16:55 -Miércoles 30 Julio 2025
15.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 115

Lautaro Carmona y aplicación ley corta de Isapres: “La derecha legisla a favor de la gran empresa, del capital y contra las mayorías”

0

El timonel del Partido Comunista se refirió a la forma en que las aseguradoras privadas de salud están realizando las devoluciones de cobros excesivos a sus usuarios, con pagos planificados al máximo de cuotas generando montos inferiores a $1000.

“La derecha ha buscado un resquicio y se entusiasmó exageradamente, pero esto va a tener su reversa a corto plazo”, advirtió Carmona acerca del debate legislativo que precedió a la ley corta donde la oposición al ser mayoría definió los plazos de devolución incluso hasta 13 años.

“Están legislando sin ninguna prevención a favor de la gran empresa, del capital y contra la inmensa mayoría del país y en particular de los usuarios”.

“Los pliegos deben contener justicia social en el plano de la salud y contradicción abierta con el sistema”, señaló respecto a la demanda democrática que se comience a levantar frente a un nuevo abuso económico, así como también la dilación de la reforma de pensiones.

Propuesta al sistema político electoral

Carmona también abordó el proyecto que la semana pasada presentó un grupo de parlamentarios del oficialismo -PPD y PS- más la UDI, RN y Evópoli que establece reglas para el discolaje y un umbral del 5% para que los partidos tengan representación parlamentaria.

Al respecto, señaló que el Partido Comunista va a tener apertura, “siempre que sea para más democracia y no una reversa para el binominal”.

En esa línea, criticó la propuesta señalando que aquellas comunidades con un alto nivel de votaciones pero que se encuentren bajo el umbral propuesto, no tendrán acceso al sistema:

Respecto a evitar el discolaje y sancionar cuando un parlamentario electo abandone la nomenclatura de partido por la cual fue electo, “sí hay un sentido democrático en esa propuesta; lo contrario, implica una estafa que la democracia no puede aceptar”.

Junto con eso, el timonel del PC analizó lo expresado por el presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, quien hizo un llamado al PS a optar “atrincherarse a la izquierda, con el PC, u optar por virar hacia la moderación y el centro con la DC“.

Carmona indicó que sus dichos tienen varias dimensiones, entre ellas, apuntó a la actual coyuntura donde la mayoría de los cambios “no avanza por chantaje de la derecha que controla el Congreso. Eso obliga a construir la máxima anchura para detener y ojalá frenar su avance”:

“No cabe duda que hay dos estrategias, pero la convergencia ha permitido tener la misma posición para defender la democracia” dijo respecto a la participación de la DC y el Partido Comunista quienes junto a otras fuerzas sociales y políticas confluyeron por terminar con la dictadura en la década del 80.

XXVII Congreso PC y sus desafíos.

Respecto a la gran instancia de la interna partidaria que tendrá su evento nacional en enero, Lautaro Carmona indicó que esperan desplegar un debate certero a la altura de ser un partido de las y los trabajadores y con concentración en la batalla política electoral.

“Hay que conquistar el parlamento para los cambios estructurales y eso supone una tremenda autoexigencia para evaluar el estado del partido y contrastarlo con los resultados”, acotó el timonel del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ipsos: A más de la mitad de los chilenos se le hace difícil administrar sus finanzas

0

La última edición del estudio “Monitor Ipsos del Costo de Vida” mostró además que hay una alta expectativa de los chilenos a que suban los precios durante el próximo año en combustibles, servicios básicos y alimentos.

Ipsos publicó su séptima edición del “Monitor del Costo de Vida”, una encuesta realizada en 32 países que analiza cómo se sienten los ciudadanos de todo el mundo con respecto a sus finanzas en un escenario de bajas expectativas económicas y baja confianza del consumidor.

El legado de la inflación

Un 71% de los chilenos cree que la tasa de inflación, o sea cuánto suben los precios, aumentará durante el próximo año. Esto nos ubica como el octavo país que más cree que subirá el costo de vida y 6 puntos porcentuales sobre el promedio global (65%). Respecto del tiempo estimado que pasará para que las alzas de precio vuelvan a la normalidad, la mayoría cree que falta más de un año (41%), o que nunca (15%) se va a recuperar la estabilidad.

En cuanto a las repercusiones del escenario inflacionario, uno de cada cinco encuestados chilenos (20%) cree que disminuirá su estándar de vida durante el próximo año; este es el porcentaje más bajo registrado por Chile en esta pregunta de las cinco ediciones en las que ha sido incluido.

Al ser consultados por las expectativas de gastos en el hogar de cara a los próximos seis meses, los ítems donde los chilenos estiman que habrá más aumentos serán en servicios básicos como gas o electricidad (77%), los combustibles (72%), las compras de alimentos (71%), y otras compras domésticas (69%).

Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, comenta que “aunque la inflación ha disminuido, el aumento sostenido de precios en años anteriores sigue afectando el costo de vida en Chile. La gente recuerda los precios antes de la crisis inflacionaria, lo que intensifica su percepción de los costos actuales. Además, el tipo de cambio alto y el incremento de los precios de la energía contribuyen a esta sensibilidad de los ciudadanos. Aunque la percepción de una reaceleración de la inflación es en gran parte subjetiva y no refleja completamente los datos oficiales, afecta el comportamiento de los consumidores y requiere atención del gobierno y el Banco Central para restaurar la confianza económica”.

De los encuestados por Ipsos a nivel global, el 70% culpa a la economía mundial de la inflación, el 69% a las políticas del gobierno de su país y un 66% al nivel de las tasas de interés. Chile sigue una tendencia similar con un 69%, 62% y 67% respectivamente. Sumado a eso, nuestro país es el octavo con mayor tasa de personas que culpa a la inmigración, con un 62%.

Realidad de costos vs. Percepción de costos

El estudio de Ipsos mostró que, respecto a la situación financiera personal, un 7% de los chilenos dice vivir cómodamente, un 13% estima que le va bien, un 26% que tiene lo suficiente, un 36% que se le hace algo difícil y un 16% que se le hace muy difícil.

Es decir, a más de la mitad de los encuestados del país (52%) se les hace difícil administrar sus finanzas. Además, Chile tiene el cuarto porcentaje más bajo de encuestados que señalan que les va bien o viven cómodamente (20%) entre los 32 países medidos, sólo supera a Perú (19%), Argentina (18%) y Turquía (17%).

Esta edición del estudio incluyó por primera vez la percepción de los ciudadanos sobre su situación financiera en comparación con antes de la pandemia de Covid-19. Un 42% de los encuestados de Chile señala que están peor ahora que antes de la pandemia, el 30% dice estar mejor y uno de cada cuatro (24%) ni mejor ni peor. Por otro lado, casi dos de cada tres (35%) de los encuestados del país cree que la economía de Chile está en recesión, un 37% no sabe y el 28% piensa que no.

Estos resultados ubican a Chile como el único país de la región en que son más las personas que sienten que su situación es peor que antes de la pandemia, a pesar de que la economía de su país está bien; situación similar a la que viven países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia e Italia. En Argentina y Perú la percepción de más ciudadanos es que su situación no está mejor y la economía de su país tampoco. Por el contrario, en Brasil, Colombia y México la percepción predominante es que están mejor que antes de la pandemia y las finanzas de sus naciones están en un buen pie.

“Existe un pesimismo generalizado en las expectativas inflacionarias futuras entre los chilenos, lo que influye en su percepción y comportamiento. La baja confianza como consumidores se traduce en decisiones financieras más cautelosas. Con restricciones presupuestarias, precios y tasas de interés altas, administrar el dinero se vuelve más desafiante. Más personas enfrentan dificultades para llegar a fin de mes, conscientes de que endeudarse es caro y que las expectativas de aumentos en sus ingresos futuros no son altas, dada la situación del empleo en el país”, analiza Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile.

La búsqueda del crecimiento

Los encuestados nacionales reflejan posturas divididas respecto al rol del Estado y los impuestos: Solo el 26% prefiere aumentar el gasto en servicios públicos, incluso si eso implica pagar más impuestos personalmente; mientras que un 35% opta por reducir los impuestos que paga, aunque ello signifique gastar menos en servicios públicos (Un 22% declara no inclinarse por ninguna de las dos opciones).

Es decir, hay una diferencia de 9 puntos porcentuales a favor de rebajar los impuestos; la más baja entre los países de América Latina, los cuales todos prefieren una rebaja de impuestos en vez de aumentar el gasto público, al igual que en Chile.

De cara al próximo año, en Chile un 60% cree que aumentarán los impuestos que paga, misma cifra sobre las personas desempleadas y porcentaje similar respecto a las tasas de interés, donde un 66% piensa que subirán. En esta pregunta los chilenos registran la cuarta expectativa más alta entre los países medidos y la mayor en nuestra región. De hecho, el promedio de América Latina (61%) supera ampliamente a las demás regiones, ya que le sigue Asia Pacífico con 50%, luego Europa (50%) y América del Norte (41%).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Karol Cariola y devolución de las Isapres: “Se requiere una reforma más profunda y estructural”

0

La parlamentaria y presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados planteó la posibilidad de buscar un mecanismo de fiscalización para supervisar el plan de devolución de las Isapres de los cobros excesivos a sus usuarios.

La parlamentaria comunista aclaró que en su momento, desde el Congreso, no se despachó una ley óptima. “Nosotros  no tenemos mayoría y hay una que sí se hace entre los sectores más conservadores de derecha y de centro que fluctúan de un lugar a otro”.

En ese escenario legislativo, indicó que era factible perderlo todo, que las Isapres se declararan en insolvencia y que los usuarios junto con perder las devoluciones, quedaran en un “corralito”:

“Vamos a revisar, porque recién están llegando los reportes de la gente, pero explico: “El sentido de qué fue lo que ocurrió no fue fácil. Nos tocó pelear bastante con las Isapres que plantearon que esto era responsabilidad de la Corte Suprema”.

“Se requiere una reforma más profunda y estructural que se está haciendo con la universalización de la salud y el aumento de las facultades de Fonasa”, dijo, apuntando al cambio de usuarios de las Isapres a Fonasa y a la importancia de avanzar hacia un Fondo único Nacional.

Ley de migración

“El país ha tenido dificultades grandes con una cantidad de migración irregular”, dijo Cariola respecto al debate de la ley de migración que busca incorporar nuevas indicaciones.

Señaló que la nueva ley mejora algunos elementos de prohibición y sanciones de expulsión, donde se incorpora, por ejemplo, la violencia intrafamiliar o la consideración de condenas anteriores:

Sin embargo, también precisó que no se puede castigar porque sí, el acceso de los niños a sus derechos, “lo que es absolutamente reprochable, y ahí aparece la indicación que eso tiene que cambiar en el trámite legislativo o acudir al tribunal constitucional”.

Proyecto de ley contra autores de incendios intencionales,

A propósito de la detención de varios ex funcionarios de Conaf, Bomberos y Sernapred, indicados en la provocación de los incendios que afectaron a la Región de Valparaíso a inicios de este año, la diputada Cariola comunicó que ha presentado un proyecto de ley para aumentar las penas en este tipo de delitos que parta desde los 10 años de condena.

Además señaló que buscan hacerlo extensible a sancionar responsabilidades de entidades privadas cuando haya casos de negligencia vinculados a este tipo de siniestros.

“Ha sido apoyado transversalmente y también por comunidades que han vivido catástrofes de tales características”, añadió la Presidenta de la Cámara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Calor y mascotas: Recomendaciones para un verano de altas temperaturas

Noviembre alcanzó los 30 grados centígrados y se espera que el verano incremente las temperaturas y la sensación térmica. ¿Cómo cuidar a nuestras mascotas frente a un panorama de calor extremo?

La época estival se acerca a pasos agigantados y con ello el aumento de las temperaturas es cada vez más evidente. De allí que sea primordial tomar ciertas recomendaciones para cuidar a nuestros animales de compañía de un golpe de calor, que en algunos casos puede llegar a ser grave o mortal. Podemos evitar consecuencias serias atendiendo algunos cambios conductuales producto de la llegada de las altas temperaturas y ofreciendo -además- manejos apropiados. 

Uno de los primeros rasgos del verano y su calor es que las mascotas pueden disminuir el apetito e incluso dejar de comer, y asimismo aumenta el consumo de agua. “Es importante ofrecerles el alimento durante las horas más frescas del día, para no bajar su ingesta de nutrientes y mantener permanentemente agua limpia y fresca a su alcance. En el caso de los gatos es muy importante contar con bebederos, tipo fuentes de agua, que permiten estimular su consumo”, explica María José Ubilla, médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Para aquellos animales de compañía que permanecen durante el día en un patio, es importante que tengan un lugar con abundante sombra para que puedan descansar y que las fuentes de agua no queden expuestas al sol. “Si el animal de compañía permanece dentro de la casa debemos verificar que los lugares donde esté no sean aquellos donde se concentra el calor, por ejemplo: terrazas poco ventiladas y con ventanas grandes. También es importante dejar acceso a espacios que tengan pisos cerámicos, ya que generalmente son los más frescos, como pisos de cocina y baños”. 

Paseos y golpes de calor

La experta UOH aclara que los paseos fuera del hogar también se deben limitar a las mañanas o tardes, cuando baja la temperatura, “así evitamos la exposición a los rayos UV y lesiones en los cojinetes por contacto con superficies calientes”, explica.

“En el caso de no tomar estas precauciones, nuestras mascotas pueden sufrir un golpe de calor. Ello se puede identificar al observarlas decaídas, sin respuesta a los estímulos habituales, con jadeo excesivo y un aumento de la frecuencia cardiaca, entre otros síntomas. Para ayudarlos, les podemos mojar sus patas, poner toallas mojadas en el abdomen y acudir rápidamente a un centro veterinario para su atención”. 

Recomendaciones 

Los días calurosos también pueden dar paso algunas recomendaciones especiales de verano. “A perros y gatos se les puede ofrecer parte de la ración diaria de comida en formato de helado, es decir, utilizar alimento, molerlo y mezclarlo con agua o caldo, sin sal o aliños, y congelar esta pasta dentro de un recipiente plástico, y ofrecerlo una vez esté congelado. Dicho consumo provocará dos efectos: refrescar al animal y orientar su atención en este enriquecimiento”.

La experta también aclara que la utilización de mantas enfriables es una buena estrategia para que los animales descansen y se refresquen sobre ellas, especialmente en los momentos más calurosos del día. 

Tips importantes:

·       Hidratación constante: asegurarse que tengan acceso a agua fresca y limpia y siempre contar con bebederos adicionales ubicados en lugares con sombra.

·       Espacios frescos y sombra: proporcionar un lugar sombreado y ventilado donde la mascota pueda descansar.

·       Paseos en horarios adecuados: evitar las horas de mayor calor y proteger las patas de la mascota de las superficies calientes, como asfalto o arena.

·       Alimentación: ofrecer alimentos en horarios frescos y evitar que permanezca al sol.

·       Cuidado con el golpe de calor: puede ser una emergencia médica fatal y se debe estar atento/a a los signos: jadeo excesivo, encías rojizas o pálidas, letargo, vómitos y colapso.

·       Cepillado regular y cuidado del pelaje: especialmente a mascotas de pelaje largo para evitar que el exceso de pelo retenga calor.

·       Consulta veterinaria: ante dudas sobre cómo cuidar a tu mascota en verano o frente a un comportamiento inusual, no dudes en acudir a un/a médico/a veterinario/a.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inédita exposición “Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” reúne colección de tapices y pinturas de Chile y Perú

0

El Museo Chileno de Arte Precolombino inaugura una nueva exposición que, por primera vez en América Latina, presenta una colección de textiles coloniales andinos provenientes de diversos museos y colecciones privadas de Perú y Chile, gracias al esfuerzo colaborativo entre el Museo Chileno de Arte Precolombino, Escondida | BHP y LarrainVial.

Con 55 piezas correspondientes a textiles, platería, entre otros, que son de especial belleza y sofisticación técnica, además de cuatro pinturas al óleo coloniales de gran valor artístico e histórico, la muestra podrá ser vista entre el 6 de diciembre de 2024 y el 29 de junio de 2025. Estas piezas andinas y coloniales tienen la particularidad de haber sido fabricadas durante la colonia, en un escenario de contactos entre culturas.

Una oportunidad única para conocer una selección del arte textil colonial andino

La exposición, cuya curaduría estuvo liderada por la doctora en Historia del Arte y profesora titular de la Universidad Católica de Chile, Olaya Sanfuentes, implicó un importante proceso de investigación y producción para seleccionar y trasladar desde Perú y distintos puntos de Chile las obras al Museo Chileno de Arte Precolombino. 

Las piezas en préstamo desde Perú consisten fundamentalmente en tapices y óleos producidos entre los siglos XVI y XVIII, y provienen de instituciones como el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Pedro de Osma, y de varias colecciones privadas. Todas ellas viajaron con los más altos estándares de seguridad y cuidado para su conservación. 

Entre estas obras, se podrá apreciar la emblemática pintura del siglo XVIII Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta, un excepcional ejemplo de la producción artística de la Escuela Cusqueña, perteneciente a la colección del Museo Pedro de Osma de Lima. 

Las piezas en Chile provienen del Museo Histórico Nacional, alfombras coloniales del Museo de la Merced, muebles y platería del Museo de Artes Decorativas, unku del Museo Andino y también del Museo del Carmen de Maipú, además de varias piezas que pertenecen a colecciones privadas. 

Este conjunto de arte textil, platería y pintura colonial estará exhibida bajo una atractiva museografía ideada por el arquitecto Sebastián Irarrázaval.

Textiles que atraviesan fronteras y temporalidades

La curaduría estuvo a cargo de un equipo de especialistas conformado por la historiadora Olaya Sanfuentes, la arqueóloga Gloria Cabello y la tejedora y fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco, Nilda Callañaupa, y contó con el apoyo del Departamento de Curaduría del Museo Chileno de Arte Precolombino. La investigación abordó las obras buscando comprender la historia como un conjunto de hibridaciones y contactos, en donde cada uno de los textiles nos invita a entender nuestro presente como el resultado de múltiples negociaciones e intercambios entre culturas.

En palabras de Olaya Sanfuentes, historiadora y curadora de la muestra, “estos textiles facilitan puentes entre el pasado y el presente, permiten adjetivar las complejidades de los encuentros entre culturas y propiciar un futuro de diálogo”.

“Estos textiles tienen una riqueza simbólica, iconográfica y material que los ha hecho ser reconocidos internacionalmente como piezas clave para entender que nuestra historia es el resultado de múltiples contactos e intercambios de saberes, en los que el mundo indígena es agente y autor fundamental”, sostiene Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Asociado a la exposición, se publicará un libro que reúne fotografías de las excepcionales obras presentadas en la exposición además de ensayos de especialistas, que buscan dar contexto a la riqueza de los textiles coloniales andinos. 

La muestra contará con una Sala de Mediación y Educación que durante los siete meses de exhibición permitirá al público acercarse a la producción textil, por medio de instalaciones que buscan una aproximación táctil. 

“Contactos. Textiles coloniales de Los Andes” tiene como propósito relevar la riqueza del arte textil en un periodo complejo en que se dieron múltiples contactos entre los pueblos andinos y los europeos.  En esa línea, presenta el arte textil como espacio que reúne saberes, personas, materialidades, iconografías y tecnologías de varias culturas. La muestra es un llamado a dialogar en torno a las múltiples expresiones culturales, fenómeno que hoy constituye una de las características más profundas de la identidad americana producto de su origen, de la globalización y de las constantes migraciones e intercambios culturales.

Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta Artista anónimo de la Escuela Cusqueña, 1718 Óleo sobre tela Colección Museo Pedro de Osma, Lima.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta electa de la FEC tras victoria en elecciones: “Es necesario que la Federación vuelva ser un actor en la región y a nivel nacional”

0

El 27 y el 28 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, donde resultó electa con un 60% de las preferencias, la Lista Todxs Somos FEC, una lista conjunta entre las Juventudes Comunistas, Socialistas y del Frente Amplio.

Ivania Garrido, presidenta electa nos transmite el trabajo desarrollado para la victoria electoral, parte de las medidas que implementarán y sus más grandes desafíos para el período.

El pasado 24 de noviembre, Concepción eligió a Héctor Muñoz, del Partido Social Cristiano, como alcalde, con 29.503 preferencias, venciendo a  Aldo Mardones, el candidato oficialista (DC) por 2000 votos, al Republicano James Argo por 3900 y al independiente de izquierda Camilo Riffo por 4 mil. 

La elección de la lista TODXS SOMOS FEC es una bocanada de aire para la región luego de la irrupción de la ultraderecha al municipio y precisamente se disputó con las Águilas de Jesús, movimiento universitario Evangélico de Ultra Derecha, ligados con el nacimiento del Partido Social Cristiano.

Ivania Garrido de 19 años, es la presidenta electa de la nueva Mesa Federativa de la Universidad de Concepción, la militante de las Juventudes Comunistas analiza cuáles fueron las razones que los llevaron a ganar la Federación por más de 600 votos a la lista conformada por las Águilas de Jesús. “Fue la capacidad de poder entregarle al estudiantado una alternativa a las opciones que se habían presentado en los años anteriores y el poner un programa que va en la línea de darle soluciones a las necesidades y las demandas de los estudiantes de la UDEC”. 

La lista TODXS SOMOS FEC compuesta por jóvenes de distintos sectores políticos, creó un programa de 51 páginas en dónde se aborda la cultura, el deporte, los derechos humanos, la perspectiva de género y la democratización de la Universidad.  

Los desafíos de la nueva Federación 

La Universidad de Concepción es una casa de estudios con histórica vinculación con los movimientos y transformaciones sociales de nuestro país. Actualmente, cuenta con una matrícula de más de 25 mil estudiantes. No obstante, a pesar de mantener una Federación denominada de izquierda desde hace más de 5 años se vive un letargo del movimiento estudiantil en la UDEC, cuestión que se condice con el panorama nacional desde el Estallido Social.

Ivania Garrido, presidenta electa de la nueva Mesa Federativa menciona: “Es necesario que la FEC vuelva ser un actor político en la región y a nivel nacional generando el vínculo necesario entre estudiantes, trabajadores y pobladores”.

Perspectiva de Género

Uno de los ejes programáticos que diferenciaban a las dos fuerzas políticas que disputaban la Federación fue el enfoque de género. En ese sentido la lista encabezada por Ivania Garrido, Francisco Saavedra, Victoria Celedón, Florencia Asken y José Selva supo cubrir esta necesidad de representación y opinión dentro de su Universidad.

Proponiendo la implementación de un protocolo de género, puntos morados y becas para anticonceptivos, además de propiciar la participación de los estudiantes en el Congreso por la Educación Sexual Integral, instancia en dónde participarán otras casas de estudios y organizaciones feministas.

Fortalecer el movimiento estudiantil

Combatir la desafección política, entregando soluciones y democratizando espacios, es el plan de ruta de la nueva Federación, que liderará a la Universidad de Concepción durante el periodo 2025-2026.

Con una votación holgada, el desafío político consiste en devolverle a los estudiantes la capacidad de instalar su voz, dentro de los movimientos sociales y el escenario político nacional, sin descuidar las demandas internas, ni el sentido de unidad que los llevó a ser electos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Salud humana, animal y ambiental: Rompecabezas incompleto en la prevención de pandemias

Un estudio revela la limitada integración de los tres pilares del enfoque “One Health” en investigaciones sobre riesgos zoonóticos.

En un contexto global marcado por pandemias como el COVID-19, un reciente estudio que analizó investigaciones relacionadas con riesgos zoonóticos en fauna silvestre destaca las brechas persistentes en la aplicación del enfoque “One Health”. 

Este concepto promueve la interacción entre la salud humana, animal y ambiental como clave para prevenir y gestionar enfermedades emergentes. Sin embargo, según los hallazgos de la investigación, publicada en One Health Journal, menos del 5% de los estudios aborda de manera integral estos tres dominios, revelando un enfoque fragmentado que podría limitar la capacidad de anticipar y responder a nuevas amenazas. 

El trabajo “Cómo los estudios sobre los riesgos zoonóticos en la vida silvestre implementan el enfoque de ‘Una sola salud’: una revisión sistemática” analizó 105 publicaciones científicas, publicadas entre 2018 y 2023, y encontró que la mayoría se centró exclusivamente en los dominios humano y animal, mientras que sólo un 34% consideró incorporar datos relacionados a la salud ambiental.

“Este desequilibrio nos hace un llamado a trabajar con una visión más integradora, ya que factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son reconocidos como impulsores clave de las enfermedades zoonóticas, y necesitan un abordaje más complejo”, explica María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud  de la Universidad de O’Higgins (UOH) y parte del equipo de investigación. 

La experta agrega que otro hallazgo significativo fue la limitada inclusión de metodologías sociales. “Solo el 19% de los estudios utilizó herramientas como encuestas o entrevistas para capturar factores socioeconómicos y culturales, cruciales para comprender comportamientos de riesgo y diseñar estrategias efectivas de prevención. Además, apenas el 3.8% de las investigaciones contó con la participación activa de comunidades locales, evidenciando una brecha entre la academia y los actores más afectados por las enfermedades zoonóticas”, señala Solís. 

La autora subraya que la mirada parcial no solo dificulta una comprensión completa de las dinámicas de transmisión, sino que también limita la capacidad de desarrollar políticas de salud pública sostenibles. Por ello el estudio propone fortalecer la colaboración interdisciplinaria, integrar mejor las ciencias sociales y ambientales, y fomentar la participación activa de comunidades y actores no académicos.

“El enfoque ‘One Health’ es una mirada estratégica para afrontar desafíos globales como las pandemias, pero su potencial queda limitado, si no se avanza hacia una verdadera integración de disciplinas y una inclusión real de todos los actores”, asegura.

Además de la Dra. María Teresa Solís, en el estudio participaron los investigadores/as Caroline Kuhn, Kenneth Mawuta Hayibor, Ama Twumwaa Acheampong, Luciana Salini Abrahão Pires, Magda Clara Vieira Costa-Ribeiro, María Soledad Burrone, Carlos Roberto Vásquez-Almazán, Katja Radón y el equipo del proyecto KAP Wildlife del cual la UOH forma parte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Centro GAM: La Furia del Libro tendrá más de 160 editoriales independientes e invitados internacionales

0
  • Desde el jueves 19 al domingo 22 de diciembre en Centro GAM, este encuentro de editoriales independientes tendrá entrada liberada y contará con una programación de más de 40 actividades que incluyen presentaciones teatrales, lecturas, lanzamientos, conversatorios y actividades infantiles.

  • Más de un centenar de editoriales nacionales e internacionales participarán con una amplia selección de libros, convirtiéndose en el panorama ideal para buscar regalos navideños. Narrativa, ensayo, poesía, cuento, cómic, literatura infantil y juvenil, entre otros, formarán parte de la oferta que podrán encontrar lectores y lectoras.   

  • Una de las escritoras invitadas de este encuentro será la reconocida escritora argentina María Moreno, quien participará de dos instancias en La Furia del Libro: el jueves 19 en la inauguración para recibir el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el sábado 21 en una lectura de su libro El affaire Skeffington.

    Más de 60 mil personas fueron parte de los 15 años de La Furia del Libro en su versión de mayo y junio en el Centro Cultural Estación Mapocho y ahora, para cerrar el año, ―en vísperas de Navidad― la reconocida feria vuelve a Centro GAM con 166 editoriales nacionales y 25 editoriales provenientes de Argentina, España, Perú y Colombia.

    Además de libros, La Furia del Libro se caracteriza por mantener una programación variada en torno a la literatura y este año vendrá con más de 40 actividades entre presentaciones, lanzamientos, conversatorios y la clásica Lectura Furiosa, que invita a los asistentes a leer a micrófono abierto parte de sus creaciones.

    Una de las novedades de esta versión será la inauguración de La Librería de La Furia, una tienda de libros propia que reunirá editoriales independientes de diferentes tipos, iniciativa que busca aumentar aún más la oferta editorial.

    La Furia de verano es la versión más clásica de nuestra feria de editoriales independientes y con esta serán catorce versiones realizadas en el Centro GAM. Cada año hacemos lo posible por contar con la mayor cantidad de editoriales dentro de lo que el espacio nos permite, a fin de apoyar la enorme e imparable diversidad de libros que se están produciendo en nuestro país. Los invitamos a visitar y recorrer los pasillos de esta feria previa a Navidad, y este año a visitar también nuestra Librería de La Furia, proyecto que se suma para seguir visibilizando la multiplicidad de libros sorprendentes y de todas las temáticas que se están editando en Chile”, destaca Simón Ergas, director de La Furia del Libro.

    Premios y actividades literarias en La Furia del Libro

    El jueves 19 de diciembre a las 19:00 horas se realizará la inauguración de esta versión de la feria, la que se posiciona como uno de los grandes hitos de La Furia por la premiación a la escritora argentina María Moreno, autora de libros como La comuna de Buenos AiresEl affair SkeffingtonTeoría de la noche, entre otros, quien será reconocida con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    Otra de las autoras invitadas a participar en esta versión será la poeta Roxana Miranda Rupailaf (Osorno), quien presentará su libro Sángrate agua, de la Editorial UV. También llegarán a La Furia del Libro la escritora peruana Kathy Serrano y Ricardo Sumalavia, quienes participarán en un conversatorio con la escritora chilena Nona Fernández y Emersson Pérez.

    Dentro de los lanzamientos y conversatorios destacados se llevará a cabo el lanzamiento de la novela gráfica Operación siglo XX. El atentado contra Augusto Pinochet, de LOM Ediciones; el conversatorio La ansiedad y el gonfoterio: ¿cómo editar libros de divulgación científica en Chile?, organizado por Ediciones Liebre y La Pollera Ediciones; el conversatorio La Ley versus Los Tres: rivales según la prensa, organizado por La Piedra Redonda Ediciones; el lanzamiento del libro de Nuevas Plumas en conjunto con Berrinche Ediciones, moderado por Juan Pablo Meneses, y más de 40 actividades gratuitas las que prontamente estarán publicadas en www.lafuriadellibro.com.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo