En la instancia, la asociaciĂłn que conglomera a los trabajadores penitenciarios no uniformados de GendarmerĂa manifestĂł sus reparos frente a los dichos de su directora, Claudia Bendeck, quien señalĂł que la instituciĂłn habrĂa tocado fondo, en parte por un rol inadecuado de sus trabajadores en el ĂĄrea de reinserciĂłn social.
El presidente nacional de ADIPTGEN, Juan Carlos Muñoz, afirmó que las declaraciones de Claudia Bendeck son absolutamente arbitrarias y dan cuenta de una abierta discriminación a los mås de 5 mil funcionarios del sector.
Juan Carlos Muñoz denunció que sus condiciones laborales y previsionales son totalmente distintas a las de los funcionarios que visten uniforme, pese a compartir los mismos espacios y funciones.
El presidente de la AgrupaciĂłn Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Inzunza, respaldĂł las demandas de su asociaciĂłn afiliada ADIPTGEN y afirmĂł que los dichos de la directora nacional de GendarmerĂa demuestran su escaso conocimiento sobre la realidad de la instituciĂłn.
El presidente de la ANEF hizo un llamado a Claudia Bendeck a hacerse cargo de las problemĂĄticas estructurales de GendarmerĂa y que haya la disposiciĂłn del Gobierno a dar garantĂas plenas a los trabajadores del rubro.
Por otro lado, Miguel Soto informĂł que la mociĂłn ingresada en junio de 2017 para crear la empresa nacional del litio serĂĄ puesto en tabla en la prĂłxima sesiĂłn de la comisiĂłn de constituciĂłn, legislaciĂłn y justicia de la CĂĄmara de Diputados.
En ese sentido, el coordinador del Movimiento Litio para Chile respaldó el proyecto de ley que permite al Estado expropiar SQM, ingresado al Parlamento por la Bancada Comunista, ya que esta iniciativa va de la mano con la de impulsar una empresa nacional del litio.
Consejo para la Transparencia valorĂł el estudio de la FNE y planteĂł necesidad de transparentar las designaciones, asĂ como de incluir a los Conservadores de Bienes RaĂces
Tras conocerse el informe preliminar presentado por la FiscalĂa Nacional EconĂłmica FNE y que plantea falta de competencia en el mercado notarial, el Presidente del Consejo para la Transparencia Marcelo Drago, afirmĂł esta mañana que el estudio âva en el camino correctoâ y subrayĂł la necesidad de realizar modificaciones que permitan transparentar este sector y otros como el de los conservadores de bienes raĂces.
âLa mirada de la FNE es justamente la correcta en el sentido de que este es un servicio de caracterĂsticas pĂșblicas que tiene que estar regulado, pero tiene que haber competenciaâ, señalĂł.
âPlanteamos desde antes de este informe una serie de reformas que a nuestro juicio son necesarias para dotar de mejores grados de transparencia a este sector, particularmente en el proceso de nombramiento de los notariosâ,afirmĂł.
Sobre la posibilidad de modificar este mercado, Drago destacĂł la voluntad que existirĂa para ello pese a las dificultades que imponen sistemas antiguos y con privilegios, subrayando la existencia de âresabios histĂłricos y poderes instalados por ciertos privilegios que a la hora de los cambios los bloquean o impiden, pero hay que ser optimistas hay ahora una oportunidad efectiva de hacer cambios, hay voluntad en diversos sectores. El momento es ahoraâ.
El Presidente del Consejo destacĂł que aunque los nombramientos de notarios son procesos pĂșblicos, hay aspectos que son desconocidos y dificultades de acceso a la informaciĂłn, lo que incide negativamente en el control social.
âNo conocemos el resto de los candidatos que no fueron seleccionados, los llamados a concurso que se realizan en el poder judicial estĂĄn entre todos los llamados a cargos de distinta naturalezaâ, puntualizĂł.
âEl sistema es bastante anacrĂłnico, pero ahĂ hay un monopolio concreto. En el caso de los notarios hay un nĂșmero fijo pero existe mĂĄs de uno. En el del conservador de bienes raĂces sĂłlo puedo recurrir al que estĂĄ en la zona en la que estĂĄ inscrita la propiedadâ, concluyĂł.
Ya habĂan quedado fuera General VelĂĄsquez, de San Vicente de Tagua-Tagua, con un 1×1 y 1×4 frente a UniĂłn Española, de Independencia; e Independiente, de Cauquenes, con un 0x4 y 0x1 ante Provincial CuricĂł Unido, vecino de la misma RegiĂłn.
El Ășltimo se conocerĂĄ el Jueves 21 en Macul desde las 20 horas, entre Colo-Colo y Ăublense. En ChillĂĄn vencieron los rojos 2×0, por lo que la posibilidad de pasar a Octavos de Final estĂĄ cerca.
Desde el Viernes 22 se presentarĂĄn los partidos de Ida de la III Fase, aprovechando la detenciĂłn de las dos primeras categorĂas de ANFP, que incluyĂł 6 equipos de Tercera A, donde Limache (puntero invicto de la competencia) fue el Ășnico que no perdiĂł (empatĂł los dos con CopiapĂł y cayĂł en penales) y donde solamente 2 equipos ganaron (Lautaro 1×0 La Serena y Linares Unido 2×1 Deportes Valdivia.
El premio al CampeĂłn serĂĄ acceso a la Copa Libertadores. El segundo finalista ganarĂa ese cupo sĂłlo si el CampeĂłn lo obtiene por el Campeonato (de Primera).
Camila Vallejo (PC), Gael Yeomans (IL), Andrea Parra (PPD), Leonardo Soto (PS) y Maite Orsini (RD) manifestaron su preocupaciĂłn por la falta de una polĂtica de gobierno clara para enfrentar la delincuencia en el paĂs.
Martes, 19 de junio. Diputadas y diputados de la ComisiĂłn de Seguridad Ciudadana manifestaron hoy su preocupaciĂłn ante los operativos de Carabineros junto a SebastiĂĄn Piñera y cuestionaron su efectividad. Hicieron un llamado a dejar de lado el populismo y la âpirotecnia mediĂĄticaâ y a enfocarse en combatir los problemas de fondo, como el narcotrĂĄfico, la prevenciĂłn, la rehabilitaciĂłn y la reinserciĂłn.
Por su parte, la diputada del PPD, Andrea Parra, sostuvo que âes necesario esclarecer si las detenciones en los operativos son efectivas y estĂĄn solucionando los problemas de la ciudadanĂa. Nos preguntamos cuĂĄnto de estas cifras sirve sĂłlo para engordar los nĂșmeros de detenciones y no para mejorar  la seguridad pĂșblica. Nosotras como parlamentarias tenemos claro hoy dĂa que el principal problema de las poblaciones es el narcotrĂĄfico. Queremos foco, queremos respuesta, queremos de verdad hacer polĂticas pĂșblicas que solucionen  los problemas de seguridad de las personas y no sĂłlo pirotecnia, no sĂłlo operativos que detengan a Pedro, Juan y Diegoâ.
El diputado (PS) Leonardo Soto manifestĂł que âhay una inconsistencia en la polĂtica de seguridad del gobierno. Por una parte, el gobierno hace esta redadas masivas que las comanda el propio Presidente y  que segĂșn antecedentes que hemos recogido en las mismas comunidades, no detectan, ni tampoco detienen personas que tengan compromiso criminal con organizaciones ni con narcotrĂĄfico, sino personas que estĂĄn cometiendo incivilidades, faltas o tienen algunas Ăłrdenes de detenciĂłn por no comparecer a procesos o al no ir como testigos a algunos tribunales. Es decir no hay un avance sustantivo en la incapacitaciĂłn de personas que tengan compromiso delictualâ.
En tanto, la diputada Maite Orsini (RD), señalĂł: “de nada sirve engordar el nĂșmero de detenciones si los tribunales no dan a basto o se recortan los presupuestos de rehabilitaciĂłn o los planes comunales de seguridad. El gobierno debe buscar formas eficientes de combatir la delincuencia mĂĄs que intentar puntos comunicacionales” .
“El mismo Presidente Piñera nos reconoce que su operativo se trata de -cito- “saturar tribunales”. EsperarĂa que el Presidente abordara el problema de la seguridad con mayor responsabilidad, puesto que el problema de la seguridad no se resuelve saturando tribunales. Se aborda, primero, coordinĂĄndose con las instituciones correspondientes y, segundo, respetando siempre las garantĂas de los ciudadanos”, concluyĂł.
(VĂa eldesconcierto.cl). Detenciones masivas de Piñera: 999 personas en Santiago nunca llegaron a tribunales
Otro de los datos que llamĂł la atenciĂłn fue que Carabineros no detallĂł los delitos por los cuales fueron detenidas 3 mil personas a nivel nacional.
Como âmuy exitosaâ fue calificada por el gobierno la ronda policial que realizĂł Carabineros entre las 18:00 del viernes y las 7:00 del sĂĄbado que dejĂł un total de 4.885 personas detenidas a nivel nacional.
De hecho, en la RegiĂłn Metropolitana se detuvo a a 1.360 personas. Sin embargo, solo 361 fueron derivadas a los tribunales penales el sĂĄbado. En consecuencia, un 73%, es decir 999 personas, no enfrentaron a los juzgados, segĂșn consigna La Tercera.
âUn total de 4.885 personas detenidas que en este momento (a nivel nacional), tanto en este Centro de Justicia como en las distintas regiones del paĂs, estĂĄn compareciendo a sus audiencias de detenciĂłn para dar cuenta ante la justicia dada la detenciĂłn que hizo ayer Carabinerosâ, sostuvo Chadwick.
Junto con esto, la policĂa uniformada detallĂł que de todas las personas 573 fueron detenidos por delitos violentos y 1.312 por ilĂcitos contra la propiedad. No obstante, de los restantes 3.000 detenidos no se indicĂł cuĂĄl fue el motivo de su detenciĂłn.
Expertos en la materia analizaron el operativo y señalaron que es necesario que exista una coordinaciĂłn entre la policĂa con los fiscales y jueces.
El profesor de Derecho Penal de la U. de Chile, Gonzalo Medina sostuvo que âla medida por ahora parece ser mĂĄs efectista que efectiva, y es muy difĂcil juzgar la relevancia de este tipo de operativos si no hay una informaciĂłn detallada de cuĂĄles son los delitos por los cuales se detiene, las circunstancias de los mismos, cuestiĂłn que hasta ahora no se ha hecho pĂșblicaâ.
Por su parte, el profesor de la U. Diego Portales, Mauricio Duce, señalĂł que es âlegĂtimo tener esta estrategia cada cierto tiempo, para reducir Ăłrdenes de prevenciĂłn. Lo que sĂ, en estas magnitudes debiera haber una coordinaciĂłn con fiscales y jueces, porque los flujos te aumentanâ.
El ex ministro de desarrollo social, Marcos Barraza, afirmĂł que los cien primeros dĂas del Gobierno de Piñera se han caracterizado por graves problemas de gestiĂłn, dificultades en la instalaciĂłn de cargos de confianza y falta de iniciativa para impulsar polĂticas pĂșblicas que respondan a las demandas del movimiento social y feminista.
Marcos Barraza criticĂł que el gobierno no se haga cargo de corregir las desigualdades extremas de los planes de salud planteadas por el movimiento feminista, y por el contrario, aumente el valor de las Isapres a los hombres para resguardar las utilidades abusivas de la industria.Â
El ex ministro de Estado afirmĂł que el Gobierno carece de iniciativa polĂtica para resolver las demandas del paĂs, ya que en estos cien dĂas no ha sido capaz de desplegar una agenda que permita abordar elementos centrales del debate nacional.
Por otro lado, el dirigente comunista aclarĂł que el recorte presupuestario aplicado por Hacienda tiene un impacto directo y severo en programas sociales de diferentes carteras, dirigidos a los sectores mĂĄs vulnerables del paĂs.
Marcos Barraza concluyĂł que hay una disposiciĂłn permanente del gobierno a hacer anuncios que son efectismo comunicacional, pero que en los hechos no abordan los elementos centrales de las demandas ciudadanas, donde las pensiones son un tema central.
En el Campeonato de Novatos Sub-15 de Tercera DivisiĂłn, el segundo club en llamarse Ovalle, que participa en la competencia oficial de Tercera B como “Municipal Ovalle”, es el Ășnico que posee una jugadora: PĂa Liccet VIERA Oyarce (29 de Julio de 2004, pronta a cumplir 14 años).
La volante de creaciĂłn por izquierda se formĂł en Academia Municipal, mismo club donde naciĂł la portera Tiare Morales, que jugara en UniĂłn Española y fuera parte de un proceso Sub-20 de la SelecciĂłn de Chile, sueño que estĂĄ en el corazĂłn de PĂa. Llegar a un club afiliado a la alta competencia femenina que otorga la ANFP es uno de los pasos para adquirir mayor experiencia o, al menos, estar en las pruebas regionales que la AsociaciĂłn Profesional vaya a realizar para la futura Sub-17 del 2020.
Por ahora, seguirĂĄ mostrando su talento y golpe al balĂłn en Novatos de Tercera DivisiĂłn. Ya asistiĂł en un gol de la Primera Fecha ante AguarĂĄ pateando un tiro de esquina. En tres partidos, Ovalle ha ganado todos ellos con PĂa Viera de titular.
En la oportunidad, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue insistió en que, a diferencia de lo que plantea la derecha, el foco del debate no es la familia versus la institucionalidad de protección a los menores, pues cuando al interior del hogar hay un factor de riesgo, es el Estado el que debe preocuparse de  entregar protección y  resguardo de los Derechos de la infancia.
Para la alcaldesa de La Pintana Claudia Pizarro en este åmbito de la protección territorial de los menores se requiere una acción temprana, pues la falta de educación parvularia  y la ausencia escolar junto con infringir la convención e los derechos del niño pueden condicionar altamente en su comportamiento futuro.
Este conversatorio fue organizado por la Fundación  igualdad, el Centro  de Estudios Pedro Aguirre Cerda , la Fundación  Por la Democracia y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, todos coincidieron en que dado el largo proceso que significan los cambios legislativos a favor de la infancia es primordial el rol que les cabe en esta misión a los gobiernos locales y el apoyo territorial dentro de  esta  compleja tarea. En las próximas semanas se espera una nueva cita de los centros de pensamiento ligados a partidos d la izquierda y el progresismo de Chile, cuya temåtica serå previsión.
Hace 40 años atrĂĄs, comienza a regir en Chile el llamado Plan Laboral, uno de los principales enclaves de la dictadura cĂvico militar que modificĂł radicalmente la relaciĂłn laboral, social y polĂtica de los trabajadores y que hasta la fecha mantiene vigente una buena parte de sus principios fundamentales.
Para el Presidente del Sindicato de Metro, y Consejero Nacional de la CUT, Eric Campos, el Plan Laboral se enmarca en una etapa clave de la dictadura: âLa primera fue el exterminio hasta el año 76 y luego del 78 en adelante, se implementa una serie de reformas que constituyeron la arquitectura Neoliberalâ, precisĂł en entrevista para el programa Todo por la Tarde.
El dirigente señalĂł que tal marco jurĂdico afectĂł varios planos la relaciĂłn laboral. Uno de ellos es la negociaciĂłn colectiva por rama que faculta la ganancia de la plusvalĂa para los trabajadores y que finalmente quedĂł reducida a nivel de empresa.
A partir de lo mismo, un segundo pilar dentro del plan  permite la conformaciĂłn de grupos negociadores con la cantidad mĂnima de un 10% de los trabajadores de una empresa, de lo cual se desprende una franca fragmentaciĂłn para la organizaciĂłn: âEn una empresa pueden existir en rigor hasta 10 sindicatos, eventualmente los 10 podrĂan negociarâ, apuntĂł el dirigente.
¿Cómo se explica que la vocera de gobierno, quien ha sufrido el constante matonaje del machismo, se sienta en la obligación de respaldar y justificar a Piñera en ese chiste machista?
Esas piñericosas que protege la vocera, no son ni mĂĄs ni menos que la ayuda para encubrir al machista que el gobierno posee y lleva en sĂ, y que buscan sea amable. La vocera trata de ocultar esos rasgos violentos.
Lamentablemente de esos rasgos que tratan de esconder incluso la primera dama podrĂa dar fe, quien sonrojada ha debido resignarse pĂșblicamente de los chistes del marido machista presidente.
Si las cosas son asĂ, el proyecto de agenda de la mujer del gobierno sĂłlo serĂa un slogan, un desvĂo para la profundizaciĂłn del sistema neoliberal; que es un sistema patriarcal y machista por excelencia.