14:06 -Lunes 7 Julio 2025
14.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 1148

BOXEO: PRÓXIMA PELEA DE “AGUJA” Y “EL ARSENAL”

0

El campeón latino súper mosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Miguel “Aguja” González (Chile) defenderá su cinturón el próximo viernes 1 de julio, en  Gran Arena Monticello, de Angostura, donde se medirá con el venezolano Michell “El Arsenal” Banquez, a 11 rounds en el peso super mosca.

 
González, de 28 años, se formó en el Club México y debutó el año 1992 . Tiene un récord de 27 peleas ganadas, y una sola derrota. Se tituló campeón latino de la Asociación Mundial de Boxeo el 20 Noviembre 2015, cuando derrotó por decisión al argentino  Luis “Mosquito” Lazarte. Ha realizado dos defensas de su cinturón, la última de las cuales fue ante el mexicano Sammy Reyes, a quien derrotó por nocaut en la segunda vuelta. “Aguja” González se encuentra sembrado en al casillero Nº4 de las 115 libras, en el Ranking Mundial de la AMB.
 
Banquez, de 27 años, es de Caracas y tiene una foja inmaculada de 14 victorias en línea, con 12 peleas ganadas por la vía del sueño. Esta clasificado Nº 1 en el ranking de Venezuela.
 
La velada del Arena Monticello comprende además un combate de semifondo, donde el campeón sudamericano pluma del Consejo Mundial de Boxeo, el lautarino Cristián Palma, defenderá su cetro ante el boliviano Andy Almendras, en un match a 10 asaltos.
.
(Gentileza prensa Club México)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

QUILICURA INAUGURA EL MURAL MÁS EXTENSO DE CHILE PROYECTO LIDERADO POR ALEJANDRO “MONO” GONZÁLEZ

  • Con aproximadamente 200 galones de pintura y más de 1.800 latas de spray, diez artistas locales de la comuna del sector norte dieron forma a un mural de 4.200 metros cuadrados en el paso bajo nivel de Lo Marcoleta.

Con un emotivo acto, que contó con la presencia de autoridades, dirigentes y vecinos, este miércoles 16 de mayo, el alcalde de Quilicura, Juan Carrasco, inauguró el mural más extenso de Chile, obra de 4.200 metros cuadrados ubicada en el paso bajo nivel de Lo Marcoleta, que fue desarrollada por el Municipio a través de su Corporación Cultural, Social y Deportiva.

El proyecto, liderado por el reconocido muralista nacional Alejandro “Mono” González, tuvo la participación de diez artistas quilicuranos, quienes, después de un levantamiento de la historia y otros antecedentes de la comuna, a través de distintas técnicas artísticas como grafiti, óleo, ilustración y letrismo, necesitaron poco más de tres meses y aproximadamente 200 galones de pintura y 1.800 latas de spray, para dar vida al muro, levantando en el sector un gran museo al aire libre.

Los bocetos del mural, fueron desarrollados en diversos workshops en los que participaron los artistas y vecinos de la comuna, quienes decidieron dividir la historia de Quilicura en tres partes: Pueblos Originarios, Historia Agroindustrial y Migración. Además, con el objetivo de crear sentido de pertenencia entre la comunidad y el mural, se invitó a los vecinos a sumarse como voluntarios en las jornadas de trabajo, incorporando el valor agregado de cooperación e integración al proyecto.

“Quilicura siempre se ha caracterizado por ser una comuna distinta, muy enraizada a su historia y con un amplio sentido de pertenencia. Por eso este mural es tan significativo para nosotros, porque aquí está parte de nuestra historia; en estos muros está impregnado lo que fuimos y lo que somos”, manifestó el alcalde de la comuna, Juan Carrasco. A lo que agregó que “ahora la invitación a todos y todas es a que lo cuidemos y promovamos, y también a que nos sintamos orgullosos de esto, porque hoy Quilicura vuelve a marcar un precedente a nivel nacional y lo hace entregando al arte el mural más extenso de Chile”.  

Como simbolismo, durante la jornada, autoridades del municipio y CCU como patrocinador de la misma, junto a los artistas, develaron parte del mural, haciendo con esto la entrega oficial del espacio. Cabe destacar, que el proyecto fue ejecutado por Ciudad Color, quienes se especializan en el desarrollo de trabajos comunitarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

COPA LIBERTADORES: SE ACOMODA COLO COLO Y TIEMBLA BOLÍVAR

Colo-Colo venció 2×0 a Bolívar la noche del martes 15 Mayo en duelo por la quinta fecha del grupo B de la Copa Libertadores. La academia paceña cayó del segundo al último lugar de la serie, que lidera Atlético Nacional (9 p), que cayó 0x1 con Delfín, seguido del cuadro colocolino y el propio Delfín, de Ecuador. Estos últimos con siete unidades.

Un doblete del experimentado delantero Esteban Paredes (30′ y 37′) permitió al Colo Colo lograr el triunfo ante la academia paceña y dejar abierta la lucha entre los cuatro equipos por las dos plazas en octavos de final.

El cuadro chileno mandó de principio a fin con una propuesta colectiva en la que destacaron, además del nacido en el club Franja Juvenil, de Cerro Navia, Jaime Valdés, Óscar Opazo y Jorge Valdivia.

De hecho a los 8 minutos, Valdivia recibió con espacio, se llevó a su marcador y resolvió con un potente zurdazo que exigió al portero Romel Quiñónez.

Al minuto 26 nuevamente pasó susto Quiñónez que a duras penas contuvo un balón que dominaba Valdés, jugador que a la postre se convirtió en un problema sin resolver en la defensa del equipo visitante.

Cinco minutos después Carlos Carmona sirvió por el aire a Gonzalo Fierro, el lateral bajó el balón a Paredes y se anticipó a su marcador para resolver con potencia.

A los 37 minutos, el goleador ganó un balón al defensa Pablo Pedraza y definió con un sutil lanzamiento cruzado.

En el segundo tiempo, el equipo del estratega Vinicius Eutrópio siguió sin mostrar argumentos para vulnerar la línea defensiva del equipo local, salvo algunos chispazos del español Miguel Callejón y de Marcos Riquelme.

La sexta y última jornada se jugará el 24 de mayo con alternativas de clasificación abiertas para los cuatro componentes del Grupo.

El líder Atlético Nacional recibirá a su nuevo primer escolta, el Colo-Colo, en tanto que en La Paz el necesitado Bolívar recibirá al renovado Delfín.

FUENTE y FOTO: Diez.bo

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona asegura que se intenta crear un clima que facilite al gobierno de Piñera tomar medidas de impunidad

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, denunció que el presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, pretende encubrir el terrorismo de Estado al declarar que el quiebre institucional concluyó con el golpe de 1973. Declaraciones que a juicio de Lautaro Carmona, buscan facilitar las medidas de impunidad que el gobierno de Piñera quiere impulsar a favor de los criminales de la Dictadura.

 

El dirigente comunista advirtió que el titular del TC desafía las decisiones del poder judicial cuando plantea que el gobierno de Salvador Allende provocó un quiebre institucional, ya que está contraviniendo los planteamientos de Naciones Unidas para condenar a Augusto Pinochet como dictador e impulsor del terrorismo de Estado.

 

Lautaro Carmona dijo que Iván Aróstica también desafía la honra y el valor de las víctimas de la Dictadura, al responsabilizarlos del quiebre de la democracia, pese a que fueron civiles y militares quienes traicionaron el compromiso con el país, desde el punto de vista institucional, y atentaron contra su propio pueblo, mediante una conspiración encabezada por la CIA.

 

En ese sentido, el secretario general del PC aclaró que desde antes que Salvador Allende asumiera la presidencia; Estados Unidos y la derecha se coludieron para ejecutar un plan que no terminara hasta desestabilizar y terminar con el gobierno popular, por la vía de la fuerza.

 

Finalmente, Lautaro Carmona, opinó que aquí hay un llamado a subordinarse sobre fallos del poder judicial, una burla provocadora a todos quienes son víctimas del terrorismo de Estado y una desfachatez para amparar la impunidad de los nazis que estaba a cargo de Colonia Dignidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Chile jóvenes y estudiantes ocupan casa central de la U. de Chile en protesta por masacre Israelí a pueblo Palestino

Universitarios de origen palestinos reunidos en la Unión General de Estudiantes Palestinos, junto a la Confech y la organización judíos por la Paz y la Justicia, realizaron  una acción de solidaridad y protesta en conmemoración del inicio de al-Nakba, la catástrofe del pueblo palestino mediante la limpieza étnica que implicó la fundación del Estado de Israel el 15 de mayo de 1948.

A este respecto, Alan Rückert quien es judío, emplazó al Estado chileno a condenar el accionar de Israel con toda su fuerza, pues este mantiene a su juicio un yugo colonialista  representado en la masacre y el aislamiento que viven millones de palestinos en Cisjordania, Jerusalén   del Este y especialmente en la franja de Gaza.

 

Para la dirigenta estudiantil Lorena Mussa  los permanentes actos violencia y genocidio cometidos por el Estado de Israel en contra del pueblo Palestina deben impulsar tanto al gobierno como a las universidades a terminar todo tipo de relaciones diplomáticas y de colaboración  que exista con el sionismo internacional.

 

Así mismo el Presidente de la Fech Alfonso Mohor interpeló al sistema educativo chileno y sus actores a terminar  con esta  silente complicidad con el apartheid israelí, favorecido  por  la mantención de relaciones con instituciones cómplices de la violación sistemática de los derechos humanos del pueblo palestino.

 

Los jóvenes estudiantes repudiaron con fuerza la matanza de  de 50  mártires muertos el lunes pasado en la franja de Gaza por parte de Israel, quien históricamente sigue actuando  amparado en la mayor impunidad. Así mismo exigieron el cumplimiento de la resolución 194 de las Naciones Unidas, disposición que garantiza  a más de 5 millones de refugiados palestinos  el retorno finalmente a su tierra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Gobierno no está tramitando en el parlamento proyecto de ley que garantiza una vida libre de violencia a las mujeres y que impulsamos con Pdta. Bachelet

La ex ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, advirtió en entrevista con radio Nuevo Mundo que el gobierno no está tramitando en el parlamento el proyecto de ley que garantiza una vida libre de violencia a las mujeres, impulsada bajo el mandato de Michelle Bachelet,  la cual define y connota la violencia ejercida en espacios públicos, junto a generar mandatos de prevención a distintas instituciones.

La dirigenta comunista afirmó que dicha iniciativa sería una herramienta pertinente en el contexto de la toma de diferentes liceos y universidades, persiguiendo una educación no sexista, además del fin al acoso y abusos sexuales

 

La dirigenta del Partido Comunista dijo que llama la atención que el gobierno no de celeridad al proyecto de ley que garantiza una vida libre de violencia a las mujeres, ya que el país requiere una respuesta más integral frente a la violencia sexual, así como introducir cambios normativos que permitan sancionar delitos y prevenir que se cometan.

 

En esa línea, la ex ministra de Estado explicó que la toma feminista que se lleva a cabo en liceos y universidades, responde a las demandas de diversas organizaciones sociales y colectividades políticas, de sancionar el acoso sexual como un delito.

 

Claudia Pascual afirmó que estamos frente a una demanda potente que nos llama a generar un nuevo trato entre hombres y mujeres, ya que en la agenda pública se colocan temáticas que hasta hace poco tiempo eran toleradas por la sociedad, como el acoso sexual callejero y los femicidios.

 

La ex ministra de la mujer y equidad de género comentó que dentro de las demandas puestas en estas movilizaciones, se recoge con mucha fuerza la educación no sexista y la necesidad de promover una educación sexual adecuada a las edades de niños y adolescentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigentes de Federación de Trabajadores a Honorarios imputan al Estado: “Existe un ahorro enorme a costa nuestra”

Alrededor de dos millones suman el conjunto de trabajadores a honorarios del país. Dentro de ellos, son 300.000 quienes rinden sus honorarios al Estado y muchos de ellos desde hace más de 20 años.

En el mes de abril del año en curso, miles de estos trabajadores marcharon a lo largo de todo Chile para visibilizar la precarización laboral que rebasa el propósito de la ley 20.255, y que establece que quienes presten sus servicios por medio de boletas, tendrían que comenzar a cotizar  obligatoriamente a través del impuesto retenido del 10%.

Si bien este plazo ha sido varias veces prorrogado, para el dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores a Honorarios del Estado de Chile, FENTHEC Álvaro DÍaz, “es la relación del estado con sus trabajadores la que tiene que mejorar”, señaló en la sección “Por las Anchas Alamedas” del programa “Todo por La Tarde”.

 

Más allá de la cuyuntura, los dirigentes de la Federación abogan por develar la ilegalidad en que los trabajadores a honorarios prestan sus servicios al erario nacional: “Todo este tiempo, nunca se han tenido derechos laborales. Cumplen las mismas funciones, se les exige lo mismo que un trabajador de planta o a contrata, pero éstos no se le reconocen”, planteó Lilian Madariaga, Secretaria  de FENTHEC.

Ejemplo de ello, es la resolución del Ministerio de salud que desde enero negó a sus trabajadores a honorarios, el beneficio de acceder a licencias médicas: “Si yo me enfermo por 15 días, el ministerio me va a descontar esos 15  y yo voy a tener que pagarme esa ausencia al trabajo”, señaló la secretaria de la organización quien además graficó la liquidez real del pago por honorarios en tales circunstancias:

 

“Existe un ahorro enorme”, concluye la dirigente, dado que la Mesa de Acuerdo con el sector público del 2013 que indicaba el traspaso de cierta cantidad de trabajadores a honorarios al sistema a contrata, no ha finiquitado en términos reales la relación de trabajo en el sistema público, por lo cual, es necesario un pronunciamiento efectivo por parte de los poderes del Estado:

 

La Federación considera prioritario dar curso a propuestas legales que modifiquen la relación contractual de los trabajadores, en donde el código del trabajo se amplíe legalmente a establecer contratos con función pública, asegurando así los correspondientes derechos laborales. Sin embargo, la idea es que finalmente, se tienda a establecer un “estatuto administrativo más flexible”, precisó Álvaro Díaz, para lo cual la Federación, han gestionado conversaciones con algunos parlamentarios para que exista un proyecto de ley y no un simple acuerdo con el gobierno de turno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Las Larvas, José Antonio Kast, y La Segunda” un artículo de Sergio Reyes Tapia

(Por: Sergio Reyes Tapia / Editor general de prensa Radio Nuevo Mundo)

Escuche audio comentario: 

 

Algunos lectores se preguntarán por la función y posición política que ha tomado la cadena de diarios “El Mercurio”, y especialmente el vespertino “La Segunda”, quien ha detallado algunas de las irregularidades que comete el gobierno de Piñera, donde se devela el aprovechamiento económico y nepotismo en que ha incurrido.

Pero no nos dejemos engañar ante el supuesto acto de transparencia comunicacional de las empresas de diarios de la familia Edwards, ya que lo que pretenden hacer con una mano es vestirse de moralidad para el presente, pero con la otra mano, construir y encubrir el futuro de acciones despreciables.

Y qué están haciendo estos periódicos: “La Segunda”, devela el nepotismo en que ha caído el gobierno, y “El Mercurio” levanta el repudio social hacia aquellas irregularidades, y la sanción moral la hace ni más ni menos que José Antonio Kast, incluso el periódico le entrevista y celebra las propuestas en contra del favoritismo familiar, destacando la “altura moral” del ex diputado y ex candidato presidencial.

Y  como si fuera poco, “El Mercurio” refuerza la imagen de Kast y entrega interpretativas y “orientadoras” páginas donde resalta el “loable” movimiento en construcción del ex parlamentario, reafirmando lo anterior con entrevistas a diputados UDI que adhieren a su pensamiento.

Lo que los lectores hacemos en estas páginas es leer y recoger la información “enlatada” para la estructuración y disposición de nuestra realidad, información imbuida al parecer de ilusión democrática, transparencia editorial, de confianza, cuando por el contrario persigue fines políticos antidemocráticos. Lo que hace mañosamente “El Mercurio” es mostrar lo que la población repudia y recubrir de realidad social lo que supuestamente apoya Kast y la derecha, situación que no es así.

“Ellos saben muy bien lo que hacen, pero aun así, lo hacen”, dice el filósofo Peter Sloterdijk. Es decir, en estos periódicos hay una posición ideológica de construcción y de conformación de creencias sociales que se empieza a gestar en larvas para roer finalmente la piel de la sociedad, y se está haciendo a través de estos medios de comunicación social.

Finalmente, la moralidad de esta empresa se ha convertido en libertinaje para la promoción de estadista de José Antonio Kast, quien al igual que Piñera, comenzó su campaña presidencial recorriendo y visitando espacios locales, que son los lugares en donde se generan y resguardan las identidades sociales.

El egocentrismo mediático y la solvencia económica de estos medios de comunicación, ha llevado a restablecer las confianzas virtuales con la ciudadanía, la misma que día a día dañan disimuladamente en sus editoriales cuando quitan la mirada de los avances necesarios para el desarrollo de la población, debilitando la acción colectiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Palestina acusa a Israel de perpetrar “horrible masacre” en Gaza y ONU pide detener “uso desproporcionado de la fuerza”

(Vía HispanTv.Com). El Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha acusado al régimen de Israel de perpetrar “una horrible masacre” en el territorio gazatí, donde decenas de palestinos han muerto por los disparos de las fuerzas israelíes en las protestas en la frontera entre Gaza y los territorios ocupados.

El portavoz del Gobierno palestino, Yusuf al-Mahmud, ha exigido este lunes a través de un comunicado “una intervención internacional inmediata para frenar la horrible masacre en Gaza, cometida por las fuerzas de la ocupación israelí”.

En una sangrienta jornada, las fuerzas de guerra de Israel han matado hoy a decenas palestinos y han herido a miles en la valla fronteriza de Gaza, en medio de las masivas marchas contra la inauguración de la embajada de Estados Unidos en la ciudad palestina de Al-Quds (Jerusalén).

De igual modo, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Mahmud Abás, ha denunciado que Estados Unidos, con el traslado de la embajada a Al-Quds, apoya y legitima de manera ilegal las políticas de Israel, así como sus medidas, las cuales perjudican los derechos fundamentales de los palestinos y evidencian los graves incumplimientos de la ley internacional.

Por su parte, el ministro de Salud de Palestina, Yavad Awad, ha pedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Comités Internacionales de la Cruz Roja y la Organización de Naciones Unidas (ONU), “detener la interminable matanza de los palestinos”.

“El número de muertos está aumentando, y esta es una indicación peligrosa que revela las intenciones de Israel de causar un mayor número de víctimas entre los manifestantes palestinos”, ha comunicado.

Los crímenes israelíes y el uso de munición real para dispersar las protestas han suscitado críticas y condenas en todo el mundo. El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Zeid Raad al-Husein, había advertido al régimen de Tel Aviv del uso excesivo de la fuerza en la represión de las manifestaciones de los palestinos.

Según las cifras oficiales, más de 97 palestinos han muerto hasta ahora por los disparos de las fuerzas de guerra israelíes desde el inicio de las marchas el pasado 30 de marzo, con motivo de Día de la Tierra Palestina. Desde entonces han resultado heridas, asimismo, casi diez mil personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Marcela Hernando y protocolo 3 causales: “Santelices sigue sosteniendo los mismos argumentos falaces para justificar la vulneración de una ley”

La diputada radical, Marcela Hernando, quien lideró la interpelación en la Cámara al ministro de Salud Emilio Santelices, señaló en conversación con radio Nuevo Mundo que las modificaciones introducidas por el gobierno al protocolo de objeción de conciencia fueron absolutamente contrarias a la ley que despenaliza el aborto en tres causales.

Marcela Hernando explicó que el ministro de salud eliminó los requisitos para que una institución privada se declare objetora de conciencia, aunque no haya una razón confesional de por medio, como establecía la ley originalmente.

La parlamentaria agregó que frente a esta vulneración del protocolo, la clínica Indisa se declaró objetora de conciencia, pese a ser una sociedad anónima comercial, sin ninguna razón religiosa.

La diputada radical informó que si otros partidos impulsan una acusación constitucional contra el ministro de salud, ellos la van a respaldar, en vista de que Santelices sigue sosteniendo los mismos argumentos falaces para justificar la vulneración de una ley de la República.

Marcela Hernando advirtió que si no se garantiza la prestación de salud por una de las tres causales, la responsabilidad recae en el ministro de salud, ya que la Contraloría exigió al Estado cautelar que en todos los establecimientos públicos exista un equipo que no sea objetor de conciencia.

La diputada Marcela Hernando manifestó su preocupación por los desaciertos de los ministros de Piñera estas semanas, quienes evidencian el desconocimiento del estatuto y derecho administrativo, al incurrir en situaciones graves como modificar una ley de la República o el uso de fondos públicos para financiar viajes privados.

*******************************************************************************

(Vìa elsiglo.cl)

La diputada Marcela Hernando dijo que el titular de la cartera de Salud no asume el error que cometió adaptando el protocolo de las tres causales por encima de ley.

Santiago. En entrevista con el programa “De domingo a domingo, sin restricción” de Radio Nuevo Mundo, la diputada del Partido Radical Socialdemócrata, Marcela Hernando, abordó la resolución que publicó la Contraloría General de la República respecto al nuevo protocolo para aplicar la ley de interrupción del embarazo en tres causales que redactó el ministro de Salud, Emilio Santelices.

Al respecto la parlamentaria dijo que ni el jefe de la cartera de Salud ni el Gobierno han asumido el error que se cometió con el nuevo reglamento que no está apegado a la ley. Aseguró que no promoverán una acusación constitucional en contra de Santelices, pero si apoyarán si otra bancada lo propone.

Además, la legisladora afirmó que es “grave” que el Ejecutivo cometa este tipo de errores, ya que es la segunda vez que Sebastián Piñera está en La Moneda, por tanto debiera conocer las normas, asimismo, hizo alusión a las irregularidades del ministro de Hacienda, Felipe Larraín y su viaje a la Universidad de Harvard con fondos públicos.

¿Cómo analiza que un ministro de Gobierno, Emilio Santelices, no esté actuando apegado al derecho?

A nosotros nos complica bastante ver todos los desaciertos que han cometido algunos ministros esta semana. El tema del ministro de Hacienda y Harvard no es menor y me da escalofríos ver como la derecha defiende eso diciendo que él nos hizo un favor viajando con fondos públicos. Aquí hay un tema de desconocimiento de lo que es el derecho administrativo que es grave y más grave si uno considera que este es el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, no se explica que a estas alturas sigan desconociendo cosas que son realmente graves.

En el caso del protocolo del aborto hay observaciones de fondo que hizo el Contralor al protocolo del ministro Emilio Santelices. El querer desviar la atención respecto a las cosas de forma es una estrategia que la derecha utiliza permanentemente.

¿En qué consiste la objeción que hizo la Contraloría al protocolo de las tres causales del ministro Santelices?

El ministro Santelices en algunos de los puntos que modificó –más de diez- hizo una redacción absolutamente al contrario de la ley, es decir, la ley de aborto en tres causales dice textualmente que quienes pueden objetar son los profesionales que están dentro del pabellón quirúrgico y con eso se deja excluido al resto, en tanto, el ministro Santelices dice que van a poder objetar todos los que estén en el hospital, tanto dentro como fuera del pabellón y con eso le da un sentido totalmente diferente a la ley.

Lo mismo en relación a los requisitos que la ley decía respecto a los objetores de conciencia institucionales, porque la ley dice que esto es excepcional y para declararse objetor lo harán aquellas instituciones que tengan una razón confesional, eso significa profesar una fe específica o razones religiosas. El ministro borró de un plumazo eso y ahora dice que solo bastará con que se diga que son objetores de conciencia y con eso hizo posible que la Clínica Indisa se declarara objetora sin ninguna razón religiosa.

¿Cuál es su mirada frente a la posible acusación constitucional en contra del ministro de Salud?

La acusación constitucional es una cosa extrema, es una herramienta política con la cual no solo se le saca de su cargo sino que también lo inhabilita, pero de repente el Gobierno no deja más remedio que eso, porque otra sería la situación si el ministro hubiese pedido perdón y hubiera dicho en realidad me equivoqué, pero ha seguido sosteniendo los mismos argumentos falaces, entonces, consideramos que él ya no tiene credibilidad, ahora la acusación no es algo que vamos a impulsar, pero si otros lo hacen creo que la vamos a apoyar, porque cómo nos relacionamos con un  ministro al que vemos todas las semanas en la Cámara de Diputados si no le creemos nada.

¿Están preocupados con el anuncio del Gobierno respecto de sacar otro reglamento?

Creo que el Ministerio de Salud y el Gobierno va a tener mucho cuidado esta vez de pasar por encima de la ley y por lo tanto esperamos que se cumpla, ahora obviamente vamos a estar atentos a lo que redacten en aquel reglamento, pero nos parece que existen menos riesgos de que se pase a llevar la ley.

¿Cuál es la responsabilidad que tiene el Estado o las mismas instituciones privadas cuando llega una paciente y el recinto completo es objetor de conciencia?

La Contraloría dijo que el Estado tiene que cautelar que en todos los establecimientos públicos exista un equipo de turno que no sea objetor de conciencia y eso es responsabilidad del ministro de Salud. Para nosotros es fundamental en nuestro rol de fiscalizadores que cuando una ley se promulga implica derechos y obligaciones, esta es una ley que nos costó mucho tramitar y no está dando problemas por lo menos en las dos primeras causales, sin embargo en la tercera causal de violación si hay problemas y según las estadísticas la mayoría de las que han invocado esta causal son adolescentes, entonces, seguir insistiendo majaderamente de que esto no es un tema justificado es falta de humanidad y de respeto a los derechos humanos de esas niñas y mujeres.

¿El ministro Santelices debiera dar un paso al costado?

Creo que debió haberlo hecho porque dejó en una posición bastante complicada a su jefe y el Gobierno debió haber asumido otra actitud, porque no se reconoce la falta y se insiste en que no hubo error.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo