Compartimos: La Mesa Regional de Salud Intercultural, que agrupa a las mesas y equipos que trabajan en salud intercultural en la región de LOS RÍOS, manifiesta su profunda preocupación ante la desaparición de la papay Julia Chuñil Catricura, dirigente de la comunidad Putreguel, quien tiene 70 años de edad, destacada mujer mapuche habitante del territorio de Máfil.
Declaración pública respecto a la desaparición de la Lamien Julia Chuñil CatricuraEn Primera Femenina, Colo-Colo ganó la Copa
El Domingo 08 de diciembre se definió el Título de Campeón 2024 en Primera Divisiòn Femenina luego de ganar 2×1 a Universidad de Chile.
Ambos clasificaron a la Copa Libertadores y a esta Final. Colo-Colo eliminó a Iquique 3×0 y 3×0; mientras que Universidad de Chile, a Coquimbo Unido solo por penales, tras el 0x1 y 2×1 en los partidos.
En el Municipal de La Florida, ante unos 7.500 espectadores, el primer gol fue de Javiera Grez a los 32 PT tras mal pase corto en mediocampo que produjo un pase profundo. La misma Grez tuvo cuatro minutos antes un tiro en la viga. Fue una etapa de dominio del equipo que se fue en ventaja al entretiempo.
A los 14 ST, Rebeca Fernández y Fernanda Araya tuvieron el empate, pero Ryann Torrero pudo evitarlo. Sin embargo, esos momentos de presencia se interrumpieron trágicamente cuando Yastin Jiménez anticipó un centro rasante de Yenny Acuña en los 24 ST para el dos-cero.
Sin haber más ocasiones de anotar, en el 47 cometió falta en el área Michelle Olivares a Rebeca Fernández y el penal lo convirtió Fernanda Araya en el 48 ST, siéndole a la “U” imposible, en dos centros, empatar. Por lo que Colo-Colo ganó 2×1 la Final de Primera Femenina 2024.
.
ABAJO: YANARA AEDO (Capitana de Colo-Colo)
.
ABAJO: TATIELE SILVEIRA (Entrenadora de Colo-Colo)
.
ABAJO: YENNY ACUÑA (Colo-Colo)
.
ABAJO: ANAÍS CIFUENTES (Colo-Colo)
.
ABAJO: CLAUDIA HERRERA (Universidad de Chile)
.
Recoleta: Fares Jadue anuncia fortalecimiento de iniciativas en la emblemática alcaldía popular
Tras asumir oficialmente como alcalde de Recoleta, Fares Jadue Leiva (PC), se refirió a la continuidad de importantes proyectos y la incorporación de nuevas propuestas que busca desarrollar bajo su administración.
En una ceremonia que contó con la presencia de cientos de vecinas y vecinos; delegaciones de las embajadas de Corea, Sudáfrica y China; y personeros de la representación pública, el nuevo jefe comunal valoró y agradeció la bienvenida, aunque lamentó no poder contar con la presencia de Daniel Jadue para el traspaso del mando comunal.
“Con los años va a ser muy reconocido y de todo eso bueno también fui parte. Estos proyectos, especialmente la farmacia popular, se van a fortalecer”, aseguró sobre el anterior alcalde también comunista.
Continuidad y cambios
El nuevo edil indicó que buscan concretar el proyecto de la funeraria y de una odontológica popular con un alcance transicional respecto a los servicios que entregan otros sistemas de salud.
Otra necesidad de urgencia tiene que ver con la inversión urbana, señaló Fares Jadue, como la reparación de calles y luminarias, la recuperación de áreas verdes, el mejoramiento de la estructura inmobiliaria social y el ordenamiento del espacio público donde un tema relevante lo ocupa la regulación del comercio callejero.
Con un foco participativo y desde la asociatividad, detalló los avances y proyectos que se desplegarán en el sector La Vega, núcleo comercial de la comuna al igual que Patronato y Bellavista.
En torno a esa línea, apuntó al trabajo que realiza la Mesa Jurídico Política -además de otras realizadas en tono interinstitucional- que han generado un accionar policial diverso, como el decomiso de alimentos en mal estado, el trabajo en el bodegaje informal o las viviendas tomadas en el sector.
Proyectos populares
Uno muy valorado, destacó el jefe comunal PC, es la Universidad Abierta de Recoleta cuyas actuales actividades y proyectos, se condicen con el proceso de traspaso de los colegios municipales al SLEP y del departamento de Educación a la Corporación de Desarrollo e Innovación. En ese escenario, se ha generado una asociatividad a nivel nacional e internacional para impulsar proyectos educativos relevantes:
Otras iniciativas en curso son la creación de una veterinaria popular que actualmente cuenta con una versión móvil al igual que otras comunas.
También señaló que continúan con la inmobiliaria popular, en particular, con la licitación de Justicia Social 2 -nombre de la calle donde fue levantada la primera etapa del proyecto- con 59 unidades de departamento en arriendo protegido, más 4 proyectos caminando en la misma serie de Justicia Social 3,4 y 5, sostuvo el edil de Recoleta.
“Eso que es lo fundamental muchas veces no se ve; solo pensamos que es una solución habitacional, pero es mucho más que eso: les transforma la vida a familias completas, les cambia la perspectiva de que van a salir de la línea de la pobreza y que culturalmente tienen una proyección muy distinta. Seguiremos con eso de manera muy potente”, acotó.
Libro reúne las miradas de Gabriela Mistral sobre los oficios e inicia conmemoración de los 80 años de su Premio Nobel
Reflexiones, poesía y prosa es lo que compila el libro “La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios”, co publicado por Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios, celebrando una década de esta organización dedicada a la investigación y difusión de oficios en Chile y anticipando los 80 años de la entrega del primer Premio Nobel para el país. Su lanzamiento será el martes 10 de diciembre, 19:00 horas en la Librería Proyección, Santiago Centro.
“La mala distribución de los oficios viene a ser una de las primeras causas del malestar colérico que se siente en el mundo”, es uno de los pensamientos plasmados en el libro La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios, resultado de la investigación que realizaron Gladys González, poeta, escritora y directora de Ediciones Libros del Cardo y Javiera Naranjo, investigadora y cofundadora de la organización Oficios Varios. Una compilación que nos permite conocer la visión de Mistral sobre el quehacer, las artesanías y los oficios. Textos que en su mayoría tienen más de 100 años de antigüedad y se mantienen vigentes.
Con este volumen, Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios abren los fuegos de las conmemoraciones de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, otorgado el 10 de diciembre de 1945 en Estocolmo, Suecia.
Desde el 2019, Ediciones Libros del Cardo tiene una cuidada colección sobre Gabriela Mistral en la que compilan textos de su autoría dedicados a diversificar las miradas de una de las escritoras más importantes de la literatura universal. Los títulos son Cuentos inéditos y autobiografía; Iniciática, astral y precursora; Herbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín; Textos sobre naturaleza y recientemente, La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios.
“Decidimos sumar este nuevo libro al ya amplio trabajo de investigación respecto a la obra de Gabriela Mistral, porque es un tema que no ha sido tocado con tanta profundidad. Es importante resaltar la relevancia que le dio Mistral a los oficios, a los campesinos, al trabajo de la tierra. Se vincula también con el oficio que ella hacía cultivando los jardines. Entonces es otra forma de ver a Gabriela Mistral desde una perspectiva distinta, con una profunda preocupación social y política por los y las artesanas”, señaló Gladys González.
Este libro surge de un proceso de investigación personal que realizó Javiera Naranjo entre el 2011 al 2013, buscando bibliografía referente a la artesanía y el arte popular después de haber trabajado el 2009 con las artesanas del crin, con la necesidad de reflexionar en torno al tema considerando lo que otros autores habían hablado. De este proceso deriva la creación de la organización Oficios Varios y su propio nombre.
“Hay una ética muy marcada en el trabajo de Gabriela Mistral, no es tan solo una mirada culturalista o comercializadora del hacer un oficio, sino también una impronta respecto a cómo trabajamos, cuál es el sentido y compromiso. Nos permite afinar el ojo con respecto a cómo investigar estos temas, pero también es una lección para nuestro propio quehacer, nuestro oficio de investigadora, nuestro propio oficio de trabajar en conjunto con personas que hacen oficios”, señaló Javiera Naranjo.
El prólogo del libro se presenta como “un homenaje a la mujer que le ha dado sentido a la organización que construimos hace diez años, es el regalo de cumpleaños que nos damos después de una década de insistir con porfía en resguardar y preservar el trabajo hecho a mano desde la dignidad que se merece”.
“La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios” consta de 229 páginas divididas en Reflexiones en torno al oficio, Maestría del oficio, Oficios, Poemas sobre oficios, y por último, Elogios de las materias.
Otro de los trabajos que Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios han desarrollado en torno al trabajo de Gabriela Mistral es el podcast El Fantástico Mundo Mistraliano, conducido por Gladys González y Javiera Naranjo, donde cada capítulo cuenta con una persona invitada para profundizar sobre algunos de los libros de la colección. Este material está disponible de manera gratuita en Spotify.
El lanzamiento de “La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios” se realizará el martes 10 de diciembre a las 19:00 horas en la Librería Proyección, ubicada en San Francisco 51, Santiago Centro, Metro Santa Lucía. Se hará entrega de un recuerdo de arte gráfico a los y las asistentes a esta actividad.
Desde la Editorial Libros del Cardo señalan que la ruta de distribución y presentación de este libro inicia este 2024 en el circuito de ferias del libro: Caudal Festival en Valdivia, la Feria Internacional del Libro de Valparaíso y la Furia del Libro. También en librerías de Arica a Punta Arenas y en compra directa a través de las web de Oficios Varios o Libros del Cardo.
Junto a esto, contará con una ruta de ferias internacionales. Libros del Cardo hace envíos anuales a través de Pro-Chile a la feria de Guadalajara, Colombia, Buenos Aires y Lima.
Visita la exposición ciudadana que celebra los 160 años de la Educación Parvularia en Chile
Más de 100 fotografías y relatos enviados desde distintos territorios del país, dan vida a Jardín de Memorias, exposición que se puede visitar gratuitamente en el Museo Histórico Nacional hasta el 22 de diciembre.
La exposición Jardín de Memorias, inaugurada en el Museo Histórico Nacional, invita a todas y todos a conectarse con las historias y recuerdos que han marcado a generaciones de niñas, niños y familias a lo largo de Chile. Con entrada liberada, esta muestra celebra los 160 años de la Educación Parvularia Pública a través de 116 fotografías seleccionadas a partir de una convocatoria ciudadana que reunió cerca de 400 imágenes.
Organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia en colaboración con el Museo Histórico Nacional, esta exposición es un ejercicio de memoria colectiva que destaca la importancia de la educación inicial como base para la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y democrática. Las fotografías, tomadas entre 1965 y la actualidad, reflejan momentos significativos vividos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas de diversos rincones del país.
“Los invitamos a visitar Jardín de Memorias y recorrer esta muestra que pone en valor las trayectorias educativas de niñas y niños, destacando la educación inicial como el inicio de la trayectoria educativa y un bien colectivo que nos pertenece a todas y todos. Esta exposición nos recuerda la importancia de la Educación Parvularia no solo como un espacio de aprendizaje, sino como un pilar esencial para construir un país más justo e inclusivo”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.
La muestra está organizada en torno a tres ejes fundamentales del primer nivel educativo: juego, participación y ciudadanía. Estos temas guían un recorrido que resalta la relevancia del aprendizaje a través del juego, la centralidad de las niñas y niños como ciudadanos activos y el impacto de la educación inicial en el desarrollo de una sociedad democrática y respetuosa de la diversidad.
Exposición Fotográfica Jardín de Memorias
Lugar: Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas 951, Santiago).
Fechas: Del 22 de noviembre al 22 de diciembre.
Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas.
Entrada: Liberada.
Más información en: https://parvularia.mineduc.cl/jardindememorias/