Carmona: “Ciframos sana expectativa que el Presidente resolverá el equipo que mejor le acompañará”
El presidente del Partido Comunista se refiriĂł al ComitĂ© PolĂtico Ampliado convocado por el Mandatario Gabriel Boric, encuentro que se concretĂł posterior a las elecciones municipales y regionales con el fin de dar un marco de acciĂłn al Ăşltimo perĂodo de su gobierno en el palacio de Cerro Castillo, Viña del Mar.
Lo que saliĂł a relucir fue el innegable avance de la derecha, comentĂł el timonel del PC: “No se dio una avalancha desestabilizadora de Republicanos, pero hay un debate allĂ, en tanto quien más creciĂł fue RenovaciĂłn Nacional. Con eso no se puede negar un avance de la derecha en comparaciĂłn con la elecciĂłn anterior”.
En la reuniĂłn asistieron convocados por el Presidente, ministros, presidentes de partidos, de bancadas y algunos alcaldes electos y reelectos del oficialismo.Â
Dentro de una correlaciĂłn que se podrĂa graficar como 60/40, planteĂł Lautaro Carmona que hay una convocatoria a pensar decisiones estratĂ©gicas, entre ellas, a mirar las dificultades de ser minorĂa en el Congreso.
“Por lo mismo tiene un sentido de marca mayor conquistar la mayorĂa parlamentaria”, sostuvo el dirigente en miras de las elecciones 2025 y apuntando a ampliar la unidad del sector:
Otro punto citado por el lĂder comunista fue la propuesta programática, entendida como una urgencia para las fuerzas que componen el sector y donde es necesario avizorar cuánto ha avanzado el gobierno para generar una señal de coherencia en este Ăşltima etapa.
Acerca de la influencia que significĂł el caso Hermosilla y Monsalve en los resultados electorales, Carmona indicĂł que si bien no son reducibles de explicar por solo un factor, hubo incidencia en ellos y marcadamente por el caso del ex subsecretario del Interior.
Pese a que se trata de la actuación de un funcionario en particular y no de una red de corrupción como ocurre con Hermosilla, advirtió que se seguirán revelando más antecedentes sobre este caso que involucra a diferentes poderes del Estado.
Al respecto, y en lo que ha sido el debate del XXIII pleno del Comité Central del Partido, indicó que se reconoce algo común a ambos casos como es el deterioro del funcionamiento de las instituciones del Estado y para lo cual “se requieren reformas que entreguen la fortaleza al aparato público”.
Cambio de gabinete
Acerca de un inminente cambio de ministros, el presidente del PC señalĂł que son ajustes bajo la titularidad del Presidente de la RepĂşblica y en esa lĂnea, “nos ha parecido no recomendable a travĂ©s de los medios y espacios parciales opinar sobre los cambios, porque hacemos de esto un debate pĂşblico y una cuña artificial”, precisĂł apuntando a la disponibilidad que hay en las filas del Partido que participan de tareas de gobierno:
“Ciframos la sana expectativa que el Presidente va a tener no sĂłlo la capacidad y la sabidurĂa para resolver el equipo que mejor acompañará su tarea de jefe de Estado, sino que muchos podrĂan seguir haciĂ©ndolo”.
Asimismo remarcĂł que los temas urgentes de la poblaciĂłn dan el pie para las exigencias que debe sintetizar la coaliciĂłn en este perĂodo contemplando urgencias como pensiones, educaciĂłn y el fortalecimiento de la agenda de probidad, pero vinculada a la de seguridad, sostuvo el timonel del PC.
Ministro Cataldo sobre proyectos de fin al CAE y pago de la deuda histĂłrica a los profesores: “Dos proyectos que son muy importantes para el paĂs”
El secretario de Estado valorĂł los avances que está teniendo nuestro sistema educativo y que, señalĂł, se coronan con dos proyectos que son muy importantes, por el simbolismo que tienen y tambiĂ©n por el impacto de polĂtica pĂşblica.
El primero de ellos, dijo Cataldo tras el consejo de gabinete que encabezĂł el presidente Boric, es el proyecto de ley que viene a terminar con el CAE, que avanza en reorganizar de manera razonable y sostenible fiscalmente la deuda educativa. “Además de proponer un nuevo sistema de financiamiento, el FES. Ya estamos en la tercera semana de discusiĂłn desde el ingreso a la ComisiĂłn de EducaciĂłn de la Cámara de Diputados. Estamos haciendo grandes esfuerzos porque, si bien, es cierto que es muy relevante tener una discusiĂłn ordenada, dialogada y con la mayor cantidad de acuerdos posibles, tambiĂ©n consideramos que es muy importante para el paĂs contar prontamente con una ley que resuelva estos problemas”.
Cataldo agregĂł: “El otro proyecto importante que está en formulaciĂłn, y que esperamos presentar durante lo que queda de este mes, es la propuesta que materializa el acuerdo alcanzado hace algunos dĂas con el Colegio de Profesores y con los docentes afectados por la deuda histĂłrica. Fueron más de 22 mil, del total de 27 mil docentes, quienes quisieron construir este acuerdo y concurrir a la propuesta que hicimos desde el Ministerio de EducaciĂłn, que en definitiva es la propuesta del Presidente Gabriel Boric. Esta es una oportunidad que el paĂs no puede dejar pasar”.
Jorge Arrate tras elecciones: “No hay una brújula que diga que nos acercamos al centro”
A una semana de ocurridas las elecciones regionales y comunales, la primera con voto obligatorio después de varias décadas, el ex ministro de Allende, Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, abordó diferentes aristas del evento electoral.
Respecto a la conclusiĂłn de que los resultados remiten a posiciones más moderadas, manifestĂł su discrepancia, en tanto hoy “hay un movimiento en la direcciĂłn de restablecer una suerte de fotografĂa más cercana a la realidad sociopolĂtica del paĂs”, indicĂł.
“AquĂ es valioso lo que cada uno esperaba”, propuso Arrate, “y ahĂ es evidente que la izquierda y centroizquierda tienen una pĂ©rdida y eso es indiscutible, pero tambiĂ©n hay avances. No hay una brĂşjula que diga que nos acercamos al centro y favorece a quienes han polarizado menos”.
En esa lĂnea indicĂł que la derecha estuvo por debajo de sus expectativas. Por una parte, Republicanos disminuyĂł en cerca de 2 millones de votos, mientras que Chile Vamos creciĂł un poco más en 800 mil votos, lo que representa un triunfo de Matthei sobre Kast. No obstante, en cantidad de votos obtuvo menos que en votaciones recientes:
Por otro lado, señalĂł quien tambiĂ©n fuera candidato presidencial del “Juntos Podemos”: “El oficialismo pasĂł de un agregado de 3,68 millones de preferencias el 2023 a sumar un total que supera los 4, 2 millones de votos. AumentĂł en votos”.
“Hubo una buena presentaciĂłn como izquierda. Pudo haber sido mejor pero conservamos varios municipios importantes”, dijo aludiendo a Viña del Mar o Lo Espejo, en contraste con pĂ©rdidas como Ă‘uñoa o Santiago. Â
Asimismo remarcĂł lo trascendente en la derrota de Cubillos en Las Condes y el triunfo de MatĂas Toledo en Puente Alto, junto con la reelecciĂłn de Italo Bravo en Pudahuel. Al respecto, apuntĂł a la consolidaciĂłn de esas fuerzas de izquierdas que sin estar encasilladas dentro los partidos, representan un trabajo lento y contrario al cortoplacismo.
“La presencia de la izquierda tiene que fortalecerse”, concluyó. “Es esencial, es parte de nuestra historia y se tiene que recuperar como conducta”.
ReconfiguraciĂłn del cuadro polĂtico nacional
En relación al inminente cambio de gabinete, Jorge Arrate aludió que esa es una facultad exclusiva del Presidente de la República:“Es normal que existan estos cambios y la mayor parte no son castigos sino ajustes”, indicó expresando que será el mandatario quien resuelva y como parte de las fuerzas progresistas de gobierno, estarán detrás respaldando su decisión.
Respecto a las deudas que aĂşn están pendientes del programa de gobierno y donde la acciĂłn de los ministros es clave, Arrate apuntĂł a la incidencia en contra que ha jugado un Congreso con mayorĂa de oposiciĂłn, afectando la reforma tributaria y probablemente la de pensiones. “La derecha es un sector polĂtico insensible”, sentenciĂł.
Por otro lado, destacó la posibilidad que se cumplan aproximadamente compromisos como poner fin a la deuda histórica del magisterio y del Crédito con Aval del Estado Cae.
Cuartos de Final – Ida, Primera Femenina
7 semanas sin jugarse el campeonato de Honor del Femenino ANFP (por preparaciĂłn a Libertadores, desarrollo de este torneo y Fecha FIFA), se retomĂł el fin de semana del Domingo 03 de Noviembre con la II Fase.
En uno de los partidos , UNIVERSIDAD CATĂ“LICA ganĂł 1×0 a COQUIMBO UNIDO en el estadio San Carlos de Apoquindo, cancha 2 del Complejo Raimundo Tupper, de Las Condes.
Arrancó el local atacando hacia el sur por cambio de lado; y, desde ese momento, se vio un intenso trabajo de marcación en mediocampo por parte de ambos equipos, con muy pocas ocasiones de gol. Lo más claro fue un ataque por derecha de Claudia Salfate para Coquimbo Unido con doble remate cruzado al primer poste, donde tapó ambas veces Constanza Barrientos (foto principal).
Y una acción parecida que pudo haber sido la tranquilidad fue cuando corrió la Sub-17 de Católica, Pamela Cabezas, pero se le adelantó el balón, llegando al suelo Débora Cubillos para atrapar frente a sus pies (foto abajo).
Tan difĂcil fue crearse ocasiones que el gol llegĂł casualmente. Un corner enviado desde la derecha por Arantxa Araneda hacia el segundo vertical, lo impactĂł a un metro de la lĂnea la australiana ALESSANDRA VALLE, pero rebotĂł, al parecer, en la paraguaya MarĂa Paz Bogado cuidando el arco, lo que no evitĂł el gol porque volviĂł a quedarle, y en la cabeza, a la misma Valle para convertir en los 18 ST.
Por tantas marcaciones fuertes, hubo bastantes pausas para recuperaciones de golpes (tal vez cinco), lo que llevĂł a cumplirse los cinco minutos de adiciĂłn en los 60 del Segundo Tiempo. Y no pudo terminar el partido por ello Vaitiare Pardo, con su rodilla derecha muy lastimada.
.
ABAJO: CONSUELO BERROCAL, capitana de Universidad CatĂłlica, y la gran figura por siempre haber estado donde el balĂłn estuviese.
.
ABAJO: JAVIERA BLANCO, central de marca de Coquimbo Unido, que luce en cada partido por su marca y salida.
.
.
La Vuelta será el Mi.06-Nov / 13:30 / Las Rosas, cancha 1, de Coquimbo). Los otros resultados fueron: Everton 0x4 Colo-Colo (Vuelta: Mi.06-Nov / 18:30 / Monumental, cancha estadio, de Macul); UniĂłn Española 0x0 Universidad de Chile (Vuelta: Mi.06-Nov / 16:00 / Municipal Santiago Bueras, de MaipĂş); Iquique 4×3 Santiago Morning (Vuelta: Mi.06-Nov / 11:00 / Municipal, cancha 1, de La Pintana).
.
Puerto Ideas ValparaĂso 2024 invita a conectarse con lo profundo de la experiencia humana
-
Vuelve la esperada fiesta porteña del conocimiento con más de 50 destacados pensadores y artistas, entre ellos la periodista argentina Leila Guerriero, el poeta y lingüista peruano Mario Montalbetti, la investigadora estadounidense Elizabeth Horan, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, entre otros.
-
En este encuentro único del conocimiento, presentado junto a Coopeuch y Colbún, habrá más de 40 actividades, entre conferencias, conversaciones, espectáculos, además de cafés filosóficos, una exposición y actividades educativas. La venta de entradas e inscripciones están disponibles en puertodeideas.cl.
Literatura, filosofĂa, poesĂa, cine, periodismo, arquitectura y danza: estas son solo algunas de las expresiones que estarán presentes en el Festival Puerto de Ideas ValparaĂso 2024, que se llevará a cabo los dĂas 8, 9 y 10 de noviembre en distintos escenarios de la ciudad puerto, presentado junto a ColbĂşn y Coopeuch. Reconocidos pensadores nacionales e internacionales se reunirán con el pĂşblico para dar voz a las humanidades en un momento en que se debate su relevancia y utilidad en el mundo actual.
La escritora y periodista argentina Leila Guerriero, una de las cronistas más destacadas de la actualidad, junto a Juan Gabriel Vásquez, representante imprescindible de la literatura contemporánea, encabezarán la actividad de inauguraciĂłn del Festival el viernes 8 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad de ValparaĂso (Errázuriz 2120), con entrada liberada. AllĂ, la periodista y el escritor hablarán, desde sus propias experiencias, de la curiosidad y la escritura como un impulso vital para comprender el mundo.
AsĂ se dará inicio a todo un fin de semana de imperdibles actividades donde el diálogo y la reflexiĂłn serán los protagonistas. Con la participaciĂłn de más de 50 pensadores y artistas de diversos lugares del mundo, el Festival Puerto de Ideas ValparaĂso propone un viaje a lo profundo de la experiencia humana. Entre sus invitados destacan la filĂłsofa eslovena Renata Salecl, quien está entre las pensadoras más influyentes de la actualidad. Su trabajo interdisciplinario se centra en unir la filosofĂa, los estudios culturales, el estudio de las ideologĂas polĂticas y el psicoanálisis. y en el Festival abordará el poder de la envidia y los celos en la sociedad.
Otra de las invitadas internacionales es Elizabeth Horan, escritora y acadĂ©mica estadounidense que se ha consolidado como una de las principales especialistas en la obra de Gabriela Mistral, publicando una de las biografĂas más completas de la Premio Nobel de Literatura Mistral una vida: solo me halla quien me ama (Lumen, 2023). TambiĂ©n en el campo de la literatura, se suma la periodista y escritora peruana Gabriela Wiener, quien a travĂ©s de sus crĂłnicas se ha instalado como una de las voces literarias más provocadoras de la actualidad. En sus obras, donde ella es un personaje más, ha abordado temas como la descolonizaciĂłn, el racismo, la migraciĂłn, la identidad y la maternidad.
A la nutrida lista de pensadores que participarán este año en Puerto de Ideas ValparaĂso, presentado junto a ColbĂşn y Coopeuch, se suman además nombres como los de los peruanos Mario Montalbetti, poeta y lingĂĽista, y el reconocido crĂtico de cine Isaac LeĂłn FarĂas. TambiĂ©n el doctor en filosofĂa y abogado Carlos Peña, el escritor argentino Javier Arguello, los narradores chilenos AndrĂ©s Montero, Rafael Gumucio, la antropĂłloga Sonia Montecino y el filĂłsofo Daniel RamĂrez.
ExposiciĂłn y danzaÂ
Además de conversaciones y conferencias, el pĂşblico podrá disfrutar de actividades como la exposiciĂłn Alberto Cruz en ValparaĂso. Entre el espacio y la imagen, dedicada a la obra de Alberto Cruz Covarrubias (1917-2013), figura clave de la arquitectura chilena, merecedor del Premio Nacional de Arquitectura en 1975, por su enfoque innovador que vinculaba la arquitectura con la poesĂa y el dibujo. La exposiciĂłn, que estará disponible en el Museo Baburizza, exhibirá maquetas de sus proyectos más emblemáticos, asĂ como sus bitácoras y planos arquitectĂłnicos. Además, se realizarán dos conversaciones en torno a su obra con visitas guiadas por la exposiciĂłn, una dedicada a su legado artĂstico y arquitectĂłnico y otra sobre su rol como educador y formador.
TambiĂ©n se realizarán dos espectáculos de danza en el Parque Cultural de ValparaĂso. Ópera de Puccini. Voces de mujeres, de la compañĂa italiana Artemis Danza bajo la direcciĂłn de Monica Casadei, rinde homenaje a cuatro heroĂnas de Giacomo Puccini: Tosca, Madame Butterfly, Mimì y Turandot, combinando danza, mĂşsica orquestal y electrĂłnica. Por su parte, La mecánica de las sombras, de la compañĂa francesa NaĂŻf Production, presenta a tres bailarines-acrĂłbatas que exploran los vĂnculos humanos a travĂ©s de la caĂda. Con una mezcla entre hip-hop y circo contemporáneo, esta obra evoca a una pequeña humanidad en sus inicios, donde cada intento de redescubrir las relaciones humanas se convierte en poesĂa gestual.
La programaciĂłn completa del Festival Puerto de Ideas ValparaĂso 2024, que considera más de 50 invitados y actividades, se dará a conocer el prĂłximo 10 de octubre a travĂ©s de puertodeideas.cl.
Percepción de inseguridad y cambio de hábitos: La nueva realidad de chilenos y chilenas
El ĂŤndice Paz Ciudadana, entregado hace unos dĂas, revelĂł que el 97% de personas en Chile ha cambiado alguna rutina por temor. Aun asĂ, para el acadĂ©mico Patricio Saavedra, los valores tambiĂ©n aclaran que las percepciones de inseguridad serĂan inequitativas.
Aunque disminuyĂł la victimizaciĂłn en delitos de robo con o sin violencia y la proporciĂłn de personas que se clasifican con alto temor, además de mantenerse el Ăndice de temor promedio, las cifras de la muestra 2024 de la FundaciĂłn Paz Ciudadana siguen siendo las más altas de temor al delito de su serie histĂłrica.
Pese a esto datos, para el acadĂ©mico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra, “las percepciones de inseguridad son inequitativas”, ya que la mayor cantidad de personas que se sienten inseguras son mujeres y personas de estratos socioeconĂłmicos medios.
“Y aquellos que se sienten menos inseguros son personas que viven en los barrios más acomodados”, lo que evidencia -segĂşn el investigador- una diferencia marcada segĂşn el nivel socioeconĂłmico. “Es una inequidad en las sensaciones de inseguridad dadas por las diferencias estructurales de la sociedad”.
Para el Dr. Saavedra los sectores medios y desaventajados estarĂan sufriendo más este fenĂłmeno, impactando en su libertad y movilidad. “La inseguridad limita los movimientos y decisiones cotidianas, con una restricciĂłn de libertad general de la ciudadanĂa por este problema”, añade.
“No estamos hablando de que las personas imaginan que pasan cosas, sino que más bien calculan cierta probabilidad de que algo que afecte negativamente su seguridad y la de su familia pueda ocurrir al transitar por ciertas áreas de la ciudad; y por ello deciden realizar ciertos cambios como dejar de ir a ciertos lugares o evitar salir a ciertas horas, lo cual afecta la libertad individual, ya que las rutinas se ven alteradas”, puntualiza el experto.
El acadĂ©mico aclara que no se trata solo de desplazamientos que cambian, tambiĂ©n se estarĂan produciendo modificaciones en las interacciones sociales junto con una tendencia al aislamiento. “Las percepciones de inseguridad afectan directamente las relaciones sociales, ya que las personas cambian su forma de interactuar con otros. Cierran sus cĂrculos sociales y disminuyen las interacciones fuera del nĂşcleo familiar”, lo que asegura -a la larga- podrĂa aumentar la probabilidad de que la gente se sienta cada vez más sola y con menos redes de apoyo a las cuales recurrir. “Esto Ăşltimo se encontrarĂa en lĂnea con los hallazgos del Ăşltimo informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD en que se reporta que cada vez más personas declaran tener menos amigos y menos interacciones con los pocos que tienen”, comenta el investigador, quien tambiĂ©n advierte que esto puede llevar a problemas de salud mental, como depresiĂłn, ansiedad y sentimientos de soledad crĂłnicos.
Consecuencias PolĂticas y Sociales
Pero estás cifras no solo hablan de los cambios de hábitos. Para Patricio Saavedra tambiĂ©n tiene que ver con percepciones importantes, ya que “la percepciĂłn de que el Estado es ineficiente al controlar el orden pĂşblico puede llevar a una pĂ©rdida de confianza en la democracia y podrĂa surgir la idea de que la democracia no es suficiente para mantener el Estado de derecho y la seguridad ciudadana”, lo que segĂşn el acadĂ©mico puede abrir la puerta a liderazgos populistas o autoritarios.
“LĂderes populistas, de izquierda o derecha, juegan con el discurso de la inseguridad ofreciendo soluciones sencillas”, añade el acadĂ©mico, asegurando que las respuestas simplistas pueden ser peligrosas, ya que estas propuestas populistas “pueden hacer escalar la violencia de bandas criminales o incluso atentar contra el Estado de derecho”.
Nueva criminalidad
El investigador tambiĂ©n aclara que uno de los puntos centrales es que “estamos enfrentados a una nueva criminalidad, con bandas de carácter internacional”, y ese tipo de delincuencia es percibida por la gente como más amenazante. “El tipo de delito que cometen agrava la sensaciĂłn de inseguridad”, asegura, ya que son delitos más violentos, como homicidios, y generan mayor temor.
A eso se suma que “la frecuencia de estos delitos y cĂłmo son reportados por los medios influye en la percepciĂłn pĂşblica”. AĂşn asĂ asegura que no se puede culpar exclusivamente a los medios de comunicaciĂłn por la percepciĂłn de inseguridad, “no hay que reducir todo a una distorsiĂłn mediática o teorĂas conspirativas; la gente tiene cierta capacidad de discernimiento sobre lo que ocurre en las calles y los barrios en que habita, asĂ como tambiĂ©n sobre los delitos que cada vez parecen afectar a personas que pertenecen a su cĂrculo más cercano”, destaca.
Instituciones policiales
Por Ăşltimo, los casos de ineficiencia policial o -incluso- permeabilidad a travĂ©s de coimas e incentivos, pone en jaque la percepciĂłn de las policĂas, lo que agrava el sentimiento de inseguridad en la poblaciĂłn.
“Sin duda que la percepciĂłn de ineficacia de las policĂas puede debilitar su legitimidad”, ya que segĂşn aclara el experto, las personas necesitan ver a las policĂas como eficientes y justas.         “La legitimidad de las policĂas no solo depende de que sean objetivamente eficaces, sino de que la ciudadanĂa perciba que lo son”.
Agrega que es crucial que las irregularidades dentro de las policĂas sean castigadas para mantener su legitimidad y debe haber una comunicaciĂłn clara sobre las sanciones a policĂas corruptos. “No solo deben ser eficaces en la persecuciĂłn del delito, sino tambiĂ©n realizar procedimientos justos y percibidos como tales”, finaliza Saavedra.