Puerto Ideas Valparaíso 2024 invita a conectarse con lo profundo de la experiencia humana
-
Vuelve la esperada fiesta porteña del conocimiento con más de 50 destacados pensadores y artistas, entre ellos la periodista argentina Leila Guerriero, el poeta y lingüista peruano Mario Montalbetti, la investigadora estadounidense Elizabeth Horan, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, entre otros.
-
En este encuentro único del conocimiento, presentado junto a Coopeuch y Colbún, habrá más de 40 actividades, entre conferencias, conversaciones, espectáculos, además de cafés filosóficos, una exposición y actividades educativas. La venta de entradas e inscripciones están disponibles en puertodeideas.cl.
Literatura, filosofía, poesía, cine, periodismo, arquitectura y danza: estas son solo algunas de las expresiones que estarán presentes en el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2024, que se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de noviembre en distintos escenarios de la ciudad puerto, presentado junto a Colbún y Coopeuch. Reconocidos pensadores nacionales e internacionales se reunirán con el público para dar voz a las humanidades en un momento en que se debate su relevancia y utilidad en el mundo actual.
La escritora y periodista argentina Leila Guerriero, una de las cronistas más destacadas de la actualidad, junto a Juan Gabriel Vásquez, representante imprescindible de la literatura contemporánea, encabezarán la actividad de inauguración del Festival el viernes 8 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad de Valparaíso (Errázuriz 2120), con entrada liberada. Allí, la periodista y el escritor hablarán, desde sus propias experiencias, de la curiosidad y la escritura como un impulso vital para comprender el mundo.
Así se dará inicio a todo un fin de semana de imperdibles actividades donde el diálogo y la reflexión serán los protagonistas. Con la participación de más de 50 pensadores y artistas de diversos lugares del mundo, el Festival Puerto de Ideas Valparaíso propone un viaje a lo profundo de la experiencia humana. Entre sus invitados destacan la filósofa eslovena Renata Salecl, quien está entre las pensadoras más influyentes de la actualidad. Su trabajo interdisciplinario se centra en unir la filosofía, los estudios culturales, el estudio de las ideologías políticas y el psicoanálisis. y en el Festival abordará el poder de la envidia y los celos en la sociedad.
Otra de las invitadas internacionales es Elizabeth Horan, escritora y académica estadounidense que se ha consolidado como una de las principales especialistas en la obra de Gabriela Mistral, publicando una de las biografías más completas de la Premio Nobel de Literatura Mistral una vida: solo me halla quien me ama (Lumen, 2023). También en el campo de la literatura, se suma la periodista y escritora peruana Gabriela Wiener, quien a través de sus crónicas se ha instalado como una de las voces literarias más provocadoras de la actualidad. En sus obras, donde ella es un personaje más, ha abordado temas como la descolonización, el racismo, la migración, la identidad y la maternidad.
A la nutrida lista de pensadores que participarán este año en Puerto de Ideas Valparaíso, presentado junto a Colbún y Coopeuch, se suman además nombres como los de los peruanos Mario Montalbetti, poeta y lingüista, y el reconocido crítico de cine Isaac León Farías. También el doctor en filosofía y abogado Carlos Peña, el escritor argentino Javier Arguello, los narradores chilenos Andrés Montero, Rafael Gumucio, la antropóloga Sonia Montecino y el filósofo Daniel Ramírez.
Exposición y danza
Además de conversaciones y conferencias, el público podrá disfrutar de actividades como la exposición Alberto Cruz en Valparaíso. Entre el espacio y la imagen, dedicada a la obra de Alberto Cruz Covarrubias (1917-2013), figura clave de la arquitectura chilena, merecedor del Premio Nacional de Arquitectura en 1975, por su enfoque innovador que vinculaba la arquitectura con la poesía y el dibujo. La exposición, que estará disponible en el Museo Baburizza, exhibirá maquetas de sus proyectos más emblemáticos, así como sus bitácoras y planos arquitectónicos. Además, se realizarán dos conversaciones en torno a su obra con visitas guiadas por la exposición, una dedicada a su legado artístico y arquitectónico y otra sobre su rol como educador y formador.
También se realizarán dos espectáculos de danza en el Parque Cultural de Valparaíso. Ópera de Puccini. Voces de mujeres, de la compañía italiana Artemis Danza bajo la dirección de Monica Casadei, rinde homenaje a cuatro heroínas de Giacomo Puccini: Tosca, Madame Butterfly, Mimì y Turandot, combinando danza, música orquestal y electrónica. Por su parte, La mecánica de las sombras, de la compañía francesa Naïf Production, presenta a tres bailarines-acróbatas que exploran los vínculos humanos a través de la caída. Con una mezcla entre hip-hop y circo contemporáneo, esta obra evoca a una pequeña humanidad en sus inicios, donde cada intento de redescubrir las relaciones humanas se convierte en poesía gestual.
La programación completa del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2024, que considera más de 50 invitados y actividades, se dará a conocer el próximo 10 de octubre a través de puertodeideas.cl.
Percepción de inseguridad y cambio de hábitos: La nueva realidad de chilenos y chilenas
El Índice Paz Ciudadana, entregado hace unos días, reveló que el 97% de personas en Chile ha cambiado alguna rutina por temor. Aun así, para el académico Patricio Saavedra, los valores también aclaran que las percepciones de inseguridad serían inequitativas.
Aunque disminuyó la victimización en delitos de robo con o sin violencia y la proporción de personas que se clasifican con alto temor, además de mantenerse el índice de temor promedio, las cifras de la muestra 2024 de la Fundación Paz Ciudadana siguen siendo las más altas de temor al delito de su serie histórica.
Pese a esto datos, para el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra, “las percepciones de inseguridad son inequitativas”, ya que la mayor cantidad de personas que se sienten inseguras son mujeres y personas de estratos socioeconómicos medios.
“Y aquellos que se sienten menos inseguros son personas que viven en los barrios más acomodados”, lo que evidencia -según el investigador- una diferencia marcada según el nivel socioeconómico. “Es una inequidad en las sensaciones de inseguridad dadas por las diferencias estructurales de la sociedad”.
Para el Dr. Saavedra los sectores medios y desaventajados estarían sufriendo más este fenómeno, impactando en su libertad y movilidad. “La inseguridad limita los movimientos y decisiones cotidianas, con una restricción de libertad general de la ciudadanía por este problema”, añade.
“No estamos hablando de que las personas imaginan que pasan cosas, sino que más bien calculan cierta probabilidad de que algo que afecte negativamente su seguridad y la de su familia pueda ocurrir al transitar por ciertas áreas de la ciudad; y por ello deciden realizar ciertos cambios como dejar de ir a ciertos lugares o evitar salir a ciertas horas, lo cual afecta la libertad individual, ya que las rutinas se ven alteradas”, puntualiza el experto.
El académico aclara que no se trata solo de desplazamientos que cambian, también se estarían produciendo modificaciones en las interacciones sociales junto con una tendencia al aislamiento. “Las percepciones de inseguridad afectan directamente las relaciones sociales, ya que las personas cambian su forma de interactuar con otros. Cierran sus círculos sociales y disminuyen las interacciones fuera del núcleo familiar”, lo que asegura -a la larga- podría aumentar la probabilidad de que la gente se sienta cada vez más sola y con menos redes de apoyo a las cuales recurrir. “Esto último se encontraría en línea con los hallazgos del último informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD en que se reporta que cada vez más personas declaran tener menos amigos y menos interacciones con los pocos que tienen”, comenta el investigador, quien también advierte que esto puede llevar a problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y sentimientos de soledad crónicos.
Consecuencias Políticas y Sociales
Pero estás cifras no solo hablan de los cambios de hábitos. Para Patricio Saavedra también tiene que ver con percepciones importantes, ya que “la percepción de que el Estado es ineficiente al controlar el orden público puede llevar a una pérdida de confianza en la democracia y podría surgir la idea de que la democracia no es suficiente para mantener el Estado de derecho y la seguridad ciudadana”, lo que según el académico puede abrir la puerta a liderazgos populistas o autoritarios.
“Líderes populistas, de izquierda o derecha, juegan con el discurso de la inseguridad ofreciendo soluciones sencillas”, añade el académico, asegurando que las respuestas simplistas pueden ser peligrosas, ya que estas propuestas populistas “pueden hacer escalar la violencia de bandas criminales o incluso atentar contra el Estado de derecho”.
Nueva criminalidad
El investigador también aclara que uno de los puntos centrales es que “estamos enfrentados a una nueva criminalidad, con bandas de carácter internacional”, y ese tipo de delincuencia es percibida por la gente como más amenazante. “El tipo de delito que cometen agrava la sensación de inseguridad”, asegura, ya que son delitos más violentos, como homicidios, y generan mayor temor.
A eso se suma que “la frecuencia de estos delitos y cómo son reportados por los medios influye en la percepción pública”. Aún así asegura que no se puede culpar exclusivamente a los medios de comunicación por la percepción de inseguridad, “no hay que reducir todo a una distorsión mediática o teorías conspirativas; la gente tiene cierta capacidad de discernimiento sobre lo que ocurre en las calles y los barrios en que habita, así como también sobre los delitos que cada vez parecen afectar a personas que pertenecen a su círculo más cercano”, destaca.
Instituciones policiales
Por último, los casos de ineficiencia policial o -incluso- permeabilidad a través de coimas e incentivos, pone en jaque la percepción de las policías, lo que agrava el sentimiento de inseguridad en la población.
“Sin duda que la percepción de ineficacia de las policías puede debilitar su legitimidad”, ya que según aclara el experto, las personas necesitan ver a las policías como eficientes y justas. “La legitimidad de las policías no solo depende de que sean objetivamente eficaces, sino de que la ciudadanía perciba que lo son”.
Agrega que es crucial que las irregularidades dentro de las policías sean castigadas para mantener su legitimidad y debe haber una comunicación clara sobre las sanciones a policías corruptos. “No solo deben ser eficaces en la persecución del delito, sino también realizar procedimientos justos y percibidos como tales”, finaliza Saavedra.
Golpe a la DINA: Corte Suprema condena a 31 ex agentes por crimen de Reinalda Pereira
La víctima, tecnóloga médica y militante comunista, tenía 29 años y se encontraba embarazada de cinco meses al momento de su detención, actualmente figura como detenida desaparecida. Los ex agentes de la DINA fueron condenados como autores, coautores y cómplices de secuestro calificado y sus penas fluctúan de entre 10 y 4 años de cárcel. Uno de ellos se encuentra prófugo de la justicia.
La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema en fallo definitivo ratificó las condenas en contra de ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, como autores, coautores y cómplices del secuestro calificado de Reinalda Pereira Plaza, tecnólogo médico y dirigente del partido comunista que se encontraba embarazada de cinco meses al momento de su detención, hechos ocurridos a partir del 15 de diciembre de 1976, y quien a la fecha se encuentra en calidad de detenida desaparecida.
La sala integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Cristina Gajardo, y los abogados integrantes Pía Tavolari y Álvaro Vidal, confirmaron la sentencia de segunda instancia y condenaron a Pedro Espinoza Bravo, Juan Morales Salgado y Ricardo Lawrence Mires a 10 años de presidio como autores de delito de secuestro calificado de la víctima.
En tanto, Gladys Calderón Carreño, Juvenal Piña Garrido, Héctor Valdebenito Araya, Sergio Escalona Acuña, Jorge Manríquez Manterola, María Angélica Guerrero Soto, Orfa Saavedra Vásquez, Elisa Magna Astudillo, Heriberto del Carmen Acevedo, Claudio Pacheco Fernández, Emilio Troncoso Vivallos, Teresa Navarro Navarro, José Manuel Sarmiento Sotelo, Gustavo Guerrero Aguilera y Jorge Arriagada Mora fueron condenados a 7 años de presidio, en calidad de coautores del delito.
En el caso de José Alfonso Ojeda Obando, José Miguel Meza Serrano, Jorge Iván Díaz Radulovich, Jorge Segundo Pichunmán Curiqueo, Sergio Hernán Castro Andrade, Carlos Enrique Miranda Mesa, Víctor Manuel Álvarez Droguett, Orlando del Tránsito Altamirano Sanhueza, Guillermo Eduardo Díaz Ramírez, Bertha Yolanda del Carmen Jiménez Escobar, Carlos Eusebio López Inostroza y Joyce Ana Ahumada Despouy condenados a 4 años de presidio efectivo en calidad de cómplices.
El máximo tribunal en su fallo rechazó los recursos de casación tanto de la defensa de los condenados como de los querellantes, pero acogió el recurso del Consejo de Defensa del Estado y condenó al entonces teniente coronel del Ejército Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda, a la pena de siete años de presidio mayor en su grado mínimo como coautor del delito de secuestro calificado de Pereira. Chanigneau había sido absuelto en el fallo de la Corte de Apelaciones y actualmente está en calidad de prófugo de la justicia.
“Algo de paz y consuelo traerá a los familiares”
“Se trata de una sentencia moderna basada en el derecho internacional que rechaza amnistía, prescripción y media prescripción. Se trata de un fallo de enorme importancia por la cantidad de condenados a penas de presidio efectivo, en un proceso exitoso gracias al enorme trabajo del Ministro don Miguel Vásquez Plaza”, señaló el abogado querellante Nelson Caucoto.
Agregó que esta sentencia “algo de paz y consuelo traerá a los familiares de Reinalda, a pesar que su marido, el kinesiólogo Maximiliano Santelices, no alcanzó a ver el resultado del juicio, al cual se dedicó con tanto entusiasmo”.
El abogado resalta que “fue realmente impactante lo que hicieron los agentes del Estado cuando Reinalda estaba detenida: fue objeto de golpiza física a pesar de su notorio estado de gravidez, fue torturada también con corriente eléctrica, para finalmente ya desfallecida se le aplica una dosis de pentotal. Posteriormente con un soplete le queman el rostro y las huellas dactilares, la empaquetan y su cadáver se hace desaparecer en la Cuesta Barriga”, sostuvo.
“Este es un caso que debiera convocar a esos que niegan los crímenes de la dictadura y la reivindican para que se asomaran al terror que tuvieron que vivir las víctimas”, expresó Caucoto.
Los hechos establecidos por la justicia
De acuerdo a los hechos establecidos en la investigación, se pudo constatar que:
“Que, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, embarazada de su primer hijo, de 5 meses de gravidez, tecnólogo médico y militante comunista, que trabajaba asilando personas y como enlace entre Eliana Ahumada y Fernando Navarro, aunque también relacionada al militante comunista Fernando Ortiz, fue detenida a sus 29 años de edad, aproximadamente a las 20:30 horas, mientras esperaba locomoción colectiva, por agentes de seguridad el día 15 de diciembre de 1976, en la calle Exequiel Fernández esquina Rodrigo de Araya, comuna de Ñuñoa, actualmente comuna de Macul. Los agentes que la detuvieron, se movilizaban en dos automóviles marca Peugeot; uno de ellos patente HLN-55, de donde se bajó un sujeto que la tomó violentamente, al dar gritos de auxilio, se bajó un segundo sujeto con el cual fue reducida a la fuerza e ingresada al interior del vehículo. La detención fue materializada en presencia de testigos que se encontraban en los diversos locales comerciales circundantes, que dan cuenta que una vez reducidala víctima y materializada la detención, el automóvil se dirigió por Rodrigo de Araya en dirección al norte.
“Que, Reinalda del Carmen Pereira Plaza fue trasladada al cuartel secreto de reclusión Simón Bolívar, donde fue vista junto a otros privados de libertad, que a su vez, habían sido detenidos por las mismas brigadas bajo la misma política operativa entre el 13 y 15 de diciembre de 1976; esto es, Héctor Veliz Ramírez, Fernando Navarro Allendes, Lincoyán Yalu Berrios Cataldo, Juan Fernando Ortiz Letelier y Horacio Cepeda Marincovich. En este lugar, Reinalda SYKSXQVBXGV fue duramente golpeada, torturada, apremiada ilegítimamente y luego hecha desaparecer, sin que hasta la fecha se tengan noticias de su paradero.
“Que, el gobierno chileno de la época, dada las gestiones de búsqueda efectuadas por sus familiares, informó que la afectada registraba salida “a pie” por el paso fronterizo de Chile con Argentina Los Libertadores, el día 21 de diciembre de 1976, versión oficial que se estableció judicialmente como falsa, según consta en proceso tenido a la vista, autos Rol 2-77, en el cual se constató que la hoja de ruta que consignaba dichas circunstancias, había sido falsificada.
“Que, la víctima de autos fue detenida en la vía pública al igual que otras trece personas en circunstancias similares; once pertenecientes al Partido Comunista y dos al MIR y, donde la información proporcionada por el Gobierno Militar fue semejante y errada, demostrando un operativo a gran escala que obedeció a una política de investigación, persecución y desarticulación del Partido Comunista y no, a un hecho aislado.
“Que, todas las personas antes mencionadas, incluida la víctima, fueron detenidas para ser interrogadas y torturadas en razón de su militancia política y, a fin de obtener información sobre sus actividades de partido y la identificación de otros miembros del Partido Comunista en la clandestinidad; apremios que no cesaban hasta la obtención de la información requerida o, hasta la inconciencia de las víctimas.”
Temporada de pulgas y garrapatas: ¿Qué cuidados debemos tener con nuestras mascotas?
La médica veterinaria y docente UOH, Rocío Lagos, entrega consejos para evitar la llegada de estos bichos a nuestro hogar.
Con el aumento de las temperaturas y la llegada de la primavera, proliferan diversos ectoparásitos, como las garrapatas y pulgas, situación que puede perjudicar a nuestras mascotas o al menos hacerles pasar un mal rato.
Para la docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rocío Lagos, es en esta época donde las personas deben elevar el cuidado y atención con sus mascotas: “hay que preocuparse de mantener más limpios y ventilados los sectores donde viven y descansan nuestras mascotas, al igual que disminuir la cantidad de tierra en el hogar y utilizar insecticidas específicos para pulgas y garrapatas, en los lugares que corresponda”.
Lagos puntualizó que se debe resguardar a las mascotas ante la utilización -por ejemplo- de productos químicos e insecticidas o en fumigaciones que se puedan desarrollar en el hogar para prevenir la aparición de pulgas y garrapatas.
La especialista realzó la importancia del uso de antiparasitarios prescritos por un médico/a veterinario/a. “Esto permitiría no tener mayores preocupaciones cuando realicemos paseos, que siempre deben ser bajo nuestra tutela y no dejándolos solos, manteniendo correas y condiciones necesarias para ellos. Aun así, siempre es bueno limpiar sus patitas y revisarlos al retornar a casa”.
Alimentación y cuidados
En la actualidad no existen alimentos que tengan directa relación con alejar a bichos como las garrapatas y pulgas de nuestras mascotas. Eso sí, la docente de Medicina Veterinaria UOH afirma que se debe seguir la dieta entregada para cada mascota por él o la especialista, más allá de que puedan tener alguno de estos ectoparásitos.
Respecto a la periodicidad de cuidados, como el cuándo bañar a las mascotas, Lagos agregó que “si a nuestra mascota no le gusta el agua y no es necesario bañarla, es mejor evitar ese evento traumático, por el estrés que significa y porque puede generar otras condiciones. Podemos bañar a nuestras mascotas cada un mes y hasta un mes y medio sin problemas”.
Finalmente, la experta agregó que en cada ducha o lavado se debe tener cuidado con la manipulación de ojos y oídos, el shampoo que se utilizará, la temperatura del agua y asegurarse que el pelaje quede completamente seco, para evitar problemas en la piel provocados por la humedad y el calor.
Analista y dirigente político chileno aboga por fin del bloqueo a Cuba y del genocidio en Gaza
(Vía Prensa Latina). El analista y dirigente político chileno, Juan Andrés Lagos, llamó hoy a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para romper el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y a detener el genocidio de Israel en Gaza.
En un artículo publicado en el sitio Crónica Digital, Lagos consideró necesario impulsar acciones coordinadas entre naciones y pueblos para pasar por encima del cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington contra el país caribeño desde hace más de 60 años.
El también miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile se refirió a la votación la víspera en la Asamblea General de la ONU donde 187 países exigieron el fin inmediato de esa agresión criminal.
Sobre las consecuencias del bloqueo, declaró que ejemplos dramáticos hay muchos y citó entre ellos que durante la Covid-19 Estados Unidos mantuvo todas las medidas para impedir la venta de recursos básicos, entre ellos el oxígeno y los ventiladores pulmonares.
Recordó que gracias a la proeza del pueblo cubano y al desarrollo de la ciencia, el país fue capaz de crear sus propias vacunas para enfrentar la pandemia.
“El bloqueo norteamericano sanciona y castiga de diferentes maneras a toda nación, empresa, persona, institución, que abra relación con Cuba”, denunció.
En su artículo, Lagos condenó también el exterminio del pueblo palestino llevado a cabo por Israel, con el apoyo de Estados Unidos, y que se ha extendido al Líbano, Siria e Irán.
En Gaza siguen asesinando niños, mujeres, personas de la tercera edad, periodistas, funcionarios de Naciones Unidas, denunció.
Según las últimas cifras oficiales, solo en la Franja de Gaza el número de muertos por la agresión israelí supera los 43 mil, a los que se suman más de 100 mil heridos.
Senador Núñez llama a trabajadores de la pesca artesanal a movilizarse para que Senado también apruebe fraccionamiento
El senador Daniel Núñez hizo un llamado a la pesca artesanal a movilizarse para que en el Senado también se apruebe el proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento para la captura de diferentes recursos.
La sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó este miércoles la iniciativa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que entrega mayores cuotas de extracción al sector artesanal, por ejemplo, de anchoveta, jurel, merluza y sardina.
“Hago un llamado a los y las pescadoras artesanales de todo Chile a movilizarse, a organizarse para que el logro que se dio en la Cámara de Diputados sea ratificado en el Senado, todos sabemos que en el Senado hay intereses de las grandes empresas, intereses corruptos que van a tratar de bloquear este avance y hoy día requerimos unidad de la pesca artesanal, del pueblo chileno para seguir avanzando en este nuevo fraccionamiento de la ley de pesca y dejar atrás la corrupta ley Longueira”, expresó Núñez.
El parlamentario por la Región de Coquimbo destacó, además, que el nuevo fraccionamiento también significará un beneficio para las familias chilenas, ya que tendrán acceso a una alimentación de buena calidad y a precios más bajos.
“Eso nos va a permitir hacer una política de estimulación del consumo en las familias chilenas para que así tengamos peces más baratos, alimentación sana y, sobre todo, también la pesca artesanal pueda mejorar su desempeño, su actividad”, advirtió Núñez.
Se estima que el proyecto comenzará su tramitación en el Senado a partir de la semana del 11 de noviembre.
¿Qué es la ortorexia y cuáles son sus principales riesgos?
Se trata de una obsesión por consumir solo alimentos saludables y, aunque no es considerada como un trastorno de la conducta alimentaria, puede estar vinculada con la anorexia, por lo que requiere apoyo multidisciplinar para tratarla, indicó especialista de la Universidad de Talca.
La búsqueda del cuerpo ideal y la fuerte presión social por conseguirlo, puede gatillar diferentes trastornos alimentarios en las personas.
Una de ellas es la ortorexia o fijación por comer solo alimentos saludables, la que suele pasar inadvertida, ya que no provoca una distorsión de la imagen corporal. Así lo explicó la académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, Cecilia Valenzuela Rebolledo, quien recalcó que, aquellos que la padecen se les puede identificar porque “dejan de lado el consumo de determinados grupos de alimentos, principalmente aquellos que son altos en azúcares, en grasa y procesados, concentrándose fundamentalmente en frutas, verduras y frutos secos”.
De acuerdo con la especialista, lamentablemente las redes sociales han tenido un impacto negativo en este sentido y están contribuyendo a que la ortorexia vaya en aumento principalmente entre adolescentes y mujeres, quienes al restringir determinados alimentos “pueden presentar alguna carencia de vitaminas y minerales o deficiencia nutricional. Además, pueden desencadenar trastornos mentales como la obsesión y la ansiedad cuando no ingieren un determinado alimento que consideran saludable y que ellos dicen que deben consumir”.
Al ser consultada por la forma de diagnosticar este trastorno, la nutricionista utalina indicó que es importante la intervención de un grupo multidisciplinar de profesionales, liderados por un psiquiatra en conjunto con un tratamiento psicológico, apoyado por nutricionistas o terapeutas ocupacionales en algunos casos puntuales.
“Los criterios de diagnósticos no están bien definidos, ya que van a depender de la sintomatología o de las características que vaya desarrollando la persona. Si presenta anorexia, por ejemplo, también es probable que surjan algunos rasgos de ortorexia, ya que, en ambos casos la persona busca controlar obsesivamente su alimentación”, aclaró.
Para la profesional, la mejor forma de evitar conductas obsesivas con la comida, es manteniendo una alimentación equilibrada. “Si bien es recomendable consumir alimentos saludables, también -de vez en cuando- puedo consumir otro tipo de alimento, manteniendo un equilibro. Sin embargo, hay que considerar que muchas veces está asociada a otro tipo de trastorno, entonces también hay que buscar el origen y realizar el tratamiento correspondiente”, precisó.
Lanzan libro que reúne relatos, cuentos y poesía sobre infancias disidentes latinoamericanas
La escritora mexicana Sylvia Aguilar Zéleny y la escritora nacional Gabriela Contreras son las editoras de “Les Chiques”, volumen que reúne los textos de doce autoras y autores provenientes de Chile, México, Colombia, Bolivia, Uruguay y Venezuela. “Les chiques: infancias y adolescencias desobedientes”, pionero en relevar las experiencias de este grupo etáreo en el campo de las disidencias, que se lanzó a inicios del mes en el Museo Violeta Parra.
“Queremos que sepas que no estás a solas, que hay muchas otras personas iguales que tú. Es decir, igual de diferentes que tú”, es parte del prólogo de la escritora y docente mexicana Sylvia Aguilar Zéleny, con este mensaje para lxs futurxs lectores de “Les chiques: infancias y adolescencias desobedientes”, pronto a publicarse por FEA Editorial.
Junto a la escritora chilena Gabriela Contreras son las editoras de este pionero volumen que reune las voces narrativas, poéticas y biográficas de doce autorxs latinoamericanos que abordan experiencias de infancias y juventudes disidentes sexuales.
La escuela, la familia, el hogar son parte de los lugares donde lxs autorxs tensionan los imaginarios establecidos sobre la infancia y adolescencia, atravesados aún socialmente por la heteronorma.
Lxs autorxs son Edgar Solís, Isadoro Saturno, Lía García, Jotaelmes, Jumko Ogata, Daniel Nizcub, Bruno Eleonor, Natalia Soriano, Gabriela Contreras, Diego Zamora, Maya Piña; provenientes de Chile, México, Colombia, Bolivia, Uruguay y Venezuela.
Silvia Aguilar Zéleny señala además que este libro es un camino para que otras, otros y otres puedan abrirse a contar y elaborar sus experiencias. “Quizás un día puedas escribir tu propia historia, porque quién mejor que tú para hablar de tu diferencia”, señala en el prólogo del libro.
“Les chiques: infancias y adolescencias desobedientes” se lanzará en Santiago de Chile este jueves 3 de octubre a las 18:30 hrs. en el Museo Violeta Parra (Vicuña Mackenna 37). La presentación estará a cargo de Lucha Venegas, Jotaelmes Ramírez, Diego Zamora y de las editoras, Sylvia Aguilar Zéleny y Gabriela Contreras.
FEA Editorial (Feminismo/Estrías/Autogestión) es un proyecto autónomo y autogestionado.
Junto a “Les Chiques”, Silvia Aguilar Zéleny lanzó en el marco de su primera visita a Chile su libro “Señorita Ansiedad”, el cual recoge la búsqueda de una joven por reconocer qué le sucede, qué le dice su familia y la medicina en torno a la salud mental.