


El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, ratificó la voluntad de su colectividad de avanzar en la coordinación y convergencia de la centro-izquierda y el muindo progresista para enfrentar a la derecha en los próximos procesos electorales.
Este lunes 11 de junio se dio a conocer públicamente la condena de los tres comuneros mapuches inculpados en el caso Luchsinger – Mackay, por la cual fueron sentenciados a cadena perpetua Luis Tralcal Quidel y José Tralcal Coche y a 5 años, José Peralino Huinca.
Junto a la crítica documentada que hizo saber previamente Amnistía Internacional, el abogado defensor, Pablo Ortega apuntó a la existencia de determinadas incoherencias jurídicas del veredicto, dado que, considerando que la fuente probatoria es única, por los mismos hechos otros comuneros fueron liberados.
Al respecto, la observación del dirigente y comunero mapuche, José Tralcal en entrevista por el programa Todo por la Tarde de radio Nuevo Mundo, indicó que la absolución de la machi Francisca Linconao implica el descabezamiento de la supuesta organización que planificó el atentado, por ende, la condena de los tres actuales acusados, no tendría sentido.
Para Tralcal, existen claras contradicciones entre las declaraciones de las víctimas y Peralino, y en las referencias dadas por los jueces y los policías sobre la distancia en la que se encontraban los acusados respecto al lugar de los hechos.
Por otra parte, ante la protestaque la decisión jurídica responde a presiones políticas, se suma el que la jueza jueza Ximena Saldivia Vega, acusara haber sido objeto de presiones indebidas por parte del presidente del Tribunal, Germán Varas, lo cual fue reconocido por la Corte Suprema y sumó una denuncia en Naciones Unidas. Pese a ello, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco desatendió tales hechos.
Al respecto, Tralcal relató en la entrevista que la Jueza Saldivia en el anterior juicio oral, señaló la vulneración que se estaba ejerciendo contra los acusados, ante lo cual fue presionada directamente por el abogado querellante y representante del Ministerio del Interior, Luis Hermosilla:
José Tralcal Coche quien es presidente de la Comunidad de Aguas del Canal Itinento, ha logrado aumentar la demanda por los derechos de agua de dicho canal para las comunidades mapuches del sector, pese a que su mayor alimentación, proviene de un estero que circula por la residencia de la familia LuchsingerMackay.
Por Carlos Poblete Ávila / Profesor de Estado
Partidos políticos de oposición de la Región Metropolitana solicitaron al Contralor General, Jorge Bermúdez, la ejecución de control y representación del decreto o acto administrativo respecto de la creación de la “Oficina de Grandes Proyectos” del gobierno por considerarlo “ilegal, arbitrario y discriminatorio.
A juicio de los dirigentes esta propuesta del Ejecutivo busca -bajo la excusa de destrabar trámites burocráticos- que los grandes empresarios tengan plena libertad de imponer su voluntad en el país en desmedro de la pequeña y mediana empresa.
Así lo expresó en primer término el Presidente Regional de la Democracia Cristiana, Patricio Mercado, quien justificó este requerimiento ante la intervención de funcionarios públicos quienes en calidad de lobistas buscan que conglomerados financieros burlen la institucionalidad ambiental con sus proyectos.
Sobre el fundamento empleado por el Gobierno para crear esta “Oficina de Grandes Proyectos” en orden a que durante la administración anterior estas iniciativas de inversión estuvieron detenidos, el dirigente falangista desmintió esta aseveración señalando que tal como es de público conocimiento, muchos emprendimientos privados de ese entonces siguen su curso de aprobación, sometidos a los trámites legales.
En la ocasión, el Presidente Regional del Partido Comunista Manuel Hernández enfatizó que este tipo de acciones por parte del Ejecutivo evidencian su interés de beneficiar sólo al gran empresariado, no dudando para ello en echar mano a toda su influencia política y administrativa para este fin, tal como lo demuestra por ejemplo la utilización del Tribunal Constitucional en desmedro del bienestar de la propia ciudadanía.
Del mismo modo, Manuel Hernández denunció que esta supuesta “Oficina de Grandes Proyectos”, es una invitación velada a las transnacionales a enriquecerse a manos llenas a costa de los recursos naturales que pertenecen a todos los chilenos, amparados en un gobierno actúa como empresario y no como garante de bien común.
Sobre los fundamentos jurídicos de esta presentación ante la Contraloría, el abogado Andrés Retamales señaló que este Decreto que crea esta instancia de inversión por parte del Gobierno es ilegal en su origen, pues sólo intenta burlar la ley de impacto ambiental, y distorsionar la percepción ciudadana sobre el desarrollo de proyectos estratégicos en beneficio del país.
El abogado además acusó al Ejecutivo de infringir la Constitución pues actúa de manera arbitraria al elaborar una “Oficina de Grandes Proyectos”, excluyendo los emprendimientos de la pequeña y mediana empresa de Chile, quienes serán incapaces de competir con iguales reglas frente a los grandes conglomerados.
Frente a un acto que consideran ilegal, arbitrario y discriminador, desde la oposición sus dirigentes metropolitanos solicitaron al Contralor que no tome de razón esta acción administrativa que crea esta “Oficina de Grandes Proyectos “y en el evento que esta tramite ya se hubiera ejecutado, solicitaran al Contralor Bermúdez que se pronuncie sobre la pertinencia o no que tiene el Ministerio de Economía para emitir este tipo de Decretos o bien si es privativo de la cartera de Medio Ambiente.
La ex ministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, respaldó el pliego reivindicativo de las organizaciones vinculadas al mundo campesino, a propósito de los 20 años de lucha que cumple la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas, Anamuri, este 13 de junio.
La dirigenta del Partido Comunista explicó que uno de los grandes temas que hay que resolver es que las mujeres del sector rural no puedan acceder a beneficios que otorga el Estado, al no ser propietarias de la tierra que trabajan y que en esa dirección se enmarcaban bajo el gobierno de Michelle Bachelet.
La ex ministra de la mujer y equidad de género destacó que en el gobierno de la presidenta Bachelet aportaron con espacios de comercialización y recursos al emprendimiento rural, para lo cual generaron créditos que permitieran a las mujeres del sector posponer el pago de cuotas en caso de encontrarse embarazadas, con post natal o padecer alguna enfermedad.
Claudia Pascual añadió que durante su gestión como ministra ayudaron a las comunidades de mujeres recolectoras de frutos, que perdieron su trabajo debido a los incendios forestales que se incendiaron en enero y febrero de 2016.
La dirigenta comunista, Claudia Pascual, sostuvo que otro de los grandes temas que hay que solucionar con las mujeres rurales e indígenas es reconocer la propiedad colectiva de la tierra, porque la tenencia en los distintos dispositivos estatales y privados se acredita sólo individualmente.
Escuche online la columna:
Quién mejor que Sebastián Piñera para no entender a las mujeres, tras ese aire mesiánico que resalta en sus chistes machistas. Así por lo menos lo han señalado las personas que se han movilizado en las calles de Santiago.
Piñera denota en sus discursos políticos-ideológicos los aspectos de propiedad y posesión sobre “las otras” al referirse a las mujeres como “nuestras mujeres”, manteniendo los espacios de significación y de poder que las jóvenes repudian, y por lo que están luchando.
Así Piñera vuelve a confundir su rol y el de las mujeres en el hacer social y político, y sitúa a la mujer como un apéndice del hombre, o la mítica costilla de Adán.
Lo anterior saltó a la vista cuando el mandatario increpó a la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, tras la cuenta pública. Piñera trató de relegar a la diputada en su condición de mujer, a la categoría de “creada”, y factible de volver a ser moldeada para recién ser escuchada.
Y cuando Piñera pretende moldear a la parlamentaria, y a través de ella a todas “nuestras mujeres”, y “a las otras”, lo que intenta hacer es “repararlas”, es decir, sacarlas del status de pertenencia, de dominio y de subjetividades que estas poseen. Por eso Piñera y su gobierno no pueden ni podrán insuflar las confianzas a los movimientos sociales feministas, porque a entender del gobierno, es el hombre quien detenta el poder, las subjetividades y no las mujeres.
Así queda claro que Piñera busca sabotear los intentos de las mujeres en sus tareas de libertad, de acceso a las decisiones, de acceso al poder. Lo que se pretende desde el gobierno es reconstruir las placentas para mantener el statu quo.
Tras este diagnóstico, nos quedan los espacios desgarrados de las mujeres que todos debemos recomponer, y no pretender recuperar los mínimos de machismo inculcados de nuestro propio producto que nos produce en tanto “Hombre”.
Edgar Morin lo manifestó de alguna forma cuando señaló que “todo lo que no se regenera, degenera”, es decir, nuestra convivencia humana debe necesariamente pasar por estos procesos, incluso si se quiere inverso; degenerándose para regenerarse, pero no pretender que el conservadurismo político, al que adscribe el mandatario, detenga los procesos sociales, en este caso el feminismo.
Piñera debe abandonar ese lenguaje de muerte que hace desaparecer la condición femenina y que permite y mantiene la constante inestabilidad entre el hombre y la mujer. Este no permite el crecimiento de la mujer en su condición.
Debemos abatir esos espacios que históricamente nos han permitido crecer y vivir de un “modo tal”, debemos dejar esos espacios, esas maneras, como lo aventuró Heidegger, en “ser para la muerte”; es decir aquello que nos mantiene en conexión con esos “modos”.
Por tanto, y ante el nuevo arrojo de libertad de las mujeres, Piñera, su gobierno y sus leyes, no pueden encadenar al Prometeo que ellas representan y apagar la luz de leyes sociales que venían en marcha, como el aborto en las tres causales.
Piñera no puede expulsar a las mujeres del “paraíso” de sus demandas. Las mujeres no lo permitirán.