Se agudiza la crisis ambiental en la zona de Quintero y Puchuncaví lo que tras la intoxicación de más de 600 personas, motivó que desde el Colegio Médico y las organizaciones sociales piden que estas comunas sean declaradas como “Zona de Catástrofe”.
A esto se suma los casi 4500 kilos de carbón que contaminaron la última semana la playa de Ventanas, lo cual junto al daño ecológico confabuló para afectar al comercio local durante las últimas fiestas patrias.
Por este motivo el Intendente de la Quinta Región, Jorge Martínez, anunció una conformación de una mesa técnica destinada a establecer responsabilidades y medidas de mitigación por este hecho.
Del mismo modo, el capitán de puerto de Quinteros Dinson Baack afirmó que esta sustancia que permanece en la costa de la zona, más allá de sus efectos en el medio ambiente, generan una contaminación visual importante.
Esta misma situación ambiental causó estragos en el comercio principalmente hotelera en la zona de Quinteros, tal como lo detalló el presidente de la Cámara de comercio local Eduardo Aprea, quien aun no ha podido precisar las dimensiones del daño que originó la contaminación en este rubro.
Durante estas Fiestas Patrias, Quinteros fue un pueblo fantasma, así lo comentó Hugo Poblete, presidente de los pescadores de esta caleta, señalando que a la crisis de la pesca se suma ahora el menoscabo turístico luego de este episodio de contaminación.
Desde la Cámara de comercio de Quinteros ven con preocupación lo que pueda ocurrir en el periodo estival, pues a esta misma fecha del año pasado, ya existía un fuerte interés de los turistas por reservar hoteles y cabañas para el verano, lo cual ha no ha ocurrido durante este 2018 , claramente por los sucesos de alerta ambiental que ha experimentado este balneario costero.
DECLARACIÓN PÚBLICA COLEGIO MÉDICO SOBRE CONTAMINACIÓN EN QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ
Mediante este documento, el Gremio solidariza con los habitantes expuestos a elementos tóxicos y llama a la autoridad a enfrentar esta grave emergencia sanitaria, poniendo a disposición los recursos y medidas necesarias para terminar con la exposición de los habitantes de la zona.
La Mesa Directiva Nacional del Colegio Médico de Chile, junto a su Departamento de Medio Ambiente, el Consejo Regional de Valparaíso y su Departamento de Derechos Humanos, Medio Ambiente y Biodiversidad, han estado monitoreando constantemente la situación en Quintero y Puchuncaví, tras los episodios de contaminación que provocaron intoxicaciones masivas en la población, para lo cual dirigentes nacionales han visitado la zona en dos ocasiones y los representantes de la Orden a nivel local han mantenido un contacto permanente con los vecinos.
Ante estos hechos, la falta de información fidedigna respecto a las fuentes de polución y la falta de medidas concretas, que subsanen una situación que se arrastra hace décadas, el Colegio Médico ha emitido el siguiente documento:
LEA DECLARACIÓN PÚBLICA SOBRE CONTAMINACIÓN EN QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ
21 de septiembre de 2018
Frente a la grave situación de contaminación permanente en las comunas de Quintero y Puchuncaví, que se agudizó a partir del 21 de Agosto, con intoxicaciones masivas y reiteradas, el Colegio Médico de Chile solidariza con todos los habitantes expuestos y afectados por nubes tóxicas de origen aún desconocido y declara:
La Constitución Política del Estado de Chile establece el Derecho a Vivir en un Ambiente libre de Contaminación, siendo deber de los organismos competentes del Estado hacer cumplir este derecho, por lo que llamamos al Gobierno de Chile a enfrentar esta grave emergencia sanitaria, poniendo a disposición los recursos y medidas necesarias para terminar con la exposición de los habitantes de la zona.
Debe ser prioridad para las autoridades proteger a la población de mayor riesgo: menores de 15 años, embarazadas, adultos mayores y enfermos crónicos, hasta demostrar que ya no hay riesgo para la salud.
Para ello, solicitamos declarar zona de catástrofe para las comunas de Quintero y Puchuncaví. Esto conlleva suspender las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga y se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tóxico, incluidos aquellos expresamente prohibidos por el Protocolo de Montreal[1].
Además, se debe disponer de información fidedigna y permanente sobre los niveles de contaminación existentes en la zona, para lo cual se requiere equipamiento de monitoreo continuo que entregue información transparente y pública sobre todos los gases y sustancias tóxicas presentes en el ambiente.
Requerimos homologar las normas chilenas sobre compuestos y elementos tóxicos a las normas vigentes de la OMS o, en su defecto, de la Unión Europea para aire, agua y suelos. Con suspensión y/o condicionamiento de permisos industriales, supeditado al cumplimiento de las nuevas normas.
Finalmente, pedimos declarar emergencia sanitaria con el fin de fortalecer la red de salud con recursos humanos e infraestructura. Además recomendamos el pronto establecimiento de un Centro de Salud Ambiental para la atención de la población expuesta durante décadas a tóxicos dañinos, con el fin de monitorear su condición de salud, puesto que mucho de los efectos de la exposición a estos tóxicos no se manifiestan en lo inmediato.
Mesa Directiva Nacional Colegio Médico de Chile
Departamento de Medio Ambiente Colegio Médico de Chile
Departamento de Derechos Humanos, Medio Ambiente y Biodiversidad Consejo Regional Valparaíso
[1] Chile, como país firmante de tal protocolo, debió haber eliminado la existencia y uso de determinadas sustancias, encontrándose prohibidas desde el 1º de Enero de 2015.
El presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, acusó al gobierno de imponer un clima de impunidad en el país al favorecer mediante su influencia política el rechazo a la acusación constitucional en contra de los tres jueces de la Sala Penal del máximo tribunal, quienes concedieron la libertad condicional a 7 criminales de la dictadura internos en Punta Peuco y Colina I
A este respecto, Guillermo Teillier afirmó que el objetivo perseguido por la acusación constitucional tenía por objeto impedir la proliferación de fallos judiciales que además de lograr que criminales de Estado pudieran salir libres, contravienen los principios más básicos de la Constitución y los tratados internacionales sobre la protección de los D.D H.H.
El diputado Guillermo Teillier reprochó la actitud que han tomado los jueces cuestionados tras esta acusación constitucional, quienes a su juicio han evidenciado una actitud de soberbia y despreció por las legítimas atribuciones fiscalizadoras que posee otro poder del Estado, como es en este caso el Parlamento.
Siguiendo con esta lógica de impunidad que persiste en el país, el timonel comunista denunció la negativa del Estado chileno a entregar los recursos requeridos para determinar las reales causas de la muerte de Pablo Neruda a 45 años de su muerte, situación que ha sido fuertemente cuestionada por la comunidad internacional dada la relevancia de uno de nuestros premios Nobel, fallecido en extrañas circunstancias.
Finalmente el diputado Guillermo Teillier exhortó al gobierno a darle de una vez por todas urgencia al proyecto que regula las libertades condicionales, iniciativa que gracias a la acusación constitucional pudo tramitarse en la comisión mixta, pues a su juicio es la única forma de avanzar en este debate, permitiendo que los jueces no puedan escudarse en este vacío normativo para fallar de manera irregular, tal como ocurrió con la segunda penal de la Corte Suprema, concluyó.
Una nueva arista judicial internacional se puede abrir en contra de Sebastián Piñera luego de las denuncias surgidas en el libro “Piñera y los leones de Sanhattan” del periodista chileno Sergio Jara Román, el cual da cuenta en uno de sus capítulos, de la compra de acciones de LAN el año 2006 por parte del hoy mandatario de la derecha, mediante el uso de información privilegiada.
A este respecto, el propio autor Sergio Jara, manifestó que si bien estos ilícitos en conforme a la legislación chilena estarían prescritos, en Estados Unidos, el Fondo de Inversión perjudicado con esta transacción financiera por parte de Piñera perfectamente puede querellarse contra este último, dado la gravedad que se le asigna a este hecho para la justicia norteamericana y porque allí la ejecución de dicho delito aun se mantiene vigente.
Sergio Jara ironizó respecto a los descargos hechos por el entonces pre candidato presidencial Sebastian Piñera , quien el 2007 argumento que pese a contar con la información privilegiada respecto a la situación financiera de LAN , ni la utilizó para la compra de acciones, siendo supuestamente una computadora la encargada de este tipo de operaciones, lo cual resulta claramente irrisorio, manifestó el periodista .
Del mismo modo, el periodista Sergio Jara da cuenta en su libro de cómo un grupo de empresarios liderados entre otros por el propio Piñera, aprovecharon las permisividad de las norma del mercado bursátil otorgada por la dictadura para favorecer los efectos de una arremetida privatizadora cuyos efectos se mantienen y aumentan cada día en el país.
Finalmente, Sergio Jara Román, autor del libro “Piñera y los Leones de Manhattan” enfatizó que la entrega de las grabaciones que posee Francisco Armanet ex gerente de Bancard podrían dar cuenta a la justicia norteamericana de la advertencia hecha a Piñera sobre la ilegalidad de la compra de acciones con información privilegiada en LAN , lo cual ha determinado que grupos económicos de Estados Unidos puedan solicitar la persecución judicial en contra del mandatario chileno.
También criticaron que medidas legales vigentes en la actualidad no se aplican. Dirigentes del Colegio de Profesores rechazaron la iniciativa legal de “Aula Segura” impulsada por el gobierno a la que catalogaron como populista y que no trata el problema de fondo de erradicar la violencia en las escuelas del país.
En conferencia de prensa, el vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, rechazó el proyecto de ley que impulsa el ejecutivo al no abordar el problema estructural que afecta a la educación y criticó el rol de las policías en identificar y neutralizar a pequeños grupos que alteran la convivencia escolar.
En este sentido, se mostró sorprendido que a pesar de toda la tecnología que tiene la fuerza policial, no se pueda poner fin a estos grupos, señalando “no quiero pensar mal, pero acá hay una mano mora detrás de todo esto, porque nos llama la atención que se ataque a los principales colegios del país, a lo más emblemáticos y creemos que esto es producto de alguien que está interesado en destruir la educación publica (…) y en definitiva seguir aportando al camino privatizador que es lo que caracteriza a este gobierno”.
Gajardo además indicó que se debe avanzar en desmunicipalizar la educación, dado que este conflicto es la muestra clara del fracaso del modelo educativo. La defensa de la educación pública debe ir de la mano de desmunicipalizar y no seguir postergando este proceso.
Una de las críticas de los docentes al proyecto de ley se debe por ser una medida para los colegios de la comuna de Santiago que afectará al resto del país sin un debate previo. Para Isolina Cruz, dirigente del magisterio de El Bosque, este proyecto “debe ser debatido por toda la comunidad escolar y en todo el país, es extraño que en Santiago por diez liceos se tome esta medida. Cuando debería ser conversado y trabajado en todo Chile”.
Medidas que se pueden tomar con la legalidad vigente
El secretario general del Regional Metropolitano del magisterio, Jorge Abedrapo, puso énfasis en que las medidas que pretende el gobierno aplicar con este proyecto de ley ya “se encuentran disponibles en el cuerpo legal vigente y que estas medidas no se han querido tomar, simplemente no se han realizado”.
Entre las que señalada por el dirigente se encuentran el Estatuto Docente que en su articulo 8° bis permite entrega “atribuciones para tomar medidas administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar el retiro de alumnos; la citación del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento interno escolar que establezca sanciones al estudiante para propender al orden en el establecimiento. Los docentes que vean vulnerados los derechos antes descritos podrán ejercer las acciones legales que sean procedentes”
Además, del Código del Trabajo donde el artículo 184 señala que el empleador está “obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.
Sin embargo, indicó que en los colegios cuando ocurren estos hechos no se cumplen las medidas, “simplemente se le trata de bajar el perfil, porque un hecho de este tipo desprestigia al colegio, baja la matricula y en un sistema de mercado donde la matricula es el negocio, afecta al negocio”.
Y por último el Reglamento de Convivencia que debe establecer las reglas al interior de la comunidad educativa, el cual puede ser modificado por la misma comunidad escolar.
(Escuche los principales elementos entregados en la ocasión)
(Por Juan Gajardo López, profesor, dirigente del PC de Chile). La celebración que da lugar el 18 de septiembre como el día de la independencia nacional, más que un cuestionamiento a la fecha en sí, cual es la respetable posición de algunos, argumentando que el acta de independencia se firmó en 1818, nos debe incentivar a profundizar nuestros análisis sobre los procesos históricos vividos como país, siendo sin duda la independencia política de España uno de los principales.
Recabarren preguntaba fundamentadamente en 1910: ¿Qué celebran los pobres? ¿la emancipación de los ricos chilenos sobre los ricos españoles? Y ésto, siendo cierto, no nos debe impedir justipreciar que esa gesta independentista aceleró el término de una serie de privilegios que tenía la casta poseedora del poder político. Carrera en 1811 respaldando medidas como la libertad de vientres (por influencia de Manuel de Salas) , la libertad de comercio entre naciones o creando la Aurora de Chile o el Instituto Nacional, son transformaciones profundas para su tiempo, por más que si se las pone en un marco más general, podemos explicarlas como los efectos de la Ilustración que llegaban a Chile . Y como sucede en los procesos históricos reales, con avance y retrocesos y no obligatoriamente con una conducta unilineal de sus principales conductores. Recuérdese por ejemplo que el mismo Carrera calificó como jacobino a Oḧiggins cuando éste abolió los titulos de nobleza en 1817.
Lo que sí tenemos claro la mayoría de quienes adherimos a un pensamiento de izquierda es que el proceso independentista al cual nos referíamos no aseguró la independencia plena de nuestro pais. Los intereses económicos de las clases dominantes desde mediados del siglo XIX se mimetizan y subordinan a los intereses foráneos, primero de Inglaterra y luego de EE.UU. Por lo mismo, el proceso de independencia plena, que tiene que ver por ejemplo con la disposición de los recursos naturales en beneficio de toda la población del país, ha sido históricamente una bandera que ha enarbolado la izquierda y una de las razones del golpe de Estado que en 1973 buscaba castigar por la nacionalización del cobre.
El proceso independentista de dos siglos atrás fue también un proceso internacionalista. San Martín al igual que Bolivar, Ohiggins, Sucre y otros libertadores, entendían que la libertad de un país en específico estaba determinada por la libertad de todos. Este aprendizaje también ha sido olvidado por las clases dominantes que hasta hoy dirigen nuestros países. Intentos integracionistas que buscan articular acuerdos básicos para enfrentar de común el actual proceso de globalización son torpedeados, cual es el caso últimamente por ejemplo de UNASUR y en cambio se sigue manteniendo organismos internacionales como la OEA que representa los intereses de la potencia extranjera y que en boca de su máximo representante amenaza con intervenir militarmente la patria de Bolivar, Venezuela. La lucha por profundizar la independencia nacional va indisolublemente ligada a los destinos de los pueblos de nuestros países hermanos.
En la ciudad de Curitiba, al sur de Brasil, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva recibió el apoyo del prestigioso intelectual estadounidense Noam Chomsky. El ritual se repite desde hace 167 días, donde seguidores del líder histórico del Partido de los Trabajadores (PT) lo saludan desde las afueras de la superintendencia de la Policía Federal y afirman que el ex mandatario puede oírlos.
Durante su detención en este recinto, Lula da Silva recibió la visita de importantes figuras internacionales, en este caso la del lingüista e intelectual estadounidense Noam Chomsky, quien en sus declaraciones se mostró sumamente crítico ante el papel asumido por la prensa opositora ante los gobiernos progresistas de la región. La dinámica de la vigilia no se reduce a una simple espera, espetó.
El coordinador del movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra, Marinho Portnoff, también solidarizó con Lula Da Silva, reivindicando su libertad.
Carmelinda Aranguibel, médica venezolana, repudió lo acontecido con el ex mandatario, calificándolo como una injusticia para toda Latinoamérica.
Lula enfrenta una condena de 9 años y medio de prisión. En sus seguidores, la conexión con su máximo referente permanece intacta y no necesita traducción.
En el campamento “Lula Libre” no podían faltar las señales de internacionalismo. Carmelinda Aranguibel, médica venezolana, lleva dos meses atendiendo pacientes.
Lula le informó al candidato de su Partido que no aceptará un indulto presidencial en caso de que Fernando Haddad, el candidato del PT a la Presidencia, se transforma en el próximo presidente del país. Lula da Silva defiende su inocencia y quiere que sea la justicia la que lo libere de sus cargos.
A días de cumplirse los 30 años del plebiscito de 1988 que dio el triunfo al NO a Pinochet, distintas personalidades políticas, sociales y del mundo de la cultura recordaron aquel momento que significó la apertura hacia la transición a la democracia y el fin de un régimen de terror, el cual sumió a Chile en la muerte, la tortura y el exilio durante 17 años.
En primer término, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, sostuvo que aquella noche del 5 de octubre de 1988 fue el culmine de un momento ciudadano, en donde los diversos estamentos de la sociedad se unieron en pos de derrotar a la dictadura y con ella el terror que imperaba en el país desde el 11 de septiembre 1973.
Heraldo Muñoz junto con recordar con nostalgia aquel momento histórico para nuestro país, en donde la gente repudió la tiranía de Pinochet, insistió que en este mismo sentimiento de unidad debe proyectarse en la celebración del próximo 5 de octubre con mucha alegría y unidad.
Para la ex diputada y Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá –quien recordemos era dirigente estudiantil aquel 5 de octubre de 1988- lo ocurrido entonces es el reflejo de la efervescencia social por derrotar a la Dictadura, advirtiendo a las nuevas generaciones que la gran lección del plebiscito que consolidó el triunfo del No, fue la importancia de la cohesión y la unidad.
Desde el mundo de los artistas , la actriz Malucha Pinto recordó aquel 5 de octubre de 1988 , como una cúmulo de sensaciones , en donde se mezclaban el miedo a que Pinochet se manipulara la votación o se negara a acatar sus resultados, y por otra la alegría surgida desde la esperanza de un nuevo futuro para Chile.
La actriz Ana María Gazmuri quien participo entonces en la campaña del NO y hoy es parte del comité de conmoración de los 30 años del plebiscito, recordó con emoción aquella gesta social, señalando que pese a que aún queda mucho por avanzar para lograr una plena democracia, hace 30 años se pudo configurar una solidaridad y el respeto por la historia y el sufrimiento del otro.
Fue un miércoles 5 de octubre de 1988, cuando en el referéndum ciudadano el triunfo de la opción NO con un 55,99 % versus un 44,01 % del SI, impidió que la Dictadura de Pinochet se extendiera hasta el 11 de marzo de 1997 como pretendía este último y el sector político que lo apoyaba. De esta forma se logró la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias al año siguiente, asumiendo el gobierno democrático el 11 de marzo de 1990.
El triunfo de la opción NO el 5 de octubre de 1988 significó el principio del fin de la dictadura, y con ello la opción de construir un sistema democrático mediante las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias luego de 17 años de represión.
Con la perspectiva del tiempo , a casi 30 años desde de este hecho histórico ,a juicio de la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores Bárbara Figueroa aun quedan temas pendientes en nuestra democracia, pues es importante contar no sólo con partidos políticos fuertes y representativos , sino mayor incidencia además de movimientos sociales legitimados en sus demandas por la ciudadanía.
En el mismo sentido, Bárbara Figueroa insistió en que aun falta en nuestro espectro político mayor generosidad, evitando marcar conflictos y divergencias sólo para aparecer en los medios y alcanzar mayor notoriedad mediática.
Del mismo modo la presidenta de la CUT, afirmó que a 30 años del plebiscito de 1988, resulta primordial mantener vigente el debate surgido en temas como la superación de la pobreza, la equidad y la brecha salarial, pues aun encuestas como la Casen nos alertan de que en Chile pese a los avances logrados aun persisten enormes brechas de desigualdad social.
Bárbara Figueroa expresó finalmente que en una sociedad como la nuestra debemos aprender de los procesos históricos que ha vivido este país en los últimos 30 años, relevando además la riqueza y diversidad que ha experimentado Chile, lo cual nos desafía como sociedad a enfrentar un debate integrador y serio, en pos de los nuevos objetivos y paradigmas que se nos presentan, concluyó la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, destacó que el premio por la Paz 2017 es un reconocimiento internacional a su persona y a la AFEP por su aporte permanente en la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
Esto, en el marco de una ceremonia realizada en la localidad de Moca, República Dominicana, en medio de la reunión continental del Consejo Mundial de la Paz y la séptima Conferencia Continental por la Paz y los Derechos Humanos, donde además se le hizo entrega de una Placa y un Pergamino como parte de la premiación.
Para Alicia Lira, el premio que otorga la Unión Democrática de Periodistas por la Paz, cobra más sentido en el contexto actual, de lucha por la paz y los Derechos Humanos, frente a la arremetida del imperialismo norteamericano contra la autodeterminación de los pueblos.
Por otro lado, la presidenta de la AFEP criticó que la Corte Suprema ponga límites a la investigación del caso Laja-San Rosendo de 1973, donde se otorgó al ministro Carlos Aldana un período de dedicación exclusiva para los meses de octubre y noviembre, con el propósito de esclarecer la ejecución de 19 trabajadores de la papelera y Ferrocarriles.
Cabe consignar que en un plazo de dos meses, Carlos Aldana deberá indagar las diversas causas relativas a la violación de derechos humanos en la región del Biobío. Se prevé que tras esa declaración, el juez especial decrete el cierre del sumario en esta emblemática investigación, donde además de civiles están encausados 10 ex miembros de Carabineros, a quienes se les atribuye el homicidio de las víctimas, así como la inhumación ilegal de los restos.
Desde la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, ven con preocupación el anuncio del Ejecutivo en torno a presentar una proyecto de legislación laboral que morigere los efectos de la reforma aprobada en el gobierno anterior y que puso fin al remplazo en huelga y el establecimiento del piso negociador en el proceso de negociación colectiva.
Al respecto la presidenta de la multigremial, Bárbara Figueroa, sostuvo que la derecha busca con esta acción debilitar la influencia de los sindicatos mediante la legitimación de los grupos negociadores como sujetos de representación del mundo de los trabajadores, lo cual generará la pérdida de fuerza de la principal organización sindical dentro de una empresa ante un hecho de contingencia o conflicto interno.
Bárbara Figueroa denunció además la utilización de la violencia desmedida por parte de las Fuerzas Policiales para reprimir los procesos de huelga, fenómeno que obedece a la voluntad del gobierno por intervenir a favor de los intereses empresariales a costa del uso de recursos públicos en seguridad.
La presidenta de la CUT afirmó que los grupos de Derecha y empresariales quienes sostienen la necesidad de un Estado pequeño y con poca incidencia en el mundo privado, con mayor razón deberían abocarse a que exista una convivencia pacífica y reciproca entre trabajadores y empleadores, más aun -agregó, cuando la tendencia internacional habla de nuevas tecnología en el proceso productivo y la llegada creciente de transnacionales, que hacen urgente un negociación por empresa o ramal.
La timonel de la CUT, Bárbara Figueroa, fustigó los argumentos respecto a que la última reforma laboral se hizo a la medida de la multigremial, pues a su juicio junto con advertir que hubo varios puntos a favor de los trabajadores que fueron excluidos, este mismo argumento podría hacer pensar que al gobernara la Derecha se encuentra legislando en beneficio de los empresarios, como parece ser en la realidad, enfatizó.
Finalmente, Bárbara Figueroa advirtió una verdadera desesperación de parte del Ejecutivo por elaborar contrarreformas a las aprobadas en el gobierno anterior, no sólo en el ámbito laboral, sino además en el aspecto tributario y educacional, lo cual impedirá ver de manera sería los verdaderos alcances de estas legislativas cuyos resultados recién comienzan a visualizarse, lo cual habla de que aquí priman los intereses políticos, por sobre los sociales, concluyó.