A dĂas de cumplirse los 30 años del plebiscito de 1988 que dio el triunfo al NO a Pinochet, distintas personalidades polĂticas, sociales y del mundo de la cultura recordaron aquel momento que significĂł la apertura hacia la transiciĂłn a la democracia y el fin de un rĂ©gimen de terror, el cual sumiĂł a Chile en la muerte, la tortura y el exilio durante 17 años.
En primer tĂ©rmino, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, sostuvo que aquella noche del 5 de octubre de 1988 fue el culmine de un momento ciudadano, en donde los diversos estamentos de la sociedad se unieron en pos de derrotar a la dictadura y con ella el terror que imperaba en el paĂs desde el 11 de septiembre 1973.
Heraldo Muñoz junto con recordar con nostalgia aquel momento histĂłrico para nuestro paĂs, en donde la gente repudiĂł la tiranĂa de Pinochet, insistiĂł que en este mismo sentimiento de unidad debe proyectarse en la celebraciĂłn del prĂłximo 5 de octubre con mucha alegrĂa y unidad.
Para la ex diputada y Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá –quien recordemos era dirigente estudiantil aquel 5 de octubre de 1988- lo ocurrido entonces es el reflejo de la efervescencia social por derrotar a la Dictadura, advirtiendo a las nuevas generaciones que la gran lección del plebiscito que consolidó el triunfo del No, fue la importancia de la cohesión y la unidad.
Desde el mundo de los artistas , la actriz Malucha Pinto recordĂł aquel 5 de octubre de 1988 , como una cĂşmulo de sensaciones , en donde se mezclaban el miedo a que Pinochet se manipulara la votaciĂłn o se negara a acatar sus resultados, y por otra la alegrĂa surgida desde la esperanza de un nuevo futuro para Chile.
La actriz Ana MarĂa Gazmuri quien participo entonces en la campaña del NO y hoy es parte del comitĂ© de conmoraciĂłn de los 30 años del plebiscito, recordĂł con emociĂłn aquella gesta social, señalando que pese a que aĂşn queda mucho por avanzar para lograr una plena democracia, hace 30 años se pudo configurar una solidaridad y el respeto por la historia y el sufrimiento del otro.
Fue un miĂ©rcoles 5 de octubre de 1988, cuando en el referĂ©ndum ciudadano el triunfo de la opciĂłn NO con un 55,99 % versus un 44,01 % del SI, impidiĂł que la Dictadura de Pinochet se extendiera hasta el 11 de marzo de 1997 como pretendĂa este Ăşltimo y el sector polĂtico que lo apoyaba. De esta forma se logrĂł la realizaciĂłn de elecciones presidenciales y parlamentarias al año siguiente, asumiendo el gobierno democrático el 11 de marzo de 1990.
********************************************************
La convocatoria de la CUT
El triunfo de la opción NO el 5 de octubre de 1988 significó el principio del fin de la dictadura, y con ello la opción de construir un sistema democrático mediante las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias luego de 17 años de represión.
Con la perspectiva del tiempo , a casi 30 años desde de este hecho histĂłrico ,a juicio de la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores Bárbara Figueroa aun quedan temas pendientes en nuestra democracia, pues es importante contar no sĂłlo con partidos polĂticos fuertes y representativos , sino mayor incidencia además de movimientos sociales legitimados en sus demandas por la ciudadanĂa.
En el mismo sentido, Bárbara Figueroa insistiĂł en que aun falta en nuestro espectro polĂtico mayor generosidad, evitando marcar conflictos y divergencias sĂłlo para aparecer en los medios y alcanzar mayor notoriedad mediática.
Del mismo modo la presidenta de la CUT, afirmó que a 30 años del plebiscito de 1988, resulta primordial mantener vigente el debate surgido en temas como la superación de la pobreza, la equidad y la brecha salarial, pues aun encuestas como la Casen nos alertan de que en Chile pese a los avances logrados aun persisten enormes brechas de desigualdad social.
Bárbara Figueroa expresĂł finalmente que en una sociedad como la nuestra debemos aprender de los procesos histĂłricos que ha vivido este paĂs en los Ăşltimos 30 años, relevando además la riqueza y diversidad que ha experimentado Chile, lo cual nos desafĂa como sociedad a enfrentar un debate integrador y serio, en pos de los nuevos objetivos y paradigmas que se nos presentan, concluyĂł la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores.