04:51 -Domingo 6 Julio 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 1154

FÚTBOL TERCERA B: FIRME ESTÁ UNIÓN COMPAÑÍAS

Con una victoria de 3×0 de Unión Compañías sobre Deportivo Ovalle (“Municipal Ovalle” apodado), el cuadro celeste de la comuna de La Serena va firme en el inicio de Tercera B con tres triunfos (igual que Municipal Lampa) y con arco invicto.

Fue local en el Complejo “Freddy Carvajal” de Punta Mira, a cargo de la Asociación San Juan, Coquimbo; presenciado por unas 120 personas, después que, en un Amistoso, otro equipo de Unión Compañías ganara 3×1 a Huachipato IV Región (de Coquimbo).

Como partido muy luchado por ambos en igual grado, cayó en un exceso de torpe intensidad: fricciones y fuerzas desmedidas.

A los 17 del Segundo Tiempo, Tiro Libre por izquierda fuebdesviado a gol por la cabeza de Óscar Quijada. A los 27′ remate cruzado de Nicolás Barrera (ex Real San Joaquín y Fernández Vial) rebotó en el poste derecho e ingresó a la portería para el dos-cero (foto siguiente). Y en el 36′, derechazo rasante frontal hacia el rincón diestro rematado por Nicolás Rivera amplió la ventaja.

Pero Compañías pudo perder el invicto de la valla en tres remates que los tubos se interpusieron, más alguna tapada de Nicolás Cortés.

Al final, incidentes entre barristas y el portero visitante Juan Cea quedaron en el pasado rápidamente.

Arbitraron Hugo Palma con los regionales Benjamín Núñez y Felipe Cortés, éste juego iniciado a las 16:04 del Sábado 21 de Abril, alineando:

UNIÓN COMPAÑÍAS》77.Nicolás Cortés / 2.Matías Urrutia, 16.Diego García, 3.Nicolás González, 15.Óscar Quijada, 17.Franco Peña -cap- / 14.José López, 4.Luis Ulloa / 7.Nicolás Rivera, 10.cristian Gómez, 9.Nicolás Barrera.

—1.Nicolás Martínez -arq-, 5.José Gormaz -subcap- (30’ST x4), 6.José Villalobos, 11.Pedro Cifuentes, 12.Sebastián Ahumada (41’ST x7), 13.Bastián Egaña, 18.Bastián Fuentes (34’ST x17)

DT.Ricardo Rojas / AT.Alan Álvarez / PF.José Aguilera

AUDIO》RICARDO ROJAS

D. OVALLE》23.Juan Cea / 15.José Cárdenas, 14.Paolo Ponce, 3.José González, 6.Andrés López / 21.Cristian Pinto, 8.José Ponce,19.Robinson Barrera, 10.Diego Jeria -cap- / 17.Manuel Rojas, 11.Nicolás Orrego.

—4.Thomas Gordillo, 9.Vladimir Carvajal (15’ST x11), 12.Bastián Soto, 16.Ángel Portilla (33’ST x14), 26.Enrique Campos, 27.Patricio Beltrán  (30’ST x19), 31.Juan Araya.

DT. Juan Carlos Ahumada / AT.Francisco Carvajal / PF.Rodrigo Ravanal.

AUDIO》MANUEL ROJAS

.

Leonardo Alfaro, de la SEREMI IV Región, recibió como presente la bufanda del club. Será el nexo para mejorar el posicionamiento del DUC.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Multitudinarias manifestaciones por la educación marcan el inicio de las movilizaciones ciudadanas: Este domingo 22 marcha No + AFP

Con un masivo apoyo ciudadano se desarrolló la primera marcha estudiantil en el gobierno de la Derecha. Federaciones de alumnos  de educación básica, secundaria  y universitarios, así como distintos sindicatos y gremios adherentes a esta movilización recorrieron la Alameda desde Plaza Italia hasta calle Echaurren como reacción de repudió a la defensa del lucro en la enseñanza por parte del Ejecutivo, así como las desafortunadas actuaciones del titular del Mineduc, Gerardo Varela.

En primer término el Presidente de la Fech Alfonso Mohor culpó a las autoridades educativas de imponer una enseñanza excluyente y segregada, en donde se privilegian criterios economicistas que se contraponen con la idea de que la educación es un derecho social y no una mercancía.

 

En un sentido similar, el Presidente de la Feuc, Francisco Morales se refirió al repudió que surge por la pasividad con que la sociedad recibe el negocio que favorece a los grupos controladores de universidades  e institutos, los mismos que se enriquecen a costa de los estudiantes y sus familias.

 

La revitalización de la educación pública y la concurrencia de una política real de formación sexual en los jóvenes estudiantes –a propósito de los desafortunados dichos del ministro Varela, son dos objetivos que estuvieron en la agenda de esta marcha 2018, expresó la vocera de la Coordinadora nacional de estudiantes secundarios, Amanda Opazo.

 

Por su parte uno de los voceros de la Confech Rodrigo Rivera justificó esta acción de plegarse a las calles como reacción aun Ministerio que no ha respondido a los emplazamientos, requerimientos y solicitudes de dialogo dirigidos desde el mundo estudiantil.

 

Desde el Magisterio, el dirigente del metropolitano de profesores Jorge Abedrapo sostuvo que este acuerdo entre el gobierno y el TC para derogar el artículo 63 de la ley de educación superior que impedía el lucro en planteles superiores, y el último informe que revela el negocio inmenso que sostiene el grupo Laureate controlador de varias Universidades , solo confirman el sesgo neoliberal de esta administración .

 

No solo marcharon por la Alameda  estudiantes y docentes, además se plegaron dirigentes de diversos gremios y sindicatos, como es el caso de Industrial Chile, Constramet en donde su Presidente Horacio Fuentes expresó su solidaridad con una causa que solo busca una sociedad más justa e igualitaria para todos los jóvenes de nuestro país.

 

Según estiman los organizadores de esta primera marcha estudiantil de este año, solo en Santiago salieron a las calles a protestar cerca de 100 mil personas , quienes no solo adhirieron a las demandas  de los alumnos en torno a exigir gratuidad universal, la profundización del proceso de desmunicipalización y la exigencia al gobierno de hacerse cargo de las universidades en proceso de cierre, sino además reivindicaron otras indicaciones  como el derecho al agua y la tierra, la rebaja en el transporte público para la tercera edad y el rechazo al actual modelo de AFPs.

*****************************************************************************

ESTE DOMINGO 22 DE ABRIL PRIMERA MARCHA FAMILIAR NO+AFP, POR PENSIONES DIGNAS

La Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP, convoca a la ciudadanía, a la Familia, a los jóvenes a los jubilados a marchar nuevamente en forma masiva contra el sistema de AFP, a fortalecernos y seguir avanzando hacia el cambio de sistema previsional, señalaron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL FEMENINO: CHILE DEPENDE DE SÍ

Después que Brasil venciera 3×0 a Argentina, asegurando la primera opción de ser Campeă, las selecciones perdedoras de la Primera Fecha de la Fase Final, Colombia y Chile (0x0), brindaron un apretado iniciado en cada uno se perdió un gol: a los 3 fue Carolina Arias, que sola, a dos metros y de frente al poste derecho, la hizo rozar la base; mientras que el local tuvo la indecisión de remate en Yanara Aedo, quien recibió un balón absolutamente sola y fue obstaculizada por las zagueros.

De vuelta del descanso, Colombia fue creciendo en oportunidades y provocó dos reacciones instantáneas de Tiane, más una tapada brillante en cabezazo de Isabella Echeverri. En el final, el local pudo profundizar y crear mayor peligro que antes.

Chile, ahora, tiene más chance que Colombia (1 punto), pero menos que Argentina (3), para subcampeonar y acceder directo al Mundial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Piñera retira proyecto de reparación a ex PP y diputado Urrutia lanza brutal ofensa a víctimas de violaciones a los DD.HH.

El Gobierno de Sebastián Piñera retiró el proyecto que buscaba reparar a través de un aporte único a las víctimas de la represión política, aprobado en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

Al momento de ser anunciado el retiro del proyecto de ley en la sesión de la cámara baja,  el diputado UDI Ignacio Urrutia, manifestó su opinión a viva voz en contra las víctimas de la dictadura cívico-militar de Pinochet.

 

Las opiniones de este diputado de ultra derecha no son nuevas, ya antes se ha referido duramente a parlamentarios Partido Comunista, también ha negado en otras ocasiones las violaciones a los derechos humanos y las atrocidades que infringió por 17 años su ideología sobre miles de chilenos.

Luego de conocida la decisión del gobierno y las opiniones de Urrutia, la mesa de la sala decidió suspender la sesión por alrededor de una hora, esto debido a que las bancadas de oposición se retiraron del hemiciclo.

La diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja, Carmen Hertz, lo calificó como un agravio a la memoria de nuestro país. Además se refirió al proyecto de ley que fue retirado por la administración de Piñera.

 

 

Con respecto a los dichos del diputado UDI, el parlamentario y presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier, expresó que Ignacio Urrutia debe pedir disculpas públicas  a nombre de todas las víctimas de la represión política en Chile.

 

 

La diputada Karol Cariola declaró que el gobierno ha dicho que no existen recursos para este proyecto, algo que falta a la verdad.

Junto con esto sostuvo que el retiro de la reparación a víctimas se reafirma con las opiniones del diputado Urrutia, las que niegan y vulneran la memoria histórica de nuestro país.

 

Cabe consignar que el diputado y presidente del PC, Guillermo Teillier, pidió aclarar a  Sebastián Piñera si él ordenó retirar el proyecto que repara a ex presos políticos, y si también comparte las expresiones del diputado de su coalición, Ignacio Urrutia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conozca a los líderes del Consejo de Estado de Cuba y sus atribuciones

(Vía TelesurTv.Net)
Miguel Díaz-Canel, Salvador Antonio Valdés Mesa y Homero Acosta Álvarez, integran el Consejo de Estado junto a cinco vicepresidentes y los otros 23 miembros.

La directiva del Consejo de Estado de Cuba está conformada por el presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el primer vicepresidente Salvador Antonio Valdés Mesa; y el secretario Homero Acosta Álvarez, junto a los cincos vicepresidentes.

Fueron electos tras el voto directo de los miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Los cinco vicepresidentes son: Ramiro Valdés Menéndez, Roberto Tomas Morales Ojeda, Gladys María Bejerano Portela, Inés María Chapman y Beatriz Jhonson Urrutia.

Miguel Díaz-Canel, presidente

Fuente: ACN

Nació el 20 de abril de 1960, en la ciudad de Placetas de la provincia Villa Clara (centro). En 1987 forma parte de la dirección de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de la institución, organización política de la juventud del país.

Comenzó su labor como cuadro dentro del Partido Comunista de Cuba (PCC) en 1993. Fue elegido primer secretario del Comité Provincial en Villa Clara y en 2003, ocupó el mismo cargo en la provincia de Holguín (oeste). En ambos puestos realizó un destacado trabajo como dirigente partidista.

En mayo de 2009 fue designado ministro de Educación Superior. En 2012 asume como vicepresidente del Consejo de Ministros y un año después fue nombrado vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Salvador Antonio Valdés Mesa, primer vicepresidente

Es diputado a la Asamblea Nacional desde 1993 por el municipio Santa Cruz del Sur.
Fuente: ecured.cu

 El político y exdirigente sindical Salvador Antonio Valdés Mesa ejerció el cargo de vicepresidente de Consejo de Estado. Es diputado a la Asamblea Nacional desde 1993 por el municipio Santa Cruz del Sur.

Nació el 13 de junio de 1945. Tras el triunfo de la Revolución en 1959, se unió a las filas de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y en 1961 ingresó a las Milicias Nacionales Revolucionarias, año en que ocurre el ataque a Playa Girón, durante el cual estuvo acuartelado.

Valdés Mesa tiene una larga trayectoria política. Entre 1995 y 1999 fue ministro de Trabajo y Seguridad Social, tras lo cual asumió como primer secretario del Partido Comunista en la provincia de Camagüey.

También entre 2006 y 2013 se desempeñó como secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Ingresó al Buró Político del Comité Central del Partido Comunista tras ser elegido durante el VI Pleno del Comité Central, el 28 de abril de 2008.

Homero Acosta Álvarez, secretario

Fuente: cubadebate.cu

Ratificado en el cargo de secretario del Consejo de Estado, el que desempeña desde agosto de 2009, y es diputado a la Asamblea Nacional por el municipio de San José de las Lajas.

Homero es licenciado en derecho, máster en derecho público y profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. También ejerce como vicepresidente de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo de la Unión de Juristas de Cuba.

Fue juez militar y especialista de la Dirección de Tribunales Militares en las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Ocupó el cargo de funcionario de la Oficina del Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y en 2004 se convierte en primer vicejefe de la oficina del Segundo Secretario del Comité Central del Partido.

El liderazgo del pueblo cubano en la Revolución

Las atribuciones del Consejo de Estado en Cuba

Los 31 miembros del Consejo de Estado fueron electos por los diputados de la Asamblea Nacional el Poder Popular de Cuba.

Los 31 miembros del Consejo de Estado fueron electos por los diputados de la Asamblea Nacional el Poder Popular de Cuba. | Foto: Wiki Commons      
Este miércoles, la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba elige por votación a los integrantes del Consejo de Estado y los resultados se darán a conocer este jueves.

El Consejo de Estado de Cuba es el órgano encargado de ejecutar los acuerdo en la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y debe rendirle cuentas de todas sus actividades.

A su vez, ostenta la suprema representación del Estado y su presidente ocupa el cargo de jefe de Estado y jefe de Gobierno.

El Consejo está integrado por un presidente, un primer vicepresidente, cinco vicepresidentes, un secretario y 23 miembros más, electos por la ANPP de acuerdo a lo establecido en artículo 74 de la Constitución.

Ver imagen en Twitter

AsambleaNacionalCuba@AsambleaCuba

De los 605 diputados elegidos 287 son delegados de base, 49 años es la edad promedio.

Entre sus atribuciones, el Consejo de Estado debe disponer la celebración desesiones extraordinarias de la ANPP y acordar la fecha de las elecciones para la renovación periódica de la misma.

A su vez, se encarga de ejercer la iniciativa legislativa, impartir instrucciones a la Fiscalía General de la República, ratificar y denunciar tratados internacionales cuando sea necesario.

>>  Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba instala la IX Legislatura

En caso de una agresión al país, si la ANPP se halla en receso o no puede ser convocada con urgencia, el Consejo de Estado puede decretar la movilización general y asumir las facultades de declarar la guerra o concertar la paz.

También tiene la capacidad de designar y remover, a propuesta de su presidente, a los representantes diplomáticos de Cuba ante otros Estados y sustituir a los miembros del Consejo de Ministros entre uno y otro período de sesiones de la ANPP.

Otra de sus atribuciones consiste en otorgar condecoraciones y títulos honoríficos, así como conceder indultos.

Para que una decisión sea aprobada necesita el voto favorable de la mayoría simple de sus integrantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La derecha mundial oligárquica e imperialista ocupa hoy el “modo judicial” para liquidar gobiernos progresistas afirma J. A. Lagos

El analista internacional y dirigente político Juan Andrés Lagos, afirmó que la derecha mundial y oligárquica, subordinada a plataformas estratégicas norteamericanas, ha ido instalando la opción o “modo judicial” como un instrumento para liquidar gobiernos democráticos que impulsan transformaciones sociales en América Latina.

El dirigente del Partido Comunista explicó que este diseño consiste en justificar golpes de Estado institucionales por la vía judicial parlamentaria, como es el caso de Brasil en el gobierno de Dilma Rousseff, destituida del cargo por supuestas irregularidades en las cuentas públicas, y ahora mediante la arremetida contra el ex mandatario Luis Inácio Lula Da Silva, detenido por supuestos delitos de corrupción, ad portas de un nuevo proceso electoral, donde se posiciona como el candidato más competitivo.

A juicio del analista político, esta arremetida de los poderes fácticos contra los gobiernos progresistas de Brasil también obedece a la política exterior que ha desarrollado dicha nación, donde jugó un papel clave en la construcción de sistemas de integración que le brindan futuro a la región, como UNASUR y CELAC.

 

El dirigente comunista recordó que el proceso de instalación del capitalismo salvaje en América Latina comienza en Brasil en décadas anteriores y se consolida con el golpe de Estado de 1964, periodo en el cual la represión se ejerce a partir de un sistema de tortura brutal.

 

Por otro lado, Juan Andrés Lagos miró con preocupación la postura de los grandes medios de comunicación en Chile, luego de que James Mattis, el jefe político militar más importante de Estados Unidos, reconociera no tener pruebas de que el ejército sirio haya ocupado armas químicas, como se ha difundido tan insistentemente en nuestro país, validando la intervención norteamericana contra Siria.

 

El analista internacional advirtió que estamos entrando a una fase mucho más violenta a nivel continental, por parte de Estados Unidos y sus socios, tanto de derecha como de sectores autodefinidos como centros liberales. En ese contexto, aseguró que ha llegado el momento de levantar con mucha fuerza la bandera de la paz.

 

Finalmente, el dirigente comunista y analista política, Juan Andrés Lagos hizo un llamado a defender Latinoamérica como un continente de paz, frente a la arremetida de los poderes fácticos, que buscan destituir gobiernos democráticos por la vía judicial y apelando al Estado de Derechos, como parte de una nueva estrategia político – comunicacional encabezada por Estados Unidos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amnistía Internacional Chile: Máxima preocupación por la vida de Machi Celestino Córdova

Ana de Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, manifestó su preocupación por el empeoramiento de la salud del machi Celestino Córdova, quien ha anunciado empezar ahora una huelga de hambre seca tras no recibir autorización para asistir a su rehue y realizar a una ceremonia de renovación de éste.

La vida del machi está en inminente peligro, por lo que es urgente revisar sus condiciones carcelarias y buscar alternativas que le permitan realizar la ceremonia que requiere para resguardo de su salud.

 

Ana de Piquer advirtió que mientras Gendarmería siga negando este permiso de 48 horas al machi Celestino Córdova, aumenta la posibilidad de que su salud física y espiritual se deteriore, al punto de poner en riesgo su vida, tal como lo han afirmado desde diversas instituciones.

 

Amnistía Internacional, organización que también solicita que se facilite a todas las personas mapuche privadas de libertad la posibilidad de vivir de acuerdo a sus creencias, costumbres y cultura, ha enviado una carta a Gendarmería de Chile manifestando su preocupación por este caso, pero a la fecha no ha recibido respuesta.

Información de último minuto seañala que hace unos momentos fue ingresado de urgencia al hospital regional de Tmuco el Machi Celestino Córdova quien cumple hoy 18 de abril 96 dias en Huelga de Hambre.

(Noticia en desarrollo)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex Ministro Barraza alertó sobre las más de 400 iniciativas que Gobierno de Piñera ha paralizado

El ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, advirtió que el gobierno ha paralizado más de 405 iniciativas a nivel nacional vía decreto o medidas administrativas, lo que conduce a desmantelar la implementación a plenitud de una legislación aprobada por mayorías democráticas y ciudadanas.

 

El dirigente comunista, Marcos Barraza, afirmó que el gobierno actúa con un autoritarismo y desprecio por la democracia que no se había visto en décadas, al recurrir a mecanismos administrativos que tuercen la voluntad ciudadana. Esto, al no contar con las mayorías en el Congreso que le permitan implementar su mirada de la política.

 

El ex ministro de desarrollo social dijo que frente a este escenario, las fuerzas políticas y sociales democráticas deben estar alerta, en el sentido de defender las conquistas sociales alcanzadas bajo el gobierno de la nueva mayoría, en un escenario donde el gobierno no concibe la salud y la educación como un derecho social.

 

Por otro lado, Marcos Barraza aseguró que resulta un capricho del gobierno querer desmantelar programas sociales como el SENCE y el MÁS Capaz, cuando el país requiere fortalecer los componentes que mejoran directamente la calidad de vida de los trabajadores.

 

Finalmente, Marcos Barraza, remarcó que con los resultados positivos que ha tenido el MÁS CAPAZ no se explica ni se entiende que se le quiera hacer desaparecer. A su juicio, esta contradicción obedece a que el gobierno en su promesa de campaña, comprometió recursos que no tiene.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estela Ortíz ex encargada infancia: “Gobierno debe avanzar en infancia en base a proyectos que están el Parlamento”

La ex secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia, Estela Ortiz, sostuvo que la promulgación de la ley que crea la subsecretaría de la niñez deja en manifiesto que el actual gobierno debe construir políticas públicas sobre lo ya avanzado en materia de niñez y adolescencia bajo la administración anterior, entendiendo que es un tema de Estado y de la sociedad en su conjunto.

 

Junto a esto, Estela Ortiz, aseguró que es importante construir políticas públicas a largo plazo, asumiendo transversalmente desde la sociedad el desafío de poner fin a la vulneración de derechos de la infancia.

 

La ex secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia, valoró la creación de la subsecretaria de la infancia, considerando que Chile era uno de los pocos países que no contaba con una institucionalidad que se hiciera cargo de todos los menores que viven en el territorio nacional, desde la mirada de sujetos de derechos.

 

Estela Ortiz dijo esperar que los derechos de la infancia se respeten en todos los ámbitos, como por ejemplo garantizando educación gratuita y de calidad durante toda su trayectoria, a partir de la sala cuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Preocupación por baja valoración de la democracia en alumnos de octavo básico

Un estudio internacional  sobre Educación Cívica y Ciudadana de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), aplicado a niños de octavo básico de México, Colombia, República Dominicana, Perú y Chile reveló que más de la mitad de los alumnos de este nivel educacional estarían a favor de una dictadura si conllevara “orden y seguridad” y “beneficios económicos”.

Consultado al respecto Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, comentó que esta  percepción de estudiantes de 13 y 14 años respecto a dictadura, violencia, corrupción e instituciones públicas, surge como consecuencia de la falta de programa de educación cívica en los jóvenes y una mayor valoración ciudadana.

 

El experto además explicó que los hechos de corrupción en la política  así como factores de existencia de nepotismo, confabulan para que los jóvenes expresen esta percepción , enfatizando el rol de los padres en cuanto a informarles y entregarles  una visión objetiva de la realidad.

 

En términos mas positivos, Carlos Henríquez  destacó entre los resultados de esta medición, que  los niños y jóvenes encuestados  no presentan rasgos xenófobos o algún sesgo de discriminación en sus escuelas ,colegios y liceos ante la llegada de estudiantes extranjeros.

 

Este sondeo también abordó la percepción sobre el uso de la violencia. En este ítem, un 72% de los alumnos encuestados dijo creer que el diálogo y la negociación son la única forma de conseguir la paz. En el caso particular de Chile, el porcentaje de jóvenes que aprueban el diálogo y la negociación cayó de un 80% en 2009 a 68% en 2016. Y en cuanto a la aseveración de que “para alcanzar la paz, el fin justifica los medios”, un 61% se mostró de acuerdo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo