La fundaciĂłn SOL presentĂł un nuevo estudio que analiza el proyecto de reforma al sistema de pensiones propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera. El documento entrega cifras concretas respecto al impacto que esta reforma tendrĂa en las pensiones a corto y largo plazo y el potencial alcance de dichas medidas en la poblaciĂłn.
Dicho análisis concluye que un aumento en la tasa de cotizaciĂłn de un 10% a un 14% no revierte el impacto de la menor rentabilidad de los fondos previsionales y advierte que incluso un aumento a un 18% sĂłlo alcanzarĂa para mantener el bajo nivel de pensiones y tasas de reemplazo que se alcanzan actualmente.
El economista de la FundaciĂłn Sol, Marco Kremerman, explicĂł que no hay soluciĂłn, porque la manera de proyectar tasas de remplazo como las prometidas por las AFP, serĂa elevando la tasa de cotizaciĂłn a un 30%, monto inviable.
Marco Kremerman aclaró que la propuesta del gobierno sólo beneficia a las AFP, ya que incrementa en un 80% los recursos que administran anualmente, dificultando aún más los cambios democráticos que Chile requiere.
El economista de la fundaciĂłn Sol informĂł que en 2017 las AFP recaudaron 8,8 billones de pesos en cotizaciones y aportes fiscales, sin embargo sĂłlo 3,9 billones de pesos se destinaron a pensiones.
Sobre esa base, Marco Kremerman asegurĂł que un sistema de reparto permitirĂa duplicar el monto de las jubilaciones, a pesar de los bajos salarios y lagunas previsionales de los cotizantes.
Marco Kremerman afirmó que la precariedad laboral y salarial agrava aún más el panorama de pensiones bajas y precarias, considerando que casi la mitad de los empleos son informales.
El informe es tajante en concluir que “dado que la rentabilidad real anual promedio de la Ăşltima dĂ©cada se ha situado por debajo del 4% y es muy difĂcil que en el futuro se puedan retomar rentabilidades de largo plazo por sobre el 5%, se puede concluir que aquella persona que cotice 14% desde el inicio de su vida laboral, en cuarenta años más recibirá una pensiĂłn mucho menor que el actual pensionado que cotizĂł 10%. Incluso aumentando la cotizaciĂłn a un 18% solamente se mantendrĂa la actual crisis previsional” señala el informe de la fundaciĂłn.



