10:52 -Viernes 24 Octubre 2025
14.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 13

Emergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación

  • El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.

Lo que debía ser una jornada de homenaje terminó marcada por la angustia. A los 11 minutos del partido de despedida de los históricos capitanes de Universidad Católica, el exarquero Patricio Toledo, de 63 años, se desplomó en la cancha del Claro Arena y debió ser asistido de urgencia por personal médico.

Tras una rápida reanimación y su traslado al centro asistencial, Toledo fue sometido a una angioplastia y se confirmó que había sufrido un infarto agudo de miocardio con “muerte súbita recuperada”.

El caso puso en evidencia la importancia de actuar con rapidez. Así lo destacó Mauricio Carrasco, docente de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins, quien fue categórico: “es fundamental, dado que la maniobra ejecutada correctamente permite aumentar el porcentaje de sobrevida de las personas que sufren un evento cardíaco. Sin realizar la maniobra, probablemente Patricio Toledo no hubiera sobrevivido”.

Carrasco explicó que entre tres a cinco minutos sin oxígeno pueden generar daños cerebrales irreversibles, lo que convierte al RCP en una intervención decisiva. “El masaje cardíaco, acompañado de ventilaciones, permite mantener la circulación y dar tiempo para que llegue la atención profesional”, añadió.

Sobre las diferencias entre la reanimación realizada por profesionales y la que ejecutan testigos, el docente señaló que la técnica básica del masaje se mantiene: “30 compresiones y 2 ventilaciones en el adulto, a un ritmo de 100 a 120 por minuto, con una profundidad de 5 a 6 centímetros. Lo esencial es no perder el ritmo y dejar expandir el tórax en cada compresión”.

Mauricio Carrasco también compartió consejos prácticos para quienes presencien un colapso cardíaco sin formación médica: “Lo primero es mantener la calma y asegurar que la escena sea segura, llamar al 131, pedir ayuda y buscar un desfibrilador externo automático (DEA). Más vale intentarlo que no hacer nada”.

Finalmente, advirtió sobre errores comunes, como no alcanzar la profundidad adecuada, hiperventilar o no dejar que el tórax se expanda. Para mantener el ritmo correcto, incluso recomienda apoyarse en canciones populares como “Stayin’ Alive” o “Baby Shark”.

La experiencia vivida por Toledo recuerda que la rapidez y la preparación pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partidos se reúnen para conocer complementos ciudadanos al programa de gobierno de Jeannette Jara

  • Anexo recoge una serie de preocupaciones ciudadanas en materias como seguridad, certeza económica, salud, corrupción y cuidados, que la candidata recogió en su gira por todo el país.

Con el fin de revisar el complemento que se incorporará a los lineamientos del programa presidencial de la candidata Jeannette Jara, los partidos del pacto Unidad por Chile y la Democracia Cristiana, se reunieron este viernes.

En la cita -que tuvo lugar en el Hotel Fundador, en el centro de Santiago- se informaron los principales aportes recogidos en los diálogos “Soluciones para Chile”, en el marco de la gira que la abanderada realizó por todas las regiones del país durante agosto y septiembre. Así como el trabajo técnico y político del equipo programático que integraron todas las fuerzas políticas.

Es así como el programa final, que será presentado el próximo lunes, recoge una serie de demandas ciudadanas en materias como seguridad, certeza económica, salud, enfrentar la corrupción y avanzar en cuidados.

La coordinadora de Contenidos del Comando de Jeannette Jara, Camila Mirando, quien dirigió la instancia, aseguró que “se trató de una jornada de trabajo muy productiva, en que junto a los partidos revisamos el complemento programático que se incorporará a los lineamientos presentados el pasado 18 de agosto. Este documento recoge los aportes de los ‘Diálogos Soluciones para Chile’, que sumaron la voz de más de 3.000 personas en todo el país, se nutre con los aportes de los partidos y con el trabajo de 26 grupos de expertos y
expertas que han sistematizado propuestas en distintas áreas”.

Agregó que “es un programa robusto, colectivo y con mirada de futuro, que se presentará en los próximos días para dar certezas y esperanza a las familias chilenas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia: “No podemos retroceder en transparencia; Presupuesto 2026 debe reincorporar la obligación de que municipios publiquen uso de fondos del royalty”

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) entró de lleno al debate por la transparencia del presupuesto y advirtió sobre una grave debilidad en el control del uso de los millonarios recursos provenientes del royalty minero por las municipalidades y sugirió al Congreso corregirla durante la discusión de la Ley de Presupuesto 2026.

La Ley de Presupuestos 2024 y demás normativa administrativa aplicable estableció el deber de las municipalidades de enviar trimestralmente un reporte a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos, obligando además a que los municipios publiquen en sus sitios de transparencia activa dichos reportes. Sin embargo, la polémica surge porque, a diferencia de 2024, la Ley de Presupuestos 2025 no incluyó obligaciones de transparencia activa respecto de dichos reportes, que, además, pasaron a ser una obligación anual para las municipalidades, por aplicación de la Ley N° 21.591 sobre Royalty a la Minería que comenzó a regir este año, restringiendo así el acceso ciudadano a información clave sobre el uso de estos fondos.

Para entender la magnitud de los recursos públicos involucrados, es pertinente recordar que en 2024 se entregaron más de $93 mil millones a 307 municipalidades del país con cargo a al Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial (denominados “Fondos Puente”), debiendo estas subir en sus sitios de transparencia activa los reportes enviados a la SUBDERE trimestralmente.

Esa medida permitió, un control oportuno y público del destino de los dineros. De hecho, el CPLT realizó una fiscalización extraordinaria para el período 2024 que implicó una revisión masiva de los portales de transparencia activa de todas las municipalidades, la que reveló serios incumplimientos: un 61% de las municipalidades beneficiadas por el royalty no cumplió cabalmente con la obligación de publicar los reportes, según exige la normativa. Además, se constató gran disparidad en el destino que se dio a estos recursos: solo un 37% fue a inversión, mientras que un 23% se usó en bienes y servicios de consumo, un 18% en transferencias corrientes —algunas difíciles de rastrear—, un 12% en adquisición de activos no financieros y un 8% en gastos de personal.

Sin embargo, y tal como se señaló, para 2025 se eliminó de la Ley de Presupuestos y su normativa asociada la obligación de reporte trimestral a SUBDERE y publicación en transparencia activa, por lo que recién en marzo de 2026, cuando SUBDERE reciba los informes anuales de las municipalidades, se podrá conocer cómo se gastaron los más de $218 mil millones que recibieron las comunas en 2025.

Ante este escenario, la presidenta del CPLT, Natalia González, enfatizó: “Mientras no se corrija esta deficiencia de forma definitiva en la normativa asociada al Royalty Minero, no podemos retroceder en transparencia. Sostenemos que, tal como en 2024, la Ley de Presupuestos 2026 debe volver a establecer obligaciones periódicas de elaboración y publicación en transparencia activa de los reportes de uso de los fondos provenientes del royalty. Los municipios administran recursos que pertenecen a todos los chilenos y la ciudadanía tiene derecho a saber oportunamente cómo se están gastando”.

El CPLT subrayó que la discusión presupuestaria abre una oportunidad para fortalecer la rendición de cuentas a nivel local y evitar espacios de discrecionalidad en el uso de los fondos del royalty, que deben priorizar la inversión y el desarrollo comunal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

O’Higgins y la paradoja agrícola: sector clave en exportaciones, pero con déficit de trabajadores

  • Sueldos más bajos que el promedio regional y jornadas de trabajo extenuantes, son parte de los factores que complican a uno de los sectores económicos que más genera empleos en la región.

No resultaron indiferentes para el mundo laboral las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, en torno a iniciar un proceso de regularización de inmigrantes que permitan dotar al sector de una mayor fuerza laboral.

La postura de los agricultores de Chile se sustenta en la cada vez más mermada disposición de puestos laborales en el último tiempo en el sector agrícola, actividad económica que en nuestra región genera el 15% de las ocupaciones y que solo el año pasado registró ganancias en exportaciones equivalentes a casi 6 mil millones de dólares.

 “Sacrificio laboral”

De acuerdo con el coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, Mauricio Muñoz, existen factores que explican el poco interés de las nuevas generaciones en trabajar en el sector agrícola, entre ellas, el que las remuneraciones se encuentran por debajo del promedio regional.

“Se trata -comúnmente- de un trabajo que se hace con el cuerpo, sometiéndolo a los rigores de la naturaleza, a las dificultades del medio, al tedio enajenante de la repetición, generalmente a cambio de poca remuneración y asociado al sacrificio”, sostiene el también docente de la UOH.

La sociedad chilena ha experimentado, en los últimos 30 años, un proceso de modernización acelerado en el que las personas, sobre todo las más jóvenes, cuentan con mayores niveles de educación y muchos son profesionales o están en vías de hacerlo, gracias al acceso casi universal a la Educación Superior.

“Quienes buscan incorporarse al mercado del trabajo en puestos acorde a su nivel de formación, buscan que espacios laborales sean lugares de desarrollo personal en base al esfuerzo, en vez del sacrificio que orientó las trayectorias de sus antepasados en el campo”, asegura María Cristina Hernández, analista del Observatorio Laboral UOH.

Junto a ello, en sectores productivos como el agro, intensivo en ocupaciones elementales, emergen tensiones laborales asociadas a las dificultades de contratación.

“Es ahí donde se puede explicar la propuesta formulada por la Sociedad Nacional de Agricultura, una postura si se quiere conservadora y cortoplacista, que plantea la alternativa de regularizar migrantes, quienes, por sus condiciones, están dispuestos a realizar trabajos elementales, muchas veces extenuantes y con baja remuneración, trabajos que la población local por su parte, cada vez más, no está dispuesta a ejecutar”, precisa el coordinador del observatorio.

Como vía de solución Muñoz establece que, desde la mirada del largo plazo se hace necesario, “sofisticar la cadena productiva agraria, incorporando nuevas tecnologías relacionadas con la automatización, la robotización y la digitalización, que requieren menos trabajadores pero con mayores niveles de cualificación, lo que impactaría positivamente en la productividad, modernizando un sector que sigue anclado materialmente al packing y culturalmente al sedimento simbólico de la hacienda, en la que descansó la estructura social chilena desde la colonia”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre entrevista en TVN a Jeannette Jara: “Sus propuestas por un mejor vivir de las familias son adheridas por amplios sectores”

0

El dirigente del Partido Comunista compartió sus impresiones sobre la entrevista televisada en TVN de la candidata del progresismo y la izquierda, Jeannette Jara, quien en la noche del jueves se refirió a medidas contenidas en su programa político y a temas de la contingencia nacional.

“Destaco que ella pudo como candidata presidencial compartir y comunicar contenidos que son las cuestiones que preocupan de verdad a la ciudadanía”, dijo respecto al crimen organizado y la delincuencia que figuran como prioridad para su sector y donde Jara planteó mayor reasignación de recursos:

 

“Hay sectores que hablan mucho, pero a la hora de votar volvieron a ponerse en la trinchera de oponerse a levantar secreto bancario”, agregó respecto a la derecha que en la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados votó en contra de esa moción.

Por otro lado, apuntó a la connotación social y humana que da Jeannette Jara a las urgencias en materia de pervivencia las que son adheridas por amplios sectores, concluyó.

Sobre el énfasis hacia las mujeres por la abanderada, Lagos señaló los serios problemas que aún se enfrentan en materia de acceso laboral y de reconocimiento al trabajo no remunerado. Sin embargo, indicó haber un punto de certeza muy alto en la propuesta de Jara con políticas en el empleo, la consolidación del Plan Nacional de Cuidados y garantías en la prevención de la violencia de género. 

Global Sumud

En el tema internacional, el analista del PC se refirió a la intervención isreaelita de la flotilla Global Sumud humanitaria en ultramar que viajaba hacia Gaza, donde muchos de sus tripulantes fueron arrestados.

“Todo evidencia que hay un sector minoritario en el planeta encabezado por dictaduras imperialistas”, observó.

Si la mayoría de los pueblos y de los gobernantes del mundo, más allá de sus opciones ideológico-políticas están con sus diferencias y oposiciones están por terminar con este genocidio, esta guerra, esta intervención de EE.UU y la OTAN y no se detiene, es que estamos ante una situación extraordinariamente crítica opara la humanidad y que la va a marcar para siempre”.

“Si uno mira lo que ocurre en Gaza, se impone un genocidio para luego instalar una hegemonía político económica que va en la dirección de controlar una zona que para el imperialismo norteamericano, Israel y la OTAN es clave para recomponer su hegemonía dañada no por guerras sino por la politica imperial en distintos ámbitos”, explicó Lagos:

Respecto a las intervenciones que se emitieron en el marco de la Asamblea General de la ONU, destacó la posición del presidente Petro de Colombia quien propuso la conformación de una fuerza militar que que ejerza un mayor control y presión ante los ataques genocidas.

“Ya no tienes otra alternativa que instalar algo que permita que los términos de referencia se repongan sobre base del derechos internacional el diálogo, pero sobre la base de una fuerza legítima que busca denter de una vez por todas el gennocidio y la guerra como instrumento de dominación”, planteó el analista.

Cuando el pueblo dijo No 

Asimismo, Lagos recordó el triunfo del No en el plebiscito de 1988, cuando un 4 de octubre la ciudadanía se pronunció en las urnas para expresar su rechazo a la dictadura civil militar que sometió al país por 17 años a la pobreza, al desmantelamiento de la institucionalidad republicana y democrática, así como a la violación sistemática de los derechos humanos que cobró la vida, desaparición, prisión y torura de miles de chilenas y chilenos.

Fue un triunfo del pueblo chileno, de las masas peleando en las calles, poniendo el cuerpo incluso sus vidas. Sin embargo planteó que lo cruento de dictadura no terminó sólo con ese gesto democrático sino que significó la lucha de miles de personas, donde muchos dieron la vida.

Lagos reconoció la solidaridad internacional de países como Cuba, la ex Unión Soviética, de países europeos, entre otros, que “entregaban la solidaridad plena en todas estas dimensiones. Así fue: abriendo la ingobernabilidad de la dictadura fascista, no fue con el diálogo. Eso vino después”, enfatizó admirando la lucha de los familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, la lucha de pobladores, sindicatos y otras organizaciones, varias de ellas volcadas a la autodefensa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FIFA presentó balón oficial para “Canadá-Estados Unidos-México 2026”

0

La cuenta atrás para la revolucionaria Copa Mundial de la FIFA 26™ ha alcanzado su último gran hito con la presentación del TRIONDA de adidas, el balón oficial de la competición.

El sugerente nombre de TRIONDA, junto con otras características extraordinarias e innovadoras de su diseño, rinde homenaje al hecho de que, por primera vez, tres países —Canadá, México y Estados Unidos— se unirán para albergar la Copa Mundial de la FIFA™.

Esta ceremonia se suma a otros actos importantes que han tenido lugar últimamente en relación con el torneo, como la presentación de las mascotas oficiales , la noticia de que la FIFA donará un dólar al Fondo de la FIFA y Global Citizen para la educación por cada entrada vendida para la Copa Mundial de la FIFA 26™ y el anuncio de que más de 4.5 millones de aficionados de 216 países y territorios se han inscrito en el sorteo preferente de Visa, la primera de una serie de fases de venta de entradas para este Mundial tan esperado.

«Ya tenemos aquí el precioso balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA 26 —afirmó el presidente de la FIFA Gianni Infantino—. Me alegra y me enorgullece presentar el TRIONDA. La marca adidas ha creado un nuevo y emblemático balón mundialista, cuyo diseño encarna la unidad y la pasión de los países anfitriones del torneo del año que viene: Canadá, México y Estados Unidos. Estoy deseando ver los primeros goles con esta maravillosa pelota. La cuenta atrás para el Mundial más grande de la historia está en marcha, y el balón ya ha echado a rodar».

El llamativo diseño del esférico presenta un patrón rojo, verde y azul que rinde homenaje a los tres países coanfitriones, mientras que la novedosa construcción a partir de cuatro paneles con fluidas figuras geométricas reproduce las ondas a las que hace referencia su nombre. Estos paneles confluyen para formar un triángulo en el centro del balón, en referencia a la histórica unión de los tres países anfitriones.

La pelota está adornada con iconografía que representa a cada país anfitrión: hojas de arce de Canadá, el águila de México y estrellas de Estados Unidos. Los destellos dorados son un homenaje al trofeo de la Copa Mundial de la FIFA™ y recalcan la importancia del escenario que brinda la competición principal de la organización.

Además, el TRIONDA incluye varias innovaciones destacadas para mejorar el rendimiento. Su composición, a partir de cuatro paneles, incorpora unas costuras deliberadamente profundas. De este modo, se conforma una superficie que le confiere una estabilidad óptima cuando se desplaza por el aire, pues garantiza una excelente resistencia aerodinámica que se distribuye de manera uniforme. Asimismo, los gráficos estampados en relieve —que solo se ven de cerca— mejoran la adherencia al golpear o conducir la pelota bajo la lluvia o en situaciones de mucha humedad.

El balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA™ vuelve a estar equipado con la tecnología del balón conectado. Esta vez, incluye un sensor de movimiento de 500 Hz de última generación que proporciona información de cada elemento. Esta tecnología envía datos precisos al sistema VAR en tiempo real, lo que ayuda a los árbitros en la toma de decisiones, entre ellas, las relativas a los fueras de juego.

La llegada del TRIONDA aviva más si cabe la expectación de cara a la 23.ª edición de la Copa Mundial y se anticipa a los importantes periodos internacionales de octubre y noviembre, en los que más países confían en sellar su pase al torneo, y al sorteo final de la Copa Mundial de la FIFA 26™, que tendrá lugar en Washington D. C. el próximo viernes 5 de diciembre.

En este enlace puede acceder a una serie de activos multimedia del TRIONDA con fines editoriales. A lo largo del día de mañana se irán añadiendo otros activos, como un comunicado de prensa en vídeo.

Por FIFA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más de 230 editoriales, actividades gratuitas y foco internacional: la 14ª Primavera del Libro llega al Parque Estadio Nacional

0
  • Desde el viernes 3 hasta el domingo 5 de octubre, la 14ª Primavera del Libro ofrecerá una programación con decenas de actividades abiertas a todos los públicos, junto con la presencia de más de 230 editoriales independientes y universitarias de Chile y Latinoamérica.

  • Conversatorios, cuentacuentos, talleres, presentaciones de libros, música en vivo con Chini.png, Seba Alfaro, Felipe Ignorante, Banda Porota y Volantín, además del clásico Round de ilustración, darán vida a la programación de esta edición, que se desarrollará en el Parque Estadio Nacional, a pasos del Metro Estadio Nacional (L6).

  • A las actividades culturales se suma el happy hour literario, que se realizará el viernes en horario vespertino con descuentos y promociones exclusivas en los stands de las editoriales.

Santiago, septiembre de 2025. El Parque Estadio Nacional será el escenario de la 14ª Primavera del Libro, feria de libros organizada por Editoriales de Chile, que se llevará a cabo entre el viernes 3 y el domingo 5 de octubre con acceso liberado. Durante tres días, la feria reunirá a más de 230 editoriales independientes y universitarias de distintas regiones de Chile y países de Latinoamérica, y tendrá una programación cultural gratuita con más de 70 actividades para todos los públicos.

El evento contará con cuatro espacios para la programación: Escenario principal, Espacio recreativo, Espacio Quillay y Espacio Peumo, que recibirán conversatorios, presentaciones de libros, talleres creativos, cuentacuentos y actividades familiares. Además, como es tradición, se realizará el Round de ilustración, uno de los hitos más esperados de la feria, donde destacados artistas se enfrentarán en duelos creativos a partir de temáticas propuestas por el público. Este año, la música en vivo vuelve a cerrar las noches de cada jornada en la Primavera del Libro a cargo de destacadas y destacados artistas nacionales.

La programación de la 14ª Primavera del Libro comenzará el viernes 3 de octubre a las 12:00 horas con una ceremonia oficial que contará con la presencia de autoridades e invitados del ecosistema del libro. En esta instancia se hará la entrega del Premio a la Labor Editorial, un reconocimiento anual a una editorial de la asociación, votado por los sellos miembros de Editoriales de Chile. Durante la misma jornada, a las 18:00 horas, se realizará el conversatorio A cuatro décadas del boom del rock latino en Chile, que reunirá a Julio Osses, Cristóbal González Lorca, Emiliano Navarrete, Nelson González, Paula Libuy y Johanna Watson en un diálogo sobre música y memoria.

A las 19:00 horas, en el Escenario Principal, el periodista Axel Indey iniciará una conversación con Bernardita Bravo, recientemente reconocida en la categoría Cuento de los premios Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio por su libro Voraz, publicado por La Pollera Ediciones. Hacia el fin de la tarde se realizará el happy hour literario, instancia en que las editoriales ofrecerán descuentos y promociones especiales en sus stands de 20:00 a 21:00 horas. Esta iniciativa será acompañada por la presentación del músico chileno Felipe Ignorante a las 20:00 horas en el Escenario principal.

El sábado 4 de octubre estará marcado por actividades para públicos de todas las edades. A las 11:00 horas, la editorial Calcetines Animados presentará el Viajando por el mundo en kamishibai con cuatro cuentos, incluyendo dos novedades de la editorial: Otra selva y Muchos perros, instancia ideal para niños y niñas. A las 12:00 horas, las familias también tendrán un espacio musical junto a la Banda Porota, con un concierto especialmente diseñado para las infancias.

Durante la tarde, a las 15:00 horas, se desarrollará el conversatorio Crimen y poder en la narrativa policial chilena, organizado por LOM Ediciones, en el que Juan Ignacio Colil, Paula Ilabaca, Sonia González y Nicolás Ferraro dialogarán sobre los vínculos entre la violencia, el poder e injusticia en la narrativa policial. A las 17:00 horas iniciará el esperado Round de ilustración, y a las 18:00 horas la escritora Arelis Uribe compartirá estrategias de escritura breve en el taller Mostrar la hilacha. El cierre de la jornada estará a cargo de la premiada artista Chini.png, quien se presentará en el escenario principal a las 20:00 horas.

La programación del domingo 5 de octubre comenzará a las 12:00 horas con la música infantil de Volantín, seguida a las 13:00 horas por el conversatorio Cultura en Chile. ¿Por qué a los candidatos no les importa?, organizado por Ediciones Universidad Alberto Hurtado, con la participación de Carla Pinochet, Francisca Márquez, Mario Rojas y Pepe Auth. A las 15:00 horas, el foco estará puesto en la literatura con perspectiva de género en el conversatorio Nuevas miradas en la literatura lésbica nacional, a cargo de Invertido Ediciones. Más tarde, a las 17:00 horas, se vivirá un nuevo Round de ilustración, mientras que a las 18:00 horas se desarrollará la charla La fuerza de la crónica: nuevas voces, nuevas plumas, con Juan Pablo Meneses, Claudio Broitman y Bernardita García, organizado por Libros del Amanecer. La jornada continuará a las 19:00 horas con el conversatorio Escritoras en el Chile de hoy, organizado por Montacerdos Ediciones, que reunirá a Lorena Amaro, Alejandra Moffat, Juana Inés Casas, Rafaela Lahore y María José Bilbao en un diálogo sobre la literatura contemporánea escrita por mujeres. Finalmente, a las 20:00 horas, la música de Seba Alfaro marcará el cierre de la feria.

Escenarios Quillay y Peumo concentrarán los lanzamientos de la Primavera del Libro

El viernes 3 de octubre, la programación del escenario Quillay comenzará a las 16:00 horas con la presentación de El viajero onírico de Colmena Editores (Perú). Más tarde, a las 18:00 horas, Ilustraverde llevará al escenario Peumo el lanzamiento con show de títeres Mamíferos endémicos de Chile.

El sábado 4 de octubre, a las 11:00 horas en Peumo, Editorial Universitaria abrirá la jornada con la presentación de 1831: año de sangre. La guerra entre Balmaceda y el Congreso Nacional, seguido a las 12:00 horas por Asiática Ediciones, que lanzará Entre kimonos y K-dramas: el soft power en la cultura y su impacto en Chile. En Quillay, a las 17:00 horas, la editorial Sa Cabana presentará el libro Retratos del paisaje y en el mismo escenario, a las 20:00 horas, Editorial Universidad de La Serena lanzará la Biografía de Gabriela Mistral.

El domingo 5 de octubre el escenario Quillay iniciará su programación a las 12:00 horas con el lanzamiento de Paciencia de Ediciones Minilupa. A las 15:00 horas, Santiago-Ander Editorial lanzará El chico que moría todos los días. Pensar a Kurt Cobain en el siglo XXI. Luego, a las 17:00 horas en Peumo, Montacerdos Ediciones compartirá la presentación de Viajes, espejismos y rebeldías: el XIX latinoamericano en Peregrino transparente, del escritor colombiano Juan Cárdenas. Finalmente, en el escenario Quillay, a las 18:00 horas, Alamira Editorial lanzará El mundo es grande y jamás llegarás.

Toda la programación de la 14ª Primavera del Libro estará disponible en www.primaveradellibro.cl y a través de las redes sociales @primaveradellibro y @editorialesdechile. Además, durante los tres días la feria también contará con una variada oferta de carros de comida para pasar el día en el Parque Estadio Nacional.

Encuentros Profesionales: Industria e internacionalización rumbo a Frankfurt 2027

El miércoles 1 y jueves 2 de octubre, entre las 9:30 y las 14:00 horas, se realizarán los Encuentros Profesionales en el marco de la 14a Primavera del Libro, organizados en alianza con el Magíster en Edición de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales y ProChile. Esta instancia reunirá a representantes de distintos países para reflexionar sobre la internacionalización del libro chileno, a dos años de que Chile sea País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027.

El programa (dirigido a libreros/as, editores/as, bibliotecarios/as, entre otros actores del ecosistema del libro) incluye conversatorios, rondas de negocios y presentaciones de experiencias internacionales, con invitados de la Feria de Editores (Argentina), las distribuidoras La Coop (Argentina) y La Diligencia (Colombia) y la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara (México), entre otros. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 30 de septiembre a través de este formulario. Los Encuentros Profesionales se llevarán a cabo en la Facultad de Comunicación y Letras, Universidad Diego Portales (Vergara 240, Santiago).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Kontrabando celebra 10 años con la 20ª Feria de Oficios y Artes Gráficas – Original Sur en Puente Alto

0
  • 20ª Feria de Oficios y Artes Gráficas – Original Sur, que se realizará los días sábado 4 y domingo 5 de octubre en el Parque Nuestra Señora de Gabriela, en Puente Alto.

  • Dentro de la programación destacamos: Pre-lanzamiento libro: “Lo que hay que soñar hay que vivirlo. Una crónica musical sobre El Macha” de Cristóbal González Lorca, Espacio Krack: Pintura en vivo por las artistas Jess, Shetukiltra y Serpiente Sal, “El cuerpo y las emociones” – Cía Simbiótica (espectáculo circense), Evelyn Cornejo en vivo, juegos para niñeces, talleres y más.

  • Este es solo el inicio ya que serán dos meses de actividades en torno a las artes gráficas y los oficios.

  • Todas las actividades son gratuitas.

  • Este evento cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo cultural y las artes convocatorias 2025 y el apoyo de la Corporación Cultural de Puente Alto.

Kontrabando cumple una década de existencia y lo celebra a lo grande, iniciando el recorrido con la 20ª Feria de Oficios y Artes Gráficas – Original Sur, que se realizará los días sábado 4 y domingo 5 de octubre en el Parque Nuestra Señora de Gabriela, en Puente Alto, punto de partida de un aniversario que desplegará dos meses de actividades culturales y comunitarias. Las y los asistentes podrán disfrutar de una amplia feria de Oficios y Artes Gráficas, con énfasis en artistas Puente Alto y con más de 80 proyectos que tendrán a la venta arte gráfico y accesorios varios.

Desde su nacimiento, Kontrabando ha promovido las artes gráficas, los oficios artísticos y las expresiones colectivas como lenguajes de resistencia, activismo y comunidad. Esta edición, bajo el concepto “Original Sur”, releva a Puente Alto como territorio cultural del sur de Santiago, reconociendo a los barrios donde se gestaron los primeros trazos de sus artistas y fundadores.

“Lo Original habla de lo creativo, lo diverso, lo único. Así son las creaciones que se ofrecen en la feria, como también la experiencia de un evento que en cada versión es especial e irrepetible”, señalan desde la organización. Este evento cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo cultural y las artes convocatorias 2025 y el apoyo de la Corporación cultural de Puente Alto.

La feria propone un encuentro intergeneracional con actividades para toda la familia, talleres de creación, música en vivo y una amplia muestra de oficios y artes gráficas, reivindicando el valor de la comunidad, la presencia compartida y el disfrute colectivo en tiempos de hiperconexión digital.

Asimismo, la propuesta se reconoce en las ideas anticoloniales del Sur Global, como un acto de resistencia cultural frente a los sistemas que erosionan territorios y comunidades.

“Somos América del Sur, periferia, pueblo y comunidades que merecen espacios de encuentro y creación. La feria es un cobijo y una trinchera cultural donde las vidas importan y el sentido de humanidad prevalece”, afirman desde la organización.

Dentro de la programación destacamos:

  • Pre-Lanzamiento Libro: Lo que hay que soñar hay que vivirlo. Una crónica musical sobre El Macha de Cristóbal González Lorca.

  • Espacio Krack: Pintura en vivo por las artistas Jess, Shetukiltra y Serpiente Sal.

  • “El cuerpo y las emociones” – Cía Simbiótica (espectáculo circense).

  • Evelyn Cornejo en vivo y Murga Zamba y Canuta, entre otros.

  • Juegos y actividades niñeces.

  • Talleres y más.

Toda la información detallada la podrás encontrar en el Instagram @feria_kontrabando.

https://www.instagram.com/feria_kontrabando/

Coordenadas Feria Original Sur:

 Parque Nuestra Señora de Gabriela, Puente Alto
(Av. Concha y Toro 3214, acceso por Los Seminaristas. Metro Hospital Sótero del Río)
Sábado 4 y domingo 5 de octubre
Horario: 12:00 a 20:00 hrs

Entrada liberada. Evento familiar.

Actividad libre de consumos y de cualquier tipo de violencia.
Invitamos a participar con amabilidad, a cuidar la naturaleza del parque y a ser parte de esta fiesta creativa e inolvidable en la precordillera de Santiago.

¡Actividades durante dos meses!

Durante los próximos cinco meses se realizarán una serie de actividades en torno a este gran aniversario. Kontrabando celebra 10 años de creatividad rebelde, colectividad, fiesta y aprendizaje, honrando sus orígenes en la periferia y levantando espacios para la expresión artística, el ornamento, el ruido y el espectáculo popular.

5º Festival Kontrabando se extenderá entre octubre y noviembre con actividades como:

  • “Laboratorio de artes gráficas” (octubre) se plantea como una oportunidad única para profundizar y experimentar con diversas técnicas de la gráfica y la impresión.

  • “Seminario Online” (octubre), por su parte, brinda un panorama básico y necesario sobre la historia y teoría de las artes gráficas en Chile y América Latina, repartido en cuatro sesiones dinámicas y especializadas. Cada sesión es conducida por una persona experta y destacada en el campo, ofreciendo perspectivas únicas sobre el desarrollo y la teoría gráfica.

  • “Jornada de encuentros artísticos” (noviembre), se centra en el arte latinoamericano, destacando cuatro oficios clave: afiche y propaganda, arte textil, letras y carteles pintados, y muralismo. Además, cada encuentro contará con un@ invitad@ internacional de un país latinoamericano diferente a Chile, aportando una perspectiva diversa y enriquecedora.

  • “Exposiciones” (octubre y noviembre). Kontrabando destaca la importancia de exponer obras originales para conectar el trabajo de los artistas con el público. Con casi una década de experiencia, se han organizado exposiciones colectivas que ponen en valor el trabajo de artistas que rescatan y preservan oficios populares, y desarrollan obras en ámbitos gráficos, callejeros y con un contenido y reflexión sociopolítica. Es por ello que en esta celebración de 10 años de existencia proponemos convocar estas exposiciones colectivas que contemplan artistas de Chile y América Latina.

  • Gran feria de cierre en Santiago durante noviembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ivania Salinas presenta su candidatura como diputada por Magallanes con foco en salud

 

La candidata a diputada por el Distrito 28, Ivania Salinas Villanueva, militante del Partido Comunista, presentó su postulación destacando una trayectoria marcada por el esfuerzo personal y el compromiso social en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Relató cómo desde sus años de estudiante de odontología enfrentó las dificultades del sistema educativo y junto a sus compañeros, impulsó cambios que eliminaron barreras económicas en la formación profesional. Con una vida vinculada al trabajo comunitario, operativos dentales gratuitos y apoyo escolar, reafirmó que su candidatura busca representar a quienes más lo necesitan, sin vínculos con los privilegios del poder político tradicional.

En la entrevista, Salinas puso énfasis en la urgencia de fortalecer la salud pública y en particular, la cobertura dental, impulsando medidas que permitan formar y retener especialistas en la región. Asimismo, contrastó su propuesta con la agenda de la derecha, advirtiendo que los recortes al gasto público solo profundizarían las brechas en salud y educación. Con convicción comunista, aseguró que su compromiso es trabajar de la mano de la futura presidenta Jeannette Jara para garantizar derechos sociales en territorios extremos como Magallanes y la Antártica Chilena, donde la vida cotidiana exige políticas públicas con mayor equidad y eficiencia.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo