15:37 -Domingo 21 Septiembre 2025
12 C
Santiago
Inicio Blog Página 14

Biblioteca Esencial UCHILE debuta con presentación de “Hombres del pueblo” de Manuel Rojas

0

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.

El Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, casa de FILUNI 2025, fue el lugar donde la UCHILE presentó públicamente parte de una apuesta democratizadora de grandes autoras y autores chilenos. Se trata de Biblioteca Esencial, cuyo primer título presentado fue “Hombres del pueblo” de Manuel Rojas. 

Este martes 26 de agosto, los encargados de presentar el volumen fueron Ignacio Álvarez, académico del Departamento de Literatura de la UCHILE, y Víctor Barrera Enderle, académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León y egresado de la Casa de Bello.

Iniciando el encuentro, Barrera destacó que Biblioteca Esencial “es un proyecto naciente, con muy buena estrella, que presenta autores fundamentales del presente y del pasado con una mirada crítica, que aporta herramientas para ubicarles desde saberes académicos pero que también son públicos”. Por su parte, indicó Ignacio Álvarez, “la UCHILE necesitaba una colección como esta”.

Figura central en la narrativa chilena del siglo XX, Manuel Rojas (1896–1973) dedicó gran parte de su obra a retratar al hombre común, errante y postergado. “Hombres del pueblo” retrata a personajes populares, errantes y contradictorios, y expone con crudeza las fisuras de la masculinidad tradicional y la vida en los márgenes.

En este libro se presenta un conjunto de cuentos escritos entre 1926 y 1934, en los que el autor observa con sensibilidad formas posibles de ser hombre en los márgenes sociales, lejos de un lugar idealizado o arquetípico. “Sus personajes no tienen un rasgo unívoco, que los muestra en su mundo interactuando pero no adaptados totalmente. No idealizados”, señaló al respecto Víctor Barrera Enderle.

Personajes como el fatalista Laguna, el borracho Laureano o el mujeriego Pancho Córdova revelan, desde su fragilidad y contradicción, los intersticios de una hombría que expone sus costuras. “Los hombres de Chile que describe Rojas están, al mismo tiempo, cómodos e incómodos en su propia piel. Lejos de buscar una representación prototípica —como quiso el criollismo— o idealizada —como queremos leer a veces—, en los cuentos de esta antología vemos hombres que habitan con dificultad sus marcos de referencia”, señala el texto introductorio del libro, a cargo de Ignacio Álvarez y Lorena Ubilla. 

Los cuentos contemplados en el volumen son: “Laguna”, “El bonete maulino”, “El delincuente”, “Un mendigo”, “Un ladrón y su mujer”, “Poco sueldo” y “Una carabina y una cotorra”. 

El imaginario de Manuel Rojas 

Como señaló Ignacio Álvarez, tres rasgos describen la literatura de Manuel Rojas: “argentino, pero chileno”; su consideración como “parte de los márgenes culturales y sociales de Chile, pero que terminó en el centro de su cultura literaria”; y que fue “un escritor que está entre dos aguas: que maneja las técnicas de las vanguardias narrativas y que a la vez está buscando en la literatura pre moderna”. Asimismo, señaló el especialista, Manuel Rojas “no es alguien que piense que desde el margen se puede ver todo”.

Los cuentos que conforman el corpus, representan “el primer momento de la obra de Manuel Rojas”, quien, como señaló Ignacio Álvarez, “nunca se vanaglorió de inventar algo, sino que decía ‘lo que yo escribo es lo que viví’”, considerando que en este corpus los cuentos responden a “la experiencia vivida como garantía de valor”. Otro rasgo considerado es la presencia de “la libertad, el humanismo y el anarquismo”, y que “la identidad de las personas está siempre en construcción”.

En definitiva, en la obra de Manuel Rojas está la historia social, “pero esta movilidad de los personajes tiene que ver también con la movilidad de cómo se es hombre”. 

La huella mexicana

“México fue mi tentación estos últimos años”, escribió Manuel Rojas en el libro “Pasé por México un día”, que retrata la experiencia de diez meses viviendo en este país. 

Otra de las conexiones traídas al lanzamiento por el profesor Ignacio Álvarez es la participación del autor en el proyecto Voz viva de Cultura UNAM, que tiene fragmentos grabados en voz de su autor, provenientes del libro “Hijo de ladrón”.

El libro se encuentra disponible para lectura virtual.

Sobre Biblioteca Esencial

A través de ediciones cuidadas, de bajo costo, accesibles en múltiples formatos y con licencias abiertas, la UCHILE presenta a la ciudadanía su nueva Biblioteca Esencial. A cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la colección pone en circulación textos fundamentales en clave democrática, plural y paritaria.

Junto a “Hombres del pueblo”, integran esta primera selección los libros “Aguas Abajo”, de Marta Brunet, con la presentación de Natalia Cisterna, académica del Departamento de Literatura de la U. de Chile y Vicente Neira, de Publicaciones UCHILE. La cita es el miércoles 27 de agosto a las 18:00 hrs. de Chile y 16:00 hrs. de México.

También, “Un puñado de Almendras”, de Daniela Catrileo, que se presenta el jueves 28 de agosto a las 16:00 hrs. de Chile y 14:00 hrs. de México; y el libro “Reordenamiento de los días” de Elvira Hernández, este sábado 30 de agosto a las 15:00 de Chile y 13:00 de México. Esta última presentación tendrá transmisión en vivo.

Más sobre los primeros títulos de Biblioteca Esencial UCHILE, acá.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pescadores el sur de Chile denuncian desaparición de especies nativas por contaminación salmonera: “El lamento del mar”

0

Desde los canales y fiordos patagónicos, pescadores artesanales de Aysén y Chiloé alzan la voz para dejar en evidencia que la salmonicultura industrial ha transformado el maritorio en un escenario de devastación ambiental: mientras sus vidas enfrentan un peligro constante, especies nativas se han visto peligrosamente mermadas por la contaminación que arrastra la industria. El Lamento del Mar, un documental independiente revela estas verdades silenciadas.

Creciente desaparición de especies nativas de peces y crustáceos en canales de Aysén y Chiloé Pescadores locales advierten sobre la creciente desaparición de especies nativas de peces y crustáceos, en canales de Aysén y Chiloé. En “El lamento del mar” un documental impactante que da cuenta los efectos ocultos de la industria salmonera en Chile y Noruega, sus voces denuncian que detrás de las jaulas de la salmonicultura extensiva, se acumulan desechos, antibióticos y otro tipo de sustancias químicas nocivas que alteran la vida marina y silencian los ecosistemas.

Luis Hernández, pescador artesanal del Foirdo Comau, da cuenta de la progresiva disminución de jaibas a raíz del actuar indiscriminado de la industria salmonera. En entrevista para “El lamento del mar”, Hernández expresa “después que pasó esto de lavar peces y tirar química a destajo, poco a poco empecé a ver que ya hoy día si yo tiro una trampa, si saco una, ya mucho”.

Asimismo, María Levicoy, artesana en lana de la Isla Tac de Chiloé denuncia que con la presencia de la industria salmonera “muchas especies también han muerto” y manifiesta que se ha visto una merma significativa de la biodiversidad propia del lugar. Al respecto dice, “allá en la isla hay una playa de mucha piedra y siempre bajo las piedras y yo tengo memoria que había muchas jaibas o pancoras, como le decimos nosotros… pero hoy día usted no ve nada, nada de eso… También había mucho erizo en esa isla y hoy en día no se encuentra”.

Entretanto, Jaime García Curinao, pescador artesanal de Puerto Chacabuco, alarmar “cuando hacen baños de salmones lo hacen dentro de la jaula y le tiran los químicos al agua. Entonces ellos salvan su producto, pero están dañando todo el resto… de a poco se va perdiendo lo que es un pescado artesanal por lo mismo”.

Los “baños de salmones” a los que refiere García Curinao constituyen una práctica utilizada en la salmonicultura industrial, mediante la cual se sumerge a los salmones en piscinas o barcazas que contienen agua con productos químicos, pesticidas o antibióticos con el objetivo es eliminar parásitos externos o reducir infecciones, especialmente controlar el piojo de mar (Caligus rogercresseyi), que es uno de los mayores problemas sanitarios en los centros de cultivo, en tanto genera mortalidad de salmones y contamina especies costeras nativas.

En Chiloé, Aysén y la Patagonia chilena la actividad de la industria salmonera representa un gran riesgo para las especies nativas del Océano Pacífico. Juan Carlos Pérez Mariman, Dirigente de Pescadores Artesanales de Puerto Cisnes, contextualiza esta lamentable realidad. “Hoy día muchas especies de las poquitas nativas que estaban quedando aparecen con piojos, aparecen con hematomas, en los últimos robalos, en los últimos pejerreyes. La intoxicación por dosis de inyecciones a los salmoneros recorre nuestras costas y uno ve como la biodiversidad se ha ido alterando”. Y advierte, “Uno ve que antes donde había varias especies que se podían cosechar hoy día ya no se cosechan, como el pelillo, eso todo murió, salió a la playa y ya no hay recuperación de esos lugares. Y eso es lo preocupante de esto”.

De igual manera, los pescadores artesanales entrevistados coinciden en la masiva desaparición de especies como el robalo, el pejerrey, el pez gallo, las algas marinas, así como todo el concierto de seres que habitan el mar por la depredación que ejerce el salmón y los efectos sobre la soberanía alimentaria en sus territorios, haciendo una llamado a la transformación de este preocupante escenario ambiental.

Alberto Loncomilla Figueroa, pescador artesanal denuncia la agonía del mar en las zonas de salmonicultural versus la riqueza ambiental donde estas no hacen presencia y plantea posibles soluciones para limitar este escenario de depredación: “El salmón ahora se mete en los esteros y se come todo… está depredando todo, todo, todo. Hay que defender a esas especies y la única manera que se puede hacer en este momento es que las salmoneras se corran, porque de otra manera no podemos controlar esas especies. Ahora, mire … para el lado oeste, que se llama acá la parte del océano de Quellón, tenemos unos ríos ricos en pescado, robalo, entran diferentes especies, pero es por el tema que no existe salmonera”.

La contaminación ambiental provocada por el accionar de la industria salmonera ha impactado además en el ecosistema costero de Aysén generando colapso de especies pequeñas, migración de aves y amenaza a la pesca artesanal como forma de vida. Carlos Pérez Mariman, Dirigente de Pescadores Artesanales de Puerto Cisnes, expresa al respecto: “Antes había gaviotas en forma permanente acá porque había alimentación de sardinas, de otras especies que, hasta hace pocos años, hace como tres años aproximadamente, se destinaba todo a harina de pescado. O sea, ya se explotó, ya no queda nada. Entonces las aves ya no están aquí. Antes aquí era puerto de pescadores. Hoy en día ya no se ven. Han emigrado a otros lugares a buscar su alimento porque todo lo que había fue capturado para harina de pescado. Esa es nuestra realidad”.

Los pescadores insisten en que  avance progresivo de la industria salmonera y su modelo extractivista industrial atenta contra la pesca artesanal y genera un desplazamiento y un desgaste de quienes se dedica a ello, afectando profundamente el tejido social y cultural. En palabras del pescador artesanal Jaime García Curinao, de Puerto Chacabuco: “Antiguamente… 30 años atrás, mucha gente vivía solamente la pesca artesanal, y de a poco se lo fue metiendo la industria… hoy en día tenemos eso, que la industria se está apoderando del historial del pescado artesanal y de a poco lo va eliminando”. Además, insisten en que sí se destruye el mar por sobreexplotación, no habrá ganancia para nadie, ni hoy ni mañana. “Eso me preocupa… hay que hacer algo… pero si seguimos así, y si no se hace un estudio acá abajo, vamos a terminar que los salmoneros van a decir, ¿sabes qué? Nos vamos, esto no es productivo. Pero cuando no sea productivo, no va a ser productivo ni para ellos, ni para mí, ni para nadie”.

Finalmente, los pescadores hacen un contundente llamado a los consumidores de salmón a pensar en el proceso productivo que hay detrás y en los costos ambientales, sociales y culturales que se están pagando para que el salmón pueda llegar a la mesa. “A los consumidores que no saben bien de la procedencia de como se cultiva el salmón, de cómo se procesa, las malas prácticas que piensen bien antes de consumir ; hoy en día tengo entendido que un kilo de salmón aquí en la comuna cuesta como 8.000 pesos y un congrio que no tienen química para nada, porque ha sido cuesta como 4.000 pesos; entonces, eso es no saber, eso es no saber que se está comiendo”, expresa Luis Hernández, pescador artesanal del Foirdo Comau.

El mar de Aysén no solo es una vía de trabajo, es la columna vertebral de una cultura. El Lamento del Mar no es solo una denuncia en la que los pescadores alzan la voz para que se detenga la contaminación de la industria salmonera, se obligue a las empresas a actuar con criterios éticos y ambientales, cerrando sus jaulas y retirándose del maritorio y se convoque a los consumidores a la consciencia con los ecosistemas. El lamento del Mar: es también un llamado urgente para devolverle al mar y a quienes ancestralmente habitan y trabajan las costas el derecho a respirar y vivir en salud, respeto y dignidad la generosidad de sus aguas.

Mira el documental completo “El lamento del mar”

https://youtu.be/b6JK_FOsJ9c

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Centenario del Banco Central: economista Solimano analiza parte de su historia y actualidad

0

Considerando los 100 años del Banco Central, el especialista compartió una reseña del origen de la entidad en el país, cuya data se remonta al gobierno de Arturo Alessandri Palma quien encargó al economista y académico, Edwin Kemmerer, su creación al igual que otras instituciones del área económica.

La llamada Misión Kemmerer que circuló en la primera mitad del  siglo XX por varios países de América y del Pacífico, propuso la creación de la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la República y la modernización del sistema presupuestario de ingresos y gastos del Estado.

“Al Banco Central se le asignó el monopolio de emisión de moneda”, dijo Solimano, porque  “si el Estado necesitaba endeudarse o más dinero para solventar sus gastos, tenía que pedir prestado a los bancos comerciales”.

“Un hito que se puede considerar es la creación del Banco Central autónomo en octubre de 1989, todavía gobernaba el señor Pinochet”, añadió: “Él creó una ley que fuera independiente de las entidades estatales y esa figura se mantiene hasta hoy”.

También se refirió a la alta estabilidad concedida al conjunto de consejeros y presidencia cuyos cargos duran 10 años:

En esa línea, dentro de las observaciones que se pueden hacer a la orgánica de su institucionalidad, planteó que “hay una cierta duplicación a nivel de consejeros y directores”: 

Por otro lado, en materias económicas más recientes, mencionó que hay cuentas como las ambientales que no están siendo consideradas por la entidad fiscal: “Entiendo que existen un módulo de cuentas ambientales y si uno revisa las nacionales no aparecen publicadas de forma oficial y esa es una práctica que en general se adopta en otros países que pertenecen a la OCDE”

“En un modelo tan dependiente de los recursos ambientales y algunos no renovables sería importante que el BC publicara las cuentas bancarias ambientales”, dijo además, apuntando al bajo stock de oro en la reserva nacional, cercana a la media tonelada: “Gran parte de las reservas se vendieron a principio de los 2000 y se privilegió tener bonos del gobierno norteamericano”.

La receta de austeridad

En el campo internacional, Solimano mencionó las políticas de recortes que busca impulsar el gobierno francés y que ha valido el llamado a paralización de actividades y de consumo por la sociedad civil, partidos, fábricas y transporte.

Las movilizaciones que se convocan para el mes de septiembre rechazan las medidas que afectan al presupuesto de las políticas sociales:

“En Américalatina el campeón de la austeridad es Milei quien usa la misma receta para  equilibrar las arcas fiscales con la anuencia del FMI comprimiendo las pensiones”, dijo apuntando a su vez, a las propuestas de campaña en Chile de las candidaturas de derecha:

“Ya sabemos quienes pagan el costo de la austeridad: no lo pagan los superricos ni los altos funcionarios del Estado; lo paga el pueblo trabajador y la gente a la que le cortan los ingresos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Operación Colombo: Suprema deja a firme condenas contra Krassnoff y otros dos ex agentes de la DINA por el crimen de estudiante universitario

El ex brigadier del Ejército Miguel Krassnoff, suma más de mil años de cárcel por su participación en diversos delitos de lesa humanidad.

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dejó a firme las condenas contra tres ex agentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad como autores del secuestro de Leopoldo Daniel Muñoz Andrade estudiante de la carrera de Construcción Civil de la Universidad Técnica del Estado (UTE), a la época de los hechos. Ilícito perpetrado a partir del 20 de julio de 1974, en el marco de la denominada “Operación Colombo”, y quien a la fecha figura como detenido desaparecido.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada integrante Pía Tavolari, confirmaron la sentencia de primera y segunda instancia y condenaron  a César Manríquez Bravo y Pedro Octavio Espinoza Bravo, ambos tenientes coroneles del Ejército y al ex brigadier de la misma rama castrense Miguel Krassnoff Martchenko, a 10 años y un día, en calidad de autores del delito consumado de secuestro calificado en contra de la víctima.

De este modo, el máximo tribunal mantuvo las condenas contra los ex militares ya que  no recurrieron contra el fallo condenatorio de primera y segunda instancia, confirmando así  todo lo relacionado en el aspecto penal. Respecto a la parte civil, la Corte Suprema acogió los recursos de casación presentado por los querellantes en esta materia.

Krassnoff, quien fue jefe del Grupo Halcón I y Brigada Caupolicán, suma más de mil años de cárcel por su participación en diversos casos de violaciones a los derechos humanos, acusado de detener, torturar, asesinar y hacer desaparecer a ciento de personas bajo la dictadura militar. Actualmente cumple condena en el penal de Punta Peuco.

La abogada querellante Andrea Gattinni, del Estudio Caucoto Abogados valoró la sentencia del máximo tribunal “Este caso fue especialmente difícil de investigar pero finalmente, luego de 20 años de tramitación (desde que se reabrió definitivamente el caso), se logró un poco de justicia”.

Pese a ello, Gattini expresó que “lamentablemente, quien luchó sin descanso por esta justicia, doña Esther Andrade Cruz, madre de Leopoldo, falleció esperando poder saber qué pasó y encontrar a su hijo. Este resultado es también en su memoria y en la de su hermano Roberto, y un descanso para sus seres queridos. Valoramos los criterios vertidos en la sentencia de la Corte Suprema, la que también ha vuelto a recordar la importancia de reparar a los familiares de las víctimas.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Nacional de las Personas Sordas: Fundación Wazú destaca la importancia de la lengua de señas y lanza sorteo para curso gratis

0

Uno de los errores más comunes es asumir que las personas sordas se comunican en español

El 31 de agosto conmemoramos el Día Nacional de las Personas Sordas, en este marco Fundación Wazú hizo un llamado a reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar la Lengua de Señas Chilena (LSCh) como un derecho fundamental para la inclusión.

Uno de los errores más comunes es asumir que las personas sordas se comunican en español. La realidad es distinta: la comunidad sorda en Chile se comunica principalmente a través de la Lengua de Señas Chilena, que no es un “lenguaje” ni una traducción del español, sino una lengua completa con su propia gramática, estructura y cultura.

Mientras que el lenguaje es la capacidad general que tenemos los seres humanos para comunicarnos, la lengua de señas es un sistema lingüístico específico, al mismo nivel que cualquier lengua oral. Reconocer esta diferencia es clave para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

 “Aprender y respetar la Lengua de Señas es abrir una puerta real a la inclusión. No se trata de que las personas sordas se adapten al español, sino de que como sociedad reconozcamos, valoremos y sobre todo aprendamos la lengua de señas”, explicó Peter Loch, director de Fundación Wazú, quien además anunció, un sorteo especial de 10 cupos gratuitos para el curso de Lengua de Señas Chilena Nivel A1.

Sorteo por el Día Nacional de las Personas Sordas

En este contexto, Fundación Wazú lanza un sorteo especial de 10 cupos gratuitos para el curso de Lengua de Señas Chilena Nivel A1.

¿Cómo participar?

  1. Seguir la cuenta de Fundación Wazú.
  2. Etiquetar a una persona en los comentarios (solo se considerará un comentario por participante).
  3. Compartir la publicación del sorteo en las historias de Instagram y etiquetar a Fundación Wazú (en caso de tener cuenta privada, enviar pantallazo por mensaje directo).

El sorteo estará disponible hasta el viernes 29 de agosto al mediodía. La selección será al azar y las personas ganadoras se anunciarán el domingo 31 de agosto a través de nuestras redes sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre salida desde penal Punta Peuco de ex oficial José Zara: “Interpela a saber si era suficiente esa condena”

0

Tras el cumplimiento de sentencia del ex brigadier, José Zara, involucrado en el asesinato del general Prats y de su esposa en 1974, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, apuntó a la gravedad de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la estructura militar y civil de la dictadura, señalando que aún tienen impacto en la sociedad.

“Hablamos de personas que actuaron con alevosía, sistematizando el asesinato, que hubo planificación, hechores que perpetraron los crímenes y estamos hablando de un general de la República llamado a proteger a las chilenas y chilenos y no asesinarlos”.

Asimismo, recordó que actualmente en Chile hay criminales prófugos de la justicia y sobre lo importante de fortalecer la democracia:

José Zara fue condenado en Chile el año 2010 a 15 años de cárcel por su participación en el asesinato de Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en 1974 en Buenos Aires. Anteriormente, el 2001 la jueza argentina María Servini de Cubría había dictaminado la prisión preventiva en ausencia para Zara y otros criminales implicados en el doble homicidio.

“Sorprende que un a persona que cometió un crimen de tal magnitud y alevosía haya cumplido su condena e interpela a saber si era suficiente esa condena”, comentó el dirigente, recordando el pacto transicional de los 90 y el “tortuoso camino para que comenzara a haber verdad justicia y reparación. No hubo colaboración de las FFAA, hubo pacto de silencio. Entonces, la política no estuvo a la altura de este desafío que era verdad y  justicia plena”.

Por otro lado, el también candidato a diputado por el Distrito 8, llamó a no relativizar la gravedad de la dictadura y condenó los discursos de matriz fascista que se han apoderado de algunos partidos de derecha: “Bajo ese parámetro hay que estar siempre alerta en defender a la democracia como valor supremo”, expresó.

“Por eso es tan importante en el debate partir por la idea de un cordón  sanitario para impedir la toma de la presidencia por parte de extrema derecha”, acotó Barraza: “La democracia siempre será el mejor instrumento y en eso el PC tiene una vocación democrática indiscutida. Fuimos protagonistas en la lucha contra la dictadura; tenemos miles de víctimas porque ejercimos una resistencia democrática frente a crímenes de lesa humanidad”.

Gaza

El dirigente también se refirió a los incesantes ataques que ha perpetrado el ejército israelí en contra de civiles en la Franja de Gaza. En particular, se refirió al atentado del día lunes en un hospital donde murieron al menos 20 personas, incluidos cinco periodistas que se suman a los cerca de 200 trabajadores de medios fallecidos.

“Las manifestaciones de repudio al proceder del Estado israelita son masivas y en el propio Israel, pero el estado tiene el apoyo y patrocinio de Estados Unidos teniendo una conducta genocida que la humanidad no puede tolerar”, precisó. 

Un riesgo inminente

Por otra parte, el candidato comunista abordó el avance de la implementación de la reforma de pensiones que en septiembre parte con el aumento de la PGU en $250.000 a los mayores de 82 años y en enero del 2026 sigue con la entrada en vigencia del seguro social, generando -dijo- un impacto positivo para casi la totalidad de las y los pensionados:

A su vez, remarcó que esta política pública se encuentra en peligro, en tanto el candidato presidencial Republicano, José Antonio Kast, anunció proponer eliminar la reforma: 

“Hay que decirlo con fuerza: el candidato de la derecha fanática lo que busca es debilitar los derechos de la ciudadanía y de los adultos mayores; anular una reforma, fruto de la exigencia popular y que se traduce en una mejora sustantiva de las pensiones para las personas mayores”, precisó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo