por las diversas locaciones que forman parte de Artistas Yungay. Para ello, consulte el mapa de Agenda Yungay, que ofrece la geolocalización de todos los espacios culturales, sociales y restaurantes participantes en esta plataforma comunitaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Feria Al Cateo celebra la llegada de la primavera con fiesta cultural

0

Una vez más, montada por la calle Juan Bautista Pastene, la feria Al Cateo ha propuesto para esta séptima versión celebrar una fiesta de la primavera junto a 60 expositores. Muchas flores en diversos formatos y materialidades protagonizarán el festejo, además de hacerle un guiño al mes de la patria con una interesante oferta cultural y patrimonial.

Todo ocurrirá nuevamente, del viernes 27 al domingo 29 de septiembre, por Juan Bautista Pastene, la calle que da hacia el costado oriente de CasaCostanera: allí, dos años después de su primera versión, se montará por séptima vez la Feria Al Cateo, que ha forjado un sello festivo y colaborativo, donde tanto expositores como asistentes celebran la excelencia de los oficios.

En esta versión los visitantes podrán recorrer 60 stands, reviviendo el ambiente propio de los talleres de artesanos, artistas y creadores de propuestas únicas, hechas a pequeña escala. Creaciones que invitan a experimentar la identidad, las costumbres, las cosas hechas con tiempo y pensadas para el buen vivir.

Como siempre, el recorrido de la feria tendrá varias estaciones. Así, los visitantes podrán conocer el sector de El Mercado, Las Flores, El Arte, El Vestuario, Las Joyas, La Artesanía y Los Niños, donde la flor símbolo de la primavera de este año será el lirio (Iris germánica).

En el sector de El Mercado, habrá verduras y hortalizas, huevitos de colores, lingotes de hojarascas, charcutería de primera, quesos seleccionados, productos aymaras como quínoa y orégano; también, cerámica utilitaria y artículos de aseo sustentable y mucho más.

En el área de Las Flores, la artista Mónica Undurraga lanzará su colección de primavera y estará acompañada de marcas que se inspiran y nacen de la naturaleza, ofreciendo desde pócimas para la salud hasta fanales y flores frescas.

El Arte y la cultura tendrán un lugar destacado en esta feria. Se podrá disfrutar desde una pintura de gran calidad con motivos florales de la artista Camila Montero, ilustraciones de oficios, lámparas hechas en papel y en gran formato, hasta una exposición de patrimonio chileno realizada por Brugmann Restauradores.

En el sector del vestuario habrá una interesante propuesta de ropa de diseño de autor, zapatos, carteras, todo hecho en Chile y, también, novedosas creaciones realizadas con manteles vintage. Se sumará al vestuario una propuesta de joyería contemporánea y mapuche hecha por destacadas diseñadoras.

Como en todas las versiones de Al Cateo, habrá un sector de Artesanía que incluirá textilería, bordados, móviles de madera y cesterías realizadas en boqui pil pil por artesanos de San José de la Mariquina, en cabo plástico reciclado tejido por mujeres privadas de libertad y apoyadas por el programa Reamar y en mimbre, en que se destacan antiguos chuicos forrados en la fibra vegetal.

Los Niños también tendrán su espacio con una oferta de juguetes de madera artesanal, otros hechos en cartón y, por supuesto, no podrán faltar los tejidos hechos a palillo. 

A lo largo de la feria se realizarán talleres para grandes y chicos. Participará Museo Taller con un espacio donde los niños aprenderán a trabajar la madera. Contaremos con un taller para dar a conocer la iconografía del artista popular Héctor Herrera basada en la flora, fauna y costumbres chilena, además de talleres que dictarán algunos de los expositores.

 

La entrada a la feria y talleres será liberada.

Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 19:00 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

LeRock Fest se toma el escenario de Matucana 100

0

Este 27 y 28 de septiembre, el festival organizado por LeRockPsicophonique llega al centro cultural con más de 40 artistas en escena y una batería de actividades para la industria musical.

Aún puedes participar, comprando tus entradas en www.lerockfest.cl

Una fiesta para las músicas de nicho. En Matucana 100, LeRock FEST prepara los últimos detalles para recibir a más de 40 artistas en escena, junto con destacados participantes de la industria musical de Chile y el continente.

En dos jornadas se divide la programación del festival. El viernes 27, desde las 15:00 horas, las bandas animarán al público participante. Todo se inicia con Quivik, y las presentaciones de Delight Lab y su proyecto Volcánica a las 16:30, Ciudad de Tar a las 18:30, Sistemas Inestables desde las 21:00 y al cierre los estadounidenses de Floral a las 23:00.

En paralelo, LeRock Conecta reunirá a diversos expositores, principalmente productores y programadores de festivales locales e internacionales, en una rueda de negocios que busca potenciar los lazos iberoamericanos entre los artistas y agentes.

Por su parte, el sábado 28 se desarrollará con las presentaciones de Cami Cuesta desde las 15:00, El Significado de las Flores a las 16:00, Chini.png a las 19:30, Inverness a las 22:00 y al cierre Electrodomésticos desde las 23:00.

Conoce los horarios y adquiere tus entradas y pases diarios en este enlace.

 

¿Cómo nace LeRock Fest?

LEROCK Fest, por definición es un festival pionero de músicas diversas en Chile. Desde su inicio en 2018, ha construido un puente cultural en América Latina, conectando a los agentes clave de la industria que se mueven alrededor de músicas experimentales y de nicho.

Con una extensa red de colaboradores que incluye a sellos discográficos independientes, promotores free-lance, colectivos multidisciplinarios y directores de festivales pequeños y medianos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, el festival ha cimentado un intercambio vibrante y fluido que ha puesto a la música chilena en vitrinas inexploradas.

En Chile, LeRockPsicophonique ha levantado esta reunión internacional para dar visibilidad a la música alternativa chilena y ofrecer una plataforma que resalte el perfil global de artistas y creadores independientes. En 2024, el festival se celebrará nuevamente en el Centro Cultural M100, presentando una versión internacional con diversos escenarios, más de 40 artistas e innumerables horas continuas de música, arte y colaboración a lo largo de dos intensos días.

Para sus creadores, “LEROCK Fest no se trata de escuchar música conocida, sino de despegar a una estratósfera de sonidos nuevos y sorprendentes. Cada edición es una invitación a descubrir, a dejarse llevar por la innovación y a conectar con una comunidad que valora la originalidad y la exploración sonora”.

LEROCK Fest es el festival de los exiliados del mainstream. No te quedes fuera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo