08:43 -SĂĄbado 16 Agosto 2025
8.1 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 14

“Hay varios mĂĄs apuntando en la misma direcciĂłn” señala Juan A. Lagos frente a fiscal acusada de manipulaciĂłn en caso Jadue

El dirigente y analista del Partido Comunista de Chile, se refirió a las recientes declaraciones de uno de los imputados en el caso Farmacias Populares, Matías Muñoz y ex secretario ejecutivo de archifarp, quien denunció presiones directas de la fiscal responsable del caso, Giovana Herrera, para involucrar al ex edil de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien finalmente fue removido de ese cargo de representación por las medidas cautelares aplicadas.

Lagos remarcó que los hechos apuntan a que nuevamente la Fiscalía se ve “involucrada en situaciones bien desastrosas. Se observa que hay una intencionalidad y manipulación. El caso de Jadue es el más emblemático, pero hay varios más apuntando en la misma dirección”, expresó citando lo ocurrido con la diputada comunista Karol Cariola y la ex alcaldesa de Santiago Irací Hassler, donde fue removido el fiscal Cooper por ejecutar diligencias ilegales.

El analista también planteó que Muñoz fue extorsionado para declarar que había participado de una reunión junto al ex alcalde donde se habría cometido cohecho.

“Ocurre que uno de los hechos mĂĄs relevantes para sostener que la acusaciones contra Daniel son fĂĄcticamente reales, es el testimonio de este señor MatĂ­as Muñoz”, indicĂł:

“Gradualmente esas acusaciones han ido bajando, los tribunales han ido reduciendo significativamente en forma y fondo las acusaciones que ha hecho la fiscal”.

Asimismo, el dirigente tambiĂ©n apuntĂł al silencio en que se mantiene la fiscal despuĂ©s de varios dĂ­as de publicada la declaraciĂłn: “Lo mĂĄs grave serĂ­a que se sienta vĂ­ctima de algo, siendo que la vĂ­ctima es Jadue y la situaciĂłn que cursa del punto de vista judicial jurĂ­dico”, acotĂł haciendo referencia a la declaraciĂłn que emitiĂł el partido.

OperaciĂłn Colombo

Por otro lado, Lagos se refirió a los 50 años ocurridos desde el montaje comunicacional a nivel internacional que encubrió la desaparición forzada de 119 personas vinculadas a militancias de izquierda, mayoritariamente del MIR.

La OperaciĂłn Colombo, bajo la direcciĂłn de la DINA durante la dictadura civil militar de Pinochet, ha sido “uno de los casos que no han sido investigados en su mĂ©rito”, remarcĂł Lagos.

“Muestra toda la faceta brutal y criminal de la dictadura promovida por el imperialismo norteamericano, por la derecha y por corporaciones trasnacionales no solo en Chile sino en diferentes paĂ­ses de la regiĂłn”, acotĂł respecto a la expansiĂłn en que operĂł el terrorismo de Estado por medio de regĂ­menes autoritarios en el Conosur dĂ©cadas atrĂĄs.

“Hay que tener memoria y conciencia porque al vespertino La Segunda no le saliĂł nada”, expresĂł respecto al diario impreso aĂșn vigente que participĂł en ese montaje comunicacional 50 años atrĂĄs, al igual que El Mercurio, ambos medios de libre circulaciĂłn actualmente. 

La trĂ­ada

El dirigente del PC, se refirió al crimen humanitario en Gaza que suma otra devastadora denuncia por mås de 100 organizaciones internacionales que acusan sobre la masiva muerte de niños por hambre y la bårbara política alimentaria que estå implementando Israel, asediada ademås por ataques armados.

“Es una conmoción muy grande a la humanidad -y de quien tiene sentido de humanidad- hasta las lágrimas, la angustia. De verdad lo que está ocurriendo es un genocidio”.

Lagos planteĂł que no es exigible el alto al fuego porque no hay miramientos de Israel ante ese emplazamiento, como tampoco considerĂł decisivo el reconocimiento de Francia al Estado palestino para terminar con la masacre. “Lo Ășnico que puede detener esto es atarle las garras a la trĂ­ada Israel, OTAN y EE.UU”:

“Creo que es el Ășnico camino realista para parar esta masacre”, indicĂł junto con saludar las acciones seguidas por sindicatos y las manifestaciones a nivel global en contra de la polĂ­tica genocida de Israel.

Siempre es 26

Por otro lado, ad portas de celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, Cuba se prepara para conmemorar un nuevo 26 de julio, día en que se recuerda el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en 1953, hito considerado como inicial en el proceso de la revolución cubana. 

Lagos enarboló la trascendencia de la lucha popular del país centroamericano que ha marcado íntegramente  su historia, la del continente e incluso, sostuvo, la historia del mundo contemporåneo:

Destacando lo que fue el liderazgo del Comandante Fidel Castro, planteó que el pueblo cubano estån en un momento de extraordinaria relevancia al enfrentar el bloqueo estadounidense que ha intensificado su política de restricción impuesta por mås de 60 años:

“Creo que en ese sentido, el momento que vive Cuba es muy particular al enfrentar con resistencia y proyecciĂłn de futuro un bloqueo que no da tregua en ningĂșn terreno. AdemĂĄs, porque se produce en una etapa de la historia donde se abren caminos y procesos hacia el multilateralismo”.

“Es una manera muy significativa que pone en relieve los procesos emancipadores cuando están asentados en la lucha popular y se basan en los pueblos”, agregó respecto a la emblemática fecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Osvaldo ZĂșñiga del Comando del Agro por Jeannette Jara aborda demandas sectoriales y tareas de campaña

0

El presidente de la Confederación Nacional Ranquil, conversa sobre los desafíos aparejados a la campaña en la ruralidad, a las posiciones expresadas por la candidata Jeannette Jara en recientes debates y a las demandas programåticas que como sector buscan representar.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Osvaldo ZĂșñiga del Comando Agrario por Jeannette Jara valida idea de diĂĄlogo social: “Es un tema en la OIT hace varios años”

0

Equipos de apoyo por Jeannette Jara siguen sumĂĄndose a su campaña presidencial y uno de ellos es el Comando Agrario que reĂșne a las diversas secretarĂ­as y departamentos del ĂĄrea, pertenecientes a los partidos del pacto Unidad por Chile.

Osvaldo ZĂșñiga, presidente de la histĂłrica ConfederaciĂłn Nacional Ranquil vinculada al PC y PS, señalĂł que la instancia nace con el fin de reunir a las distintas comisiones agrarias iniciado el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“Estamos muy comprometidos con el trabajo de poder colaborar en el programa de gobierno y una tarea que nos propusimos fue constituir los comandos en todas las regiones del paĂ­s con dirigentes sindicales, de campesinos, de pueblos originarios y profesionales del agro que siempre estĂĄn acompañando el trabajo”.

El dirigente de Ranquil tambiĂ©n apuntĂł a lo expresado por la candidata presidencial de convocar a una amplia ciudadanĂ­a. Sin embargo, “no es una tarea fĂĄcil”, dado que en la ruralidad hay un comportamiento electoral mĂĄs tendiente a la derecha polĂ­tica.

“Es una de las primeras tareas que nos estamos proponiendo de poder convocar ampliamente a la ruralidad, que ellos manifiesten sus problemáticas y construir soluciones que siempre son posibles que lleguen”.

SNA y Salmoneras

Asimismo, destacĂł la participaciĂłn de la abanderada en los debates e instancias que han ofrecido diversos gremios del mundo empresarial de cara a las elecciones de noviembre:

“Me parece que la propuesta de la Sociedad Nacional de Agricultura de estar preocupada del cambio climĂĄtico y la huella de carbono es porque hay una acercamiento”, dijo sobre la propuesta programĂĄtica que la SNA entregĂł a las candidaturas presidenciales. AllĂ­, señalaron claves para temas medioambientales con foco en producciĂłn y empleo. 

“Eso hace algunos años era muy difĂ­cil de ver que el empresariado estuviera preocupado de esos temas” agregĂł.

“LĂłgicamente en el debate que hemos dado todos estos años, a la ecologĂ­a la colocamos como un tema central y a la participaciĂłn democrĂĄtica. Creo que tenemos que profundizar mucho mĂĄs sobre los debates que se den de desarrollo en los distintos territorios y con las organizaciones campesinas que estĂĄn articuladas a nivel comunal, regional y nacional” .

También comentó el encuentro de Kast, Matthei y Jara en el Salmón Summit organizado por SalmonChile, refiriéndose a la propuesta de Jara y su defensa del diålogo social como herramienta para atender las demandas del sector acuícola, en tanto desde la patronal ha estado cruzado históricamente por denuncias medioambientales, precarización laboral y conflictos con comunidades indígenas.

“Nosotros hemos planteado el tema de la soberanĂ­a alimentaria y eso amplĂ­a mucho mĂĄs la mirada que debiĂ©semos tener”, acotĂł ZĂșñiga apuntando a la participaciĂłn de los trabajadores como fundamental.

“Me gusto mucho que nuestra candidata estĂ© en esta idea de profundizar el diĂĄlogo social, un tema que estĂĄ en la OIT desde hace varios años”, puntualizĂł.

Finalmente, sobre el aporte programĂĄtico en calidad de comando sectorial, resumiĂł las demandas del agro en la trilogĂ­a “agua, tierra y semilla”. En particular, el tema de la tierra y la juventud es una preocupaciĂłn mayor porque “nosotros nos estamos quedando con un campo envejecido y es muy importante generar polĂ­ticas pĂșblicas desde el Estado”, explicĂł el dirigente, al igual que el tema del comercio justo, los derechos sociales en la ruralidad y los trabajadores eventuales agrĂ­colas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

ÂżEs realmente jurel?: Nutricionista advierte importantes diferencias nutricionales en especies sustitutas halladas en conservas

  •  El mal etiquetado de pescados en conserva no solo engaña al consumidor, tambiĂ©n disminuye la calidad nutricional de un alimento clave para las familias chilenas.

Un reciente estudio encargado por los Pescadores Industriales del BiobĂ­o ha revelado una preocupante irregularidad en el contenido de latas de conserva etiquetadas como jurel. SegĂșn los anĂĄlisis realizados por el Laboratorio 5M y el Laboratorio de FisicoquĂ­mica y MicrobiologĂ­a Dictuc, se detectĂł que muchos de estos productos, especialmente de origen asiĂĄtico, no contienen jurel chileno (Trachurus murphyi), sino que otras especies como caballa, sardina española o pescados aĂșn no identificados. MĂĄs allĂĄ de las implicancias comerciales y regulatorias, el hallazgo levanta una alerta desde el punto de vista nutricional.

La nutricionista y docente de la carrera de NutriciĂłn y DietĂ©tica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Valeria Urtubia, analizĂł el caso a partir de las diferencias entre el jurel verdadero y las especies que lo estarĂ­an reemplazando. Si bien todas pertenecen al grupo de los llamados “pescados azules” —con alto contenido de grasas saludables—, sus aportes nutricionales no son equivalentes.

 Omega-3: una diferencia clave

 “Una de las principales caracterĂ­sticas del jurel chileno es su contenido de ĂĄcidos grasos omega-3, en especial EPA y DHA, que favorecen la salud cardiovascular, el desarrollo neurolĂłgico y la funciĂłn inmunolĂłgica”, explicĂł Urtubia. Sin embargo, advirtiĂł que, si bien especies como la caballa o la sardina tambiĂ©n son ricas en omega-3, presentan una mayor concentraciĂłn de lĂ­pidos totales y no necesariamente entregan los mismos beneficios en las mismas proporciones.

“En promedio, el jurel contiene menos grasa total, pero sigue siendo una excelente fuente de omega-3 de calidad. Cuando se sustituye por otro pescado no declarado, se pierde certeza sobre el tipo y la cantidad real de estos nutrientes esenciales”, precisó.

ProteĂ­nas de calidad y micronutrientes esenciales

Respecto al contenido proteico, las tres especies aportan aproximadamente 20 gramos de proteĂ­nas por cada 100 gramos de alimento, todas de alto valor biolĂłgico, es decir, con todos los aminoĂĄcidos esenciales que el cuerpo necesita. Sin embargo, las diferencias aparecen con mayor claridad al observar los micronutrientes.

“El jurel chileno destaca por su aporte de fĂłsforo, zinc, selenio, magnesio, calcio, vitamina D y B12, fundamentales para la salud Ăłsea, el desarrollo infantil, la funciĂłn neurolĂłgica y la inmunidad. La presencia y cantidad de estos nutrientes puede variar considerablemente en otras especies”, señalĂł la docente.

Urtubia subrayĂł que el consumo prolongado de pescados mal etiquetados podrĂ­a tener efectos perjudiciales en la salud pĂșblica, especialmente si estos productos son parte habitual de la alimentaciĂłn de familias o se distribuyen a gran escala, como en programas de alimentaciĂłn escolar.

“Un etiquetado incorrecto no solo entrega informaciĂłn engañosa, sino que puede contribuir a deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables, como niños, adultos mayores o personas con enfermedades crĂłnicas. Se puede generar un dĂ©ficit de proteĂ­nas, vitaminas y minerales esenciales, afectando desde el desarrollo cognitivo hasta la recuperaciĂłn de tejidos y la salud Ăłsea”, advirtiĂł.

Asimismo, alertĂł sobre la posible presencia de aditivos o conservantes no declarados que podrĂ­an disminuir la calidad del producto o incluso generar efectos adversos si no son controlados adecuadamente.

Impacto en la confianza alimentaria

Finalmente, la docente enfatizĂł que este tipo de prĂĄcticas afectan directamente la confianza de las personas en el sistema alimentario. “Cuando se pierde la certeza sobre lo que se estĂĄ consumiendo, se debilita la credibilidad tanto de la industria como de la informaciĂłn nutricional declarada. Esto tiene un impacto profundo en los hĂĄbitos de consumo, en las decisiones de compra y en las estrategias de salud pĂșblica orientadas a fomentar una alimentaciĂłn equilibrada”, indicĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Cuenta PĂșblica legislativa: Senadora Pascual plantea formas mĂĄs participativas para comunicar el informe anual

El miĂ©rcoles se realizĂł la cuenta pĂșblica de la CĂĄmara y el Senado donde las presidencias de cada espacio legislativo fueron encabezadas por el diputado JosĂ© Miguel Castro (RN) y JosĂ© Manuel OssandĂłn (RN), respectivamente.

En el relato y en presencia de autoridades de gobierno y de los otros poderes del Estado, se notificĂł sobre el nĂșmero de proyectos aprobados, de la labor legislativa, asĂ­ como se pronunciaron crĂ­ticas al gobierno y se manifestĂł preocupaciĂłn por el caso de excarcelaciĂłn de sicariato.

Por su parte, la senadora comunista Claudia Pascual manifestĂł sus reparos sobre el personalismo -en particular en el caso del Senado- con la que se llevĂł la cuenta pĂșblica legislativa, en tanto, señalĂł, la posibilidad de dar una cuenta de manera mĂĄs participativa, citando el caso de los reportes anuales de las carteras de gobierno:

Con respecto a las críticas que dirigió al ejecutivo el diputado Castro, La senadora planteó que en su reporte legislativo emanó un juicio donde más bien responsabilizó al gobierno de “lo que está mal en el país y por tanto, exculpa al parlamento de cualquier situación”, concluyó.

CrĂ­men organizado: No solo leyes

En relación al caso de sicariato, Pascual señaló que durante la semana en el Senado se convocaron las comisiones de Seguridad y Constitucional para atender el complejo asunto del ciudadano venezolano, Osmar Ferrer, quien fue excarcelado desde el Penal Santiago 1 el día 10 de julio, pese a contar con una cautelar de prisión preventiva.

En la reuniĂłn y junto con autoridades ministeriales, de la PDI, del poder judicial y GendarmerĂ­a, la parlamentaria enfatizĂł que todos expresaron considerar gravĂ­simos los hechos y que se informĂł sobre las diferentes investigaciones en curso.

Asimismo, Pascual expresĂł su interĂ©s en que se realice una investigaciĂłn exhaustiva y que “se sancione todo lo que se pueda encontrar”:

No obstante, precisĂł que si bien los hechos han obligado y obligan a promulgar una serie de legislaciones acorde a la dimensiĂłn del crimen organizado, se requiere de otras tareas y prĂĄcticas en defensa de la ciudadanĂ­a y las instituciones:

“Creo que esa discusiĂłn es algo que debemos asumir muy descarnadamente sin hacer rĂ©ditos cortoplacistas electorales y que ninguno crea que es un gallito para pegarle a otro”, expresĂł.

“Decir que no se ha hecho nada no corresponde”, agregó respecto a las críticas que ha sostenido la oposición sobre la agenda de seguridad del ejecutivo: “Este es un gobierno -a quien le guste o no le guste- que lejos es el que más leyes en seguridad ha aprobado e implementado”.

“Hay una utilizaciĂłn absolutamente antojadiza de la polĂ­tica, pues hay problemas y hay que enfrentarlos. Nadie puede hacer defensa corporativas ni exculparse sino es para mejorar, corregir, poner los Ă©nfasis; ni tampoco salir con esas crĂ­ticas porque a la hora de los quĂ© hubo cuando se plantean las votaciones para el levantamiento del secreto bancario no la apoyan”, acotĂł Pascual sobre el oportunismo electoral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Reforma de pensiones avanza con aumento de la PGU en septiembre: Conozca fechas y canales de informaciĂłn

0

La reforma previsional muy pronto comenzarĂĄ a implementar mejoras importantes en las pensiones.

Varios de los cambios que introduce la nueva ley empezarĂĄn a aplicarse en pocas semanas mĂĄs, tal como ocurrirĂĄ con el primer monto contributivo del empleador que aparecerĂĄ en los sueldos de agosto de las y los trabajadores.

En el mes de septiembre le sigue el aumento de la Pensión Garantizada Universal PGU a $250.000 y en enero de 2026 serå el turno de la bonificación por años cotizados.

“La reforma trae aparejada varias mejoras que le corresponde al ISP -Instituto de Previsión Social- implementar con otras instituciones”, destaca Lenia Pizarro Sierra, subdirectora de Servicios al Cliente de dicha entidad.

Seguro Social Previsional

En la reforma el aporte de los empleadores se fijĂł finalmente en un 8,5% Esta cifra va ser alcanzable de forma gradual partiendo con un 1% desde agosto y contribuirĂĄ tanto en las cuentas de capitalizaciĂłn individual de los trabajadores en un 0,1% como en el Seguro Social Previsional con un 0,9%.

“El seguro social tiene asociados don beneficios”, señala Lenia Pizarro, “uno es eminentemente con rostro de mujer como es la CompensaciĂłn a Mujeres con Mayor Expectativa de Vida. Las mujeres porque vivimos mĂĄs se nos castiga y a la hora de acceder a pensiones, en igualaciĂłn de condiciones con los hombres, el monto baja”.

El otro beneficio es por años cotizados y consiste en sumar 0,1 UF a las pensiones por cada uno de ellos, lo que en el caso de las mujeres opera a partir de 10 años de cotizaciones y de los hombres a partir de 20 años.

Las personas no van a tener que hacer nada porque tanto la AFP como la compañía de seguro le va  a entregar la informaciĂłn a IPS para que pueda conceder y pagar estos beneficios, en la medida que vamos avanzando en la puesta en marcha de Ă©stos”, explicĂł.

PGU

Respecto al aumento de la Pensión Garantizada Universal a $250.000, la subdirectora planteó que se ha implementado un acceso gradual por edad, de modo que las personas que al 1 de septiembre de 2025  ya tienen cumplidos 82 años, recibirån el aumento automåticamente en sus cuentas previsionales.

A ese tramo, proseguirå el pago del aumento desde el 1 de septiembre de 2026 a quienes han cumplido los 75 años y mås, y en el 2027 a quienes han cumplido 65 años y mås:

“Todas las personas que postulen van a recibir el monto vigente en esas fechas y todos los reajustes que corresponden porque ya vamos a estar en rĂ©gimen y eso es para quienes estĂĄn pensionados”, precisĂł la encargada del IPS.

Leyes de reparaciĂłn

A su vez, remarcĂł que existe otra consideraciĂłn en esta puesta en marcha para quienes actualmente son beneficiarios de una pensiĂłn bĂĄsica por leyes de reparaciĂłn, es decir, Ley Valech, exonerados y quienes son familiares de vĂ­ctimas de detenciones por desapariciĂłn forzada o ejecuciĂłn polĂ­tica.

Este grupo de personas, acorde a la gradualidad de la edad comenzando por aquellos que al 1 de septiembre tengan 82 años y mĂĄs, “van a recibir los 250 mil pesos, pero en este caso en particular tienen que postular; no se entrega de oficio”, precisĂł Lenia Pizarro.

Para esa postulaciĂłn, agregĂł, hay diversas formas: estĂĄ la postulaciĂłn en lĂ­nea con la clave Ășnica en www.chileatiende.cl; se puede realizar por la sucursal virtual por medio de videollamada “y en lĂ­nea un ejecutivo de IPS le va a guiar en la atenciĂłn con su cĂ©dula”, detallĂł.

“Si quieren hacerlo presencial estĂĄn las 200 sucursales en todo Chile o en los mĂĄs de 300 municipios en convenio o en sus propias AFPs o compañías de seguro”.

Para que este grupo particular, pueda comenzar a recibir el beneficio en septiembre -acorde a la gradualidad por edad- “es que queremos que hagan su postulación adelantada, así lo permitió la ley”:

Respecto a los requisitos de quienes por primera vez solicitan la PGU, “son los mismos que ha existido siempre y esto para cualquier persona”, acotĂł Lenia Pizarro: “haber cumplido los 65 años o mĂĄs, no integrar el grupo perteneciente al 10% mĂĄs rico de la poblaciĂłn, tener el Registro Social de Hogares y acreditar residencia en Chile por un perĂ­odo mĂ­nimo de 20 años continuos o discontinuos desde los 20 años de edad, pero sĂ­, al menos 4 años continuos desde los Ășltimos 5 años anteriores a la postulaciĂłn”.

Para saber si contarå con el aumento de la PGU se puede ir al sitio www.chileatiende.cl, ingresar el Rut y la fecha de nacimiento, pudiendo saber si se tiene derecho al incremento y a partir de qué momento, o bien llamando al callcenter 101.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Senador Daniel NĂșñez ingresĂł proyecto de ley que tipifica el delito de prĂ©stamo ilegal con usura extorsiva

Este miĂ©rcoles, el senador Daniel NĂșñez ingresĂł un proyecto de ley que busca tipificar en el CĂłdigo Penal el delito de prĂ©stamo ilegal con usura extorsiva, una prĂĄctica delictual que se ha extendido en distintos barrios del paĂ­s y que constituye una vĂ­a de financiamiento para el crimen organizado.

El proyecto plantea una figura penal autónoma que combina dos ilícitos actualmente dispersos: préstamo con usura y la extorsión. De esta manera, los préstamos ilegales que, al momento del cobro, recurran a amenazas, violencia, engaño, apropiación de bienes o coacción para firmar documentos se sancionarå con penas que van entre los 10 a 20 años de cårcel. Las penas se agravan si la pråctica es masiva, habitual o vinculada a asociaciones ilícitas.

“Esta ley apunta a proteger a las familias mĂĄs vulnerables, que hoy caen en la trampa del prĂ©stamo ‘gota a gota’ y terminan extorsionadas por verdaderas mafias. No podemos seguir permitiendo que el crimen organizado se financie con el miedo de la gente humilde que no tiene acceso al crĂ©dito bancario”, afirmĂł el senador Daniel NĂșñez.

SegĂșn datos incluidos en la propuesta, en Chile un 5,4% de los hogares tenĂ­a prĂ©stamos informales en 2021, cifra que aumenta en zonas urbanas y sectores de menores ingresos. En el 82% de los casos, los solicitantes habĂ­an sido rechazados previamente por la banca formal. AdemĂĄs, un 24% de los prĂ©stamos informales se realizĂł con tasas anualizadas entre el 100% y el 500%, y un 19% con tasas entre 500% y 1000%. Muchas vĂ­ctimas enfrentan luego extorsiones, amenazas o violencia como mĂ©todo de cobro, sin posibilidad de acudir al sistema judicial por tratarse de operaciones ilegales.

El proyecto se inspira en experiencias comparadas como la colombiana, donde este tipo de préstamo informal violento se encuentra tipificado como delito específico.

“Queremos cerrar el paso a una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado en nuestros barrios”, concluyó el parlamentario comunista.

El Proyecto de ley tambiĂ©n fue suscrito por la senadora PS, Paulina Vodanovic; el senador del FRVS, Esteban VelĂĄzquez; el senador DC, IvĂĄn Flores; y la senadora independiente Alejandra SepĂșlveda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo