Cáncer de cuello uterino: la amenaza silenciosa que puede prevenirse
· Prestar especial atención a la vacunación, pesquisa y educación comunitaria, son los primeros pasos ante este peligro muchas veces invisible.
El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte en mujeres chilenas, ocupando el quinto lugar entre los más comunes, y que -en la mayoría de los casos- obedece a una infección persistente por Virus del Papiloma Humano (VPH) contraído por vía del contacto sexual. Según Globocan 2022, en Chile se diagnostican cerca de 1.560 casos al año con más de 820 víctimas fatales; datos, por demás alarmantes, que invitan a tomar medidas preventivas frente a esta mortal enfermedad.
La académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad de O’Higgins, María Teresa Solís, explica que contraer un VPH muy agresivo de tipo 16 o 18, pasa a ser un factor determinante para que esta infección se prolongue, y promueva lesiones precancerosas.
“Si bien las infecciones por el VPH son muy comunes en las personas sexualmente activas y la mayoría desaparecen por sí solas, la infección persistente de alto riesgo del Virus de Papiloma Humano (VPH), principalmente los genotipos 16 o 18, son responsables de lesiones precancerosas. Si éstas no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente podrían convertirse en cáncer cervicouterino. Otros factores como el consumo de tabaco, un sistema inmunológico debilitado, también aumentan el riesgo de la presencia de cáncer cervicouterino”, advierte la experta.
Vacunación primaria
La académica indica que el desarrollo de este cáncer puede ser lento y muchas veces silencioso, al punto de que podrían pasar entre 5 a 10 años hasta que las células infectadas se conviertan en precancerosas, y unos 20 para que desarrollen el cáncer, propiamente dicho. De allí la recomendación de la vacunación contra el VPH como estrategia de prevención primaria para niñas y niños entre 9 y 13 años, la cual forma parte del Plan Nacional de Inmunización desde 2014.
“Esta vacuna ha demostrado ser segura y con un nivel de eficacia superior al 90% para prevenir las infecciones por VPH incorporados en la vacuna. Si bien, al inicio generó un poco de susceptibilidad por aspectos socioculturales, las coberturas han alcanzado cerca del 70%, pero es necesario aumentar mucho más este número sin descuidar las estrategias de prevención secundaria”, alerta la doctora.
Test del PAP-GES
Otra de las opciones preventivas recomendadas por Solís, y que considera fundamental, es el examen de Papanicolaou (PAP), que permite detectar tempranamente las alteraciones celulares antes de que se transformen en cáncer. La médico explica que, si bien muchas mujeres dejaron de hacerse esta prueba debido a la pandemia, es importante realizarse este test que ya se encuentra incluido en las Garantías Explícitas en Salud (GES), siendo esto relevante para su tratamiento y eventual cura.
“En Chile, este examen está disponible de forma gratuita para mujeres entre 25 y 64 años, y se recomienda realizarlo cada tres años con un profesional de la salud capacitado para ello”, subraya la médico-cirujano.
Tamizaje, educación y acceso
En cuanto a las estrategias de promoción y prevención, la experta destaca la necesidad de reforzar las campañas de información y educación facilitando los mecanismos de acceso idóneos para comprender los riesgos del VPH, en hombres y mujeres. Igualmente enfatiza la importancia de la adherencia al esquema de tamizaje, con lo cual se podrían reducir los riesgos de presentar este cáncer, y evitar muertes prevenibles por esta causa.
“La lucha contra el cáncer de cuello uterino no se gana solo en los hospitales, sino en escuelas, centros de salud y comunidades donde cada mujer pueda acceder, sin miedo ni barreras a las herramientas de detección que pueden salvar su vida. La clave consiste en la educación, desmitificar y motivar la prevención más allá de las desigualdades geográficas y socioeconómicas que limitan a controles preventivos, que, a fin de cuentas, aumentan la vulnerabilidad de las mujeres”, señala la académica UOH a manera de reflexión final.
Lautaro Carmona valora avance de Jeannette Jara en las encuestas y cuestiona la “teoría del voto útil”
El presidente del Partido Comunista planteó sus puntos sobre el crecimiento que ha experimentado en las encuestas la precandidata presidencial, Jeannette Jara (PC), superando a Carolina Tohá en algunos sondeos, mientras que en otros presenta su mejor desempeño hasta la fecha.
Según la encuesta Cadem, Jeannette Jara alcanzaría un 8% y Carolina Tohá un 7%, lo que es superior a la misma cifra registrada para Johannes Kaiser (7%) y mayor que la de Franco Parisi (5%) y la de Gonzalo Winter (5%).
“Eso estimula lo que a la fecha hemos desarrollado que es un despliegue desde Arica hasta Punta Arenas”, comentó el jefe de la colectividad: “Llevamos adelante las razones por las cuales creemos que la mejor persona, el mejor liderazgo para representar a todo el sector es Jeannette Jara”, agregó a propósito del oficialismo que participará de primarias a fines de junio y de otras fuerzas de izquierda que no son parte de esa coalición.
En esa línea, Carmona indicó que en la ex ministra del Trabajo, no solo hay una experiencia de liderazgo sino también una capacidad de haber ejecutado una contundente política del actual gobierno:
Por otro lado, se refirió a la defensa del voto útil en el marco del debate de las precandidaturas, sobre el cual se señala que un triunfo de Jara sería una dificultad para ganarle a la derecha en segunda vuelta:
“eso sería si y sólo si la coalición de gobierno falta a su palabra”, advirtió el timonel comunista:
“No hay que temer al efecto manipulador de voto útil que tiene un sesgo de bastante grados de anticomunismo”, defendió Carmona.
Si nuestras banderas se instalan vamos a demostrar que no solo gana el partido sino la coalición de gobierno, gana Chile, el pueblo, las mayorías. Ese es el desafío que tenemos. Hay que ser creativos, perseverantes, cubrir todos los sectores políticos y sociales”.
Además, comentó el apoyo expresado días atrás por la Democracia Cristiana a Carolina Tohá, decisión que miró positivamente, en tanto deja atrás una posición más bien inamovible y que es cercana a los resguardos que tuvo su colectividad de no asumir una dinámica de descalificaciones cuando la DC no quiso participar de las primarias.
Sin embargo, lamentó que por esta tardía decisión el partido del centro político no podrá participar de las primarias:
“La lucha es no permitir que las posiciones reaccionarias de la derecha chilena se instalen como gobierno y logremos tener una respuesta progresista que responda a clamores largamente esperados”, dijo citando el propósito de enfrentar una primaria para ganar las presidenciales en primera o segunda vuelta y de luchar por tener una mayoría parlamentaria.
Repudio a la persecución contra Cristina Fernández de Kirchner
En las últimas horas, diversas fuentes del poder mediático, judicial y económico han continuado propagando el rumor de que el próximo martes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a días del cierre de lista en la Provincia de Bs As y después de que Cristina Fernández de Kirchner anunciara su intención de ser candidata a diputada provincial, rechazará los pedidos de recusación, reconsideración y nulidad presentados por su defensa en la causa Vialidad.
En el caso mencionado, la Corte hubiera debido revisar la causa desde el primer día. El juicio se inició sin las pericias necesarias, y el máximo tribunal sostuvo que daría su opinión cuando hubiera una sentencia.
La imparcialidad y la obligación de basar sus decisiones en pruebas y en la ley de jueces y fiscales son insostenibles: se ha comprobado que jueces y fiscales participaban en actividades recreativas con el expresidente Mauricio Macri.
Las acusaciones contra Cristina Fernández son erróneas: no tuvo facultades para intervenir en las obras de Santa Cruz, no firmó resoluciones y ningún testigo ha corroborado su alegada participación en las licitaciones o adjudicaciones.
Esta decisión, que podría tomar la Corte Suprema en un año electoral y a pocos días de la inscripción de alianzas y candidatos, es un intento de intervenir y eventualmente reemplazar la voluntad popular
Hoy, a 40 años de haber recuperado la vida en democracia, podemos afirmar que, está comprometida. Estamos a merced de un régimen que, para llevar a cabo un plan económico de entrega que daña a nuestro país, busca encarcelar y proscribir a Cristina, tal como lo hicieron durante 18 años con Juan Domingo Perón.
En este contexto, es imperativo manifestar nuestro repudio a la persecución mediática y judicial que sufre Cristina Fernández de Kirchner.
Este juicio no honra a la Justicia argentina, los fiscales han difamado y causado un daño irreparable, interviniendo como si el juicio fuera una extensión de Juntos por el Cambio.
Cristina Kirchner ha sido sometida a un acoso judicial constante, en un proceso repleto de irregularidades. Este tribunal, busca disciplinar a la política. Es fundamental dejar de lado intereses coyunturales para enfrentar a quienes integran la mafia con unidad y determinación.
Frente a este panorama de acusaciones fraudulentas, la Corte ha optado por no intervenir adecuadamente. Hubiera debido revisar una causa amañada y escandalosa, orientada únicamente a la persecución de un líder político.
El descenso en el respeto por nuestra Justicia es un escándalo. Nunca en democracia se había llegado a un momento tan crítico. Necesitamos hacer una reflexión profunda sobre el estado de nuestras instituciones, incluida una reforma constitucional para que los distintos poderes de la Republica escuchen y respeten la voluntad popular.
Hacemos un llamado a la sociedad para que se mantenga en alerta y lista para movilizarse ante la posibilidad de un fallo inminente del máximo Tribunal del país, que, sin argumentos permita el encarcelamiento de Cristina, quien fue dos veces Presidenta de la Nación, Vicepresidenta y actual líder del Partido Justicialista, principal partido de la oposición.
Desde MUNDO SUR no callaremos, no seremos cómplices y convocaremos a resistir estos atropellos.
“Mundo SUR” integrado por:
Rafael Bielsa – Jorge Taiana – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Carlos Custer Carlos Raimundi – Stella Caloni – Eduardo Sigal – Roberto Baradel – Edgardo Depetri – Ariel Basteiro – Telma Luzzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes – Gabriel Merino – Paula Giménez- Eduardo Pereyra – Néstor Restivo.
Mundo Sur es un colectivo diverso, conformado por hombres y mujeres de múltiples corrientes del movimiento nacional y popular. Este grupo, que incluye dirigentes políticos, representantes sociales, sindicales y expertos en relaciones internacionales, busca establecer un espacio de discusión y generar iniciativas que fortalezcan la inserción soberana del país en el mundo y promuevan la integración regional. Convencidos de que es necesario facilitar el diálogo entre diversos sectores, promoviendo la participación activa de partidos políticos populares, sindicatos, empresarios, instituciones académicas y organizaciones sociales, con el fin de construir un enfoque compartido en política exterior.
José Pérez Debelli, presidente reelecto de la ANEF: “No da lo mismo quien gobierne”
Culminaron las elecciones regionales provinciales y la nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos ANEF, resultando electo por tercera vez su presidente, José Pérez Debelli.
“Tenemos presencia hace 82 años, desde cuando se fundó el 5 de mayo de 1943 por Clotario Blest”, recordó el máximo representante de la principal asociación de funcionarios del Estado en Chile.
La Lista C “Unidad que Transforma” de la cual es parte Pérez Debelli, contó con más de 87.000 preferencias frente a lo cual, dijo, buscarán poner el centro a la ANEF y a quienes los eligieron:
Acerca del informe de Contraloría sobre miles de licencias médicas mal usadas por funcionarios del Estado, el dirigente comunicó que existe un rechazo transversal de toda la estructura sindical frente al manejo fraudulento de este derecho. No obstante, apuntó que la información vertida por la entidad fiscalizadora no contó con un análisis lo suficientemente prolijo, en cambio, sí con una alta cobertura en los medios.
Debelli indicó que la mediatización del caso ha alimentado una aversión hacia quienes realizan tareas públicas, en tanto hay un interés no sólo político sino ideológico, contrario a la consolidación mayor del Estado.
Por otra parte, señaló que el problema principal implicado es el ausentismo laboral y que para eso, han acordado junto al gobierno realizar un acompañamiento llamado Comité Nacional de Ausentismo donde participan varios ministerios y la mesa del sector público que alberga variada representación:
Acerca de la propuesta programática de la nueva dirigencia puntualizó que estarán en sintonía con el plan de la Central Unitaria de Trabajadores respecto a avanzar en materias de trabajo decente.
En relación a los logros alcanzados en el actual gobierno, Pérez Debelli señaló que existen algunos avances como la ley de incentivo al retiro y que hoy tiene el carácter de permanente: “Uno diría: eso es positivo porque hubo una escucha de la contraparte”.
No obstante, otros pendientes son la extensión de la ley de 40 horas para el sector público, legislar en teletrabajo, expandir la seguridad funcionaria a todos quienes son trabajadores del Estado, avanzar en un nuevo modelo del empleo público y en el tema de los tribunales contenciosos administrativos:
Otro punto importante que relevó el presidente de la ANEF fue el continuar progresando en separar el factor político del empleo y la carrera funcionaria, situación que se ha visto mermada con el dictamen de Contraloría que elimina la confianza legítima la cual buscaba intervenir en la precarización de la vinculación por contrata:
“No da lo mismo quien gobierne”, precisó Pérez Debelli, a propósito de este año electoral y de la propuestas que las candidaturas ofrezcan para la función pública: “No somos observantes pacíficos, nos involucramos en los hechos electorales desde el rol sindical”.
Defensores de Derechos Humanos rechazan ejercicios de guerra en Chile y complicidad de EEUU con el genocidio en Palestina
Comunicado
Rechazamos los ejercicios de guerra “Estrella Austral 2025” que por estos días se desarrollan en diversos lugares de nuestro país y que son organizados por el Estado Mayor Conjunto de las FFAA y por el Comando Conjunto de Operaciones Especiales con el respaldo y participación del Comando Sur de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos y donde participan otros países de la región como de Europa. Entre ellos, manifestamos nuestra preocupación por los ejercicios militares desarrollados junto al Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE) para la práctica de “combates urbanos”.
2 – En un contexto de tensiones mundiales, por las guerras en curso, seguir con la retórica y la preparación práctica para escenarios de “combate” es seguir alimentando la resolución violenta de los conflictos regionales y mundiales y la lucrativa industria militar. Nuestro país debe rechazar la guerra como forma de resolver los conflictos y debería usar los enormes recursos que se desperdician en estos ejercicios militares para invertirlos en dar soluciones a tantas demandas insatisfechas que tiene nuestra población y que son urgentes para la seguridad humana. Chile, luego de Brasil, México y Colombia, es el cuarto país de nuestro continente latinoamericano con el mayor gasto militar el que llega a la cifra de 5.105 millones de dólares.
3 – Al mismo tiempo, Chile debería poner fin a la relación y dependencia militar que tiene con el ejército de Estados Unidos que, como es de conocimiento público, instigó el golpe de Estado en Chile y entregó apoyo, de diversas formas, a la dictadura militar chilena. Por otro lado, es el principal cómplice de los crímenes que se cometen contra el pueblo palestino ya que proporciona asistencia militar y armamento a Israel.
4 – En ese sentido, vemos positivamente que el presidente Gabriel Boric haya anunciado el retiro de los agregados militares de la Embajada de Chile en Israel pero lo llamamos a romper completamente las relaciones diplomáticas con el estado de Israel que está cometiendo un verdadero genocidio contra la población palestina que la historia de la humanidad no podrá olvidar.
Al mismo tiempo, Chile debe poner fin a los contratos vigentes que tienen las Fuerzas Armadas chilenas con empresas israelíes y debe tomar todas las medidas para que nuestros puertos no sean cómplices de ninguna guerra en ningún lugar del mundo.
¡¡Que Chile y América Latina sean una Zona de Paz!!
¡¡Solidaridad con Palestina!!
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas en Chile
Alicia Lira, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos
Patricio Vejar, Comunidad Ecuménica Martin Luther King
Hervi Lara, Comité Oscar Romero, SICSAL–Chile
Carlos González, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos
Félix Madariaga, Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos
Pablo Ruiz, Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile
Hace 30 años que Valparaíso es la región con más campamentos de todo el país
TECHO-Chile dio a conocer los resultados del Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Actualmente la región de Valparaíso posee 335 campamentos que albergan a 30.458 hogares. La preocupante cifra fue dada a conocer en el contexto de la entrega del Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, la cual se llevó a cabo en las dependencias del edificio Isabel Brown Caces de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que fue organizada por el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria, perteneciente a la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la PUCV en coordinación con Techo-Chile.
En la oportunidad se confirmó que la región de Valparaíso continúa siendo la con mayor cantidad de campamentos a nivel nacional, lugar que ha mantenido desde hace 30 años, cuando se hizo la primera medición. En nuestro país, según el estudio, existen 1.428 campamentos, la cifra más alta desde 1996. Esto representa un aumento del 10,6% respecto a la última versión y equivale a la incorporación de al menos 6.000 nuevas familias a estos lugares entre 2023 y 2025.
La medición arrojó que los 335 campamentos de la región de Valparaíso albergan a 13.361 familias y 8.879 niños, niñas y adolescentes. Según una investigación de la Fundación SOL, el 50% de la población de la región percibe ingresos equivalentes al sueldo mínimo, a esto se suma que Viña del Mar y Valparaíso se ubican entre las 50 comunas del país que presentan mayores índices de hacinamiento según los últimos resultados del Censo 2024. De esta forma, la Ciudad Jardín alberga más de 6.000 hogares con hacinamiento de niveles medios y críticos y Valparaíso más de 5.000.
Ante los resultados, la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, señaló que “nuestra institución ha establecido alianzas con distintas organizaciones y les ha brindado sistemáticamente oportunidades para convocar a la comunidad y dar a conocer importantes resultados de investigaciones y estudios, y, como en este caso, información relevante en función de la dignidad de las personas y sus viviendas. El trabajo realizado por TECHO-Chile es primordial, teniendo en consideración que la nuestra es la región con más campamentos del país”.
“El Catastro 2024-2025 registró 55 nuevas familias en campamentos respecto de la medición anterior, lo que implica que, con este ritmo, no estamos revirtiendo la tendencia: apenas `empatamos´ el número de familias que dejan los campamentos con aquellas nuevas que van llegando”, aseguró Belén Espinoza, directora regional de TECHO-Chile Valparaíso, y agregó que “la buena noticia es que hoy en la zona se están ejecutando soluciones para más de 5 mil familias de campamentos a través de estos planes. Si se concluyen durante esta administración, podrían dar respuesta a 5.316 familias y reducir en un 19,5% los hogares en campamentos, iniciando así una tendencia de descenso”.
Por su parte el delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, destacó la colaboración de la PUCV en el proceso de elaboración de este tipo de catastros. “El aporte de la Universidad es fundamental en los distintos análisis que se obtienen con las cifras entregadas. La academia puede colaborar desde el análisis técnico y de suelo, pero también de cómo pensar la ciudad”.
Mesa redonda
La actividad contó con un panel de conversación encabezado por los profesores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Luis Álvarez, del Instituto de Geografía y Carlos Valdebenito, de la Escuela de Trabajo Social, quienes debatieron en torno a los resultados y presentaron diversos puntos de vista en torno al estudio. Además, la instancia contó con la participación de la dirigenta del campamento Mesana, Celsa Durán e Isidora García, directora social de TECHO-Chile.
García sostuvo que “el Gobierno tiene hoy la oportunidad de cerrar su período articulando a todos los sectores en torno a una política habitacional que trascienda esta administración”. También se refirió respecto del Legislativo, el que deberá votar la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional. Sostuvo que éste debe asumir en su diseño “la composición real del déficit habitacional, incorporando al 17% de los hogares que hoy viven en campamentos y avanzar hacia una respuesta interministerial que vaya más allá de la construcción de viviendas”.
Cine independiente suma audiencia: asistencia a salas crece
6,7% Académico de la UCSC analiza el rol formativo y territorial de estos espacios para el desarrollo del ecosistema audiovisual nacional.
El cine independiente en Chile vive un momento de consolidación. Así lo refleja el Informe de Programación y Públicos 2024 elaborado por la Red de Salas Independientes de Cine de Chile, que reporta un aumento del 6,7% en la asistencia a funciones respecto del año anterior, alcanzando los 230.570 espectadores a lo largo del país.
Entre los principales hallazgos del documento, elaborado con apoyo del Observatorio de Políticas Culturales (OPC), destaca el auge sostenido de audiencias interesadas en una cartelera alternativa al circuito comercial. Esta tendencia, que se ha manifestado con fuerza en salas como el Centro Arte Alameda, la Cineteca Nacional de Chile o Insomnia Teatro Condell, se explica no solo por la programación, sino también por la experiencia cultural que estos espacios ofrecen.
Para el Dr. Manuel Rivera, académico del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), el aumento en la afluencia tiene relación con las estrategias diferenciadoras de las salas independientes.
“Han procurado entregar experiencias de fidelización al público muy diferentes a las grandes multisalas, incorporando actividades como charlas, talleres, conversatorios o ciclos temáticos. Esto actúa como una forma de mediación y formación de audiencias, lo que ha sido especialmente valorado por el público joven”, explica el experto.
El informe evidencia, además, que el mayor número de funciones y asistencia se concentró
durante los fines de semana, especialmente los sábados, y que las funciones entre las 18:00 y 20:00 horas registraron el mayor público. También se destaca la presencia de películas chilenas en el ranking de las más vistas del año, como “Los colonos” de Felipe Gálvez e “Historia y geografía” de Bernardo Quesney, pese a una leve baja en participación respecto a 2023.
“El interés por producciones nacionales año a año puede fluctuar, pero sigue siendo un reflejo delmnvínculo que las audiencias mantienen con sus propias historias y realidades. Aún en contextos de menor asistencia, las películas chilenas logran conectar desde lo local y lo emocional, lo que demuestra su relevancia cultural”, destaca el académico UCSC.
Desde una mirada académica, el Dr. Rivera valora el impacto que este ecosistema tiene en el fortalecimiento del cine nacional. “Estas salas constituyen una red de distribución alternativa clave para las obras nacionales, latinoamericanas e independientes, facilitando su circulación especialmente fuera de la capital. Son espacios que propician el encuentro entre realizadores, mediadores culturales y audiencias activas, promoviendo un pensamiento reflexivo y crítico en torno al cine”.
El especialista también subraya que este escenario representa una oportunidad para las nuevas generaciones. “Desde la formación, estos espacios permiten el acceso a propuestas argumentales y estéticas diversas, y muchas veces brindan instancias para que los estudiantes interactúen con cineastas o exhiban sus primeras obras. Son una vitrina real para óperas primas y trabajos de escuelas audiovisuales”.
Mirando al futuro, Rivera plantea que el desafío estará en consolidar estos espacios fuera de Santiago, asegurando su viabilidad financiera y fortaleciendo redes colaborativas. “La
descentralización de la experiencia cinematográfica es clave. Al diversificar las audiencias y
visibilizar las historias locales, el cine chileno puede proyectarse con mayor fuerza desde las regiones”, concluye.