La ex ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, afirmó que el fallo de la Haya ha sido claro en la no obligatoriedad de Chile a negociar posible salida al mar con Bolivia, lo que no impide ahora que el gobierno sea proactivo en la búsqueda de diálogo y acuerdos bilaterales en beneficios de los pueblos de ambos países.
Al respecto, la dirigenta del Partido Comunista, indicó que su colectividad ha expresado la necesidad de buscar soluciones para poner término a la situación de discordia entre países vecinos.
En ese sentido, Claudia Pascual apuntó a una política de integración latinoamericana orientada a solucionar la situación de mediterraneidad, más allá del fallo de la Haya.
A juicio de la ex secretaria de Estado, el país debe abrirse a dialogar en el marco de convenios internacionales e intereses comunes entre Chile y Bolivia, en torno a recursos naturales y el libre tránsito fronterizo.
Por otro lado, la dirigenta comunista dijo esperar que el Gobierno no utilice el fallo de la haya como una especie de torneo deportivo de corto alcance.
La ex ministra Claudia Pascual rechazó que la derecha utilice los conflictos internacionales de manera populista y revanchista, en un contexto donde se requiere promover relaciones de buena vecindad.
A pocos días de conmemorarse el triunfo del No en el plebiscito de 1988, diversos actores políticos que fueron parte de este proceso histórico entregaron su perspectiva sobre un hito que marcó el principio del fin de una dictadura que rigió al país por 17 años.
En primer término, el ex diputado Sergio Aguiló manifestó que si bien en 1988 las diferentes fuerzas de oposición sabían que un triunfo electoral aquel 5 de octubre era posible, el temor radicaba en la opción de que la dictadura no reconociera los resultados reprimiendo las legitima opinión del pueblo movilizado.
Sergio Aguiló recordó que la mística lograda por los dirigentes que se oponían a la Dictadura de Pinochet surgía entonces de manear espontanea y sin ningún interés político, pues había una convicción de que el sacrificio de muchos que entregaron su vida durante la represión, hacia urgente lograr la derrota de Pinochet.
Desde otra perspectiva , la ex ministra de la Mujer y la Equidad de Género Claudia Pascual invitó a todos aquellos que se sientan representados con el triunfo del No, al acto artístico cultural que tendrá lugar el próximo viernes 5 de octubre en el Paseo Bulnes , comuna de Santiago, para conmemorar los 30 de lo que significó el principio del fin de la Dictadura.
Para el ex senador Jaime Gazmuri, el triunfo del NO tiene una repercusión determinante para Chile, pues si Pinochet se hubiese impuesto aquel 5 de octubre de 1988, habría perpetuado su régimen de violencia y represión durante 8 años más, lo cual habría generado un clima complejo y lacerante en nuestro país.
Del mismo modo, el dirigente socialista Arturo Barrios -quien en 1988 recién asumía la vicepresidencia de la FECH- explicó que a 30 años de esta gesta política, existen una serie de interpretaciones y lecturas errónea de lo ocurrido ese 5 de octubre , pues el plebiscito lejos de ganarse sólo con un lapiza y un voto, también implicó la movilización e incidencia de un grupo importante de movimientos sociales, aclaró.
Trasladándose a los tiempos actuales, Arturo Barrios insistió en que la misma unidad que en 1988 manifestaron los distintos actores políticos y sociales para vencer a Pinochet, debe replicase en este periodo marcado por una fuerte arremetida de los sectores de la Derecha más reaccionaria.
Todos los personeros coincidieron que aquel 5 de octubre de 1988 no es el principio, sino el culmine de una lucha muy ardua , sostenida por años en las barricadas ,los barrios, las fabricas ,los colegios y universidades quienes se plegaron a una acción de protesta en contra de una Dictadura sangrienta , la cual pudieron derrocar también con el sacrificio de muchos hombres y mujeres que perdieron la vida durante este proceso y que merecen por cierto ser también recordados , concluyeron.
La compra de peluches en Maipú es la muestra clara de que no puede seguir a cargo de las municipalidades la educación pública señalaron los dirigentes.
Con una fuerte crítica a la respuesta entregada por el gobierno al petitorio del Colegio de Profesores, a la que calificaron de “absolutamente regresiva”, el vicepresidente del gremio, Jaime Gajardo y la segunda Directora Nacional, Ligia Gallegos, hicieron un llamado a los docentes a paralizar este 3 y 4 de octubre, con el fin de realizar una gran demostración de fuerza al ejecutivo.
Gajardo señaló que “el gobierno no responde a las peticiones y trata de desconocer avances y precarizar lo más posible la función docente”, un ejemplo de ello es el tema de la Deuda Histórica. En ese sentido indicó que con el gobierno anterior se avanzó en una mesa de diálogo y un catastro de los afectados, no obstante “el actual gobierno desconoce absolutamente la deuda y vuelve todo a fojas cero”.
En la ocasión plantearon sus criticas a la forma que la actual conducción del Colegio de Profesores, liderada por Mario Aguilar, ha llevado la negociación con el gobierno. Manifestando que “gran parte del petitorio corresponde a exigencia de cumplimiento de leyes y, por lo tanto, no se debe caer en el error de negociar derechos ya conquistados. La exigencia se debe hacer por otras vías y que los derechos no se negocian, se exigen”.
“La lección que deja estas negociaciones fallidas con el Ministerio, es que debemos pasar a la ofensiva y poner en el centro las demandas de fondo y no solo exigir fiscalización”, manifestó Jaime Gajardo.
Fin a la municipalización de la educación
Los dirigentes señalaron que se hace necesario avanzar y profundizar la desmunicipalización de la educación, como temas de fondo de las exigencias del profesorado. Uno de los ejemplos recientes, donde municipios no son responsables de administrar bien la educación, es la comuna de Maipú, donde su alcaldesa y presidenta de la Corporación Municipal de Educación destinó dineros del Fondo de Apoyo a la Educación Pública Municipal de Calidad, para comprar peluches corporativos.
En este sentido, Ligia Gallegos, fue enfática en decir que lo ocurrido en Maipú “es una de las tantas razones por la que requerimos que la desmunicipalización se haga pronto, hay un mal uso de los recursos públicos, dado que tienen un objetivo y una destinación” y en este caso no se estaría cumpliendo con mejorar la calidad de la educación.
Llamado a sumarse al paro de la CUT y movilización de No más AFP.
Además, realizaron un llamado a participar activamente en las movilizaciones convocadas por el Movimiento No + AFP, del próximo 24 de octubre y apoyar la convocatoria a Paro Nacional realizado por la CUT del próximo 8 de noviembre. Esperan que la directiva del magisterio apoye ambas convocatorias.
El Partido Comunista se refirió al Plan Impulso Araucanía, propuesta que lanzó el gobierno de Sebastián Piñera para enfrentar la situación de los pueblos originarios, en específico, del pueblo mapuche. En una conferencia de prensa que brindó la colectividad, se opinó sobre las principales medidas y objetivos de este plan.
El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier inició realizando un análisis de esta política de gobierno, aclaró la posición que tomará la colectividad e hizo un importante llamado al gobierno.
En la oportunidad, también entregó su análisis el ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, quien sostuvo que los anuncios del mandatario son un retroceso en lo que se había iniciado con el gobierno de la Nueva Mayoría, y destacó que las soluciones más allá de dar impulsos económicos a la zona, deben reconocer políticamente al pueblo mapuche y a los demás indígenas de Chile.
Por su parte, el Encargado Nacional de Pueblos Indígenas del Partido Comunista, Luis Catrileo, analizó que no ha existido un diálogo profundo entre las comunidades y el gobierno y manifestó que eso causó que este plan fuera directamente en contra de los mapuche.
La voz de la juventud también expresó su descontento por las propuestas del Ejecutivo. Marianela Catalán, encargada de pueblos originarios en las juventudes Comunistas, planteó que se está intentando fraccionar la esencia del pueblo mapuche, su cultura y su cosmovisión en medidas que, sostiene, son economicistas.
El Partido Comunista recapituló que el Plan Impulso Araucanía es un programa que puede ser altamente peligroso, donde se pretende modificar un artículo que permite el arriendo y venta de tierras a privados; otorga inversión a grandes empresas pero no a las comunidades indígenas; y que se intenta dar soluciones asistencialistas sin hacerse cargo de manera integral de los pueblos indígenas. Se prevé una gran discusión en el Parlamento.
Tradicionalmente y en forma frecuente, la federación del fútbol mundial deja días para que las selecciones nacionales, tanto masculinas como femeninas, pacten partidos Amistosos para mantenerse activos o como preparación alguna Clasificatoria o un Mundial. En Octubre, estos son los compromisos de las respectivas Adultas de Chile:
.
***FEMENINA***
SÁBADO 06 / 18:30 / Estadio Sausalito, Viña del Mar (Chile):
CHILE vs SUDÁFRICA (potencia africana) >> El visitante se prepara para el Clasificatorio a la Copa del Mundo de Noviembre en Ghana, cuyo subcampeón enfrentará a Chile por un cupo a los Juegos Olímpicos 2020 en Japón. Este encuentro tendrá de preliminar, a las 15:30, el partido pendiente del Femenino ANFP, Universidad de Chile vs Colo-Colo.
–
MARTES 09 / 22:00 / Estadio Santa Laura, Independencia, Santiago (Chile):
CHILE vs SUDÁFRICA >> Segundo partido en la historia y que también se pauteó para televisación abierta, la cual determinó el tardío horario.
*El Jueves 27 de Septiembre se oficializó el llamado a 16 jugadoras “extranjeras”, la gran mayoría de clubes españoles: de Zaragoza, Rocío SOTO y SuHelen GALAZ / de Rayo Vallecano, Carla GUERRERO y Camila SÁEZ / de Sporting de Huelva, Geraldine LEYTON, Bárbara SANTIBÁÑEZ y Yesenia LÓPEZ / de Sevilla, Francisca LARA y Karen ARAYA / de Valencia, Yanara AEDO / de Logroño, la recién incorporada Ámbar SORUCO / de Paris Saint Germain, Christiane ENDLER / de Orca Kamogawa, María José ROJAS / y de Audax, de Osasco (Brasil), Claudia SOTO. *El Miércoles 03 se convocarán a las 6 del medio chileno para completar 22, misma cantidad con la que viajó Sudáfrica el Lunes 01.
–
–
***MASCULINA***
VIERNES 12 / 20:30 (hora chilena) / Estadio Hard Park, Miami (Estados Unidos):
El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, aclaró que la integridad territorial de Chile no se toca, luego de que la Corte Internacional de Justicia de la Haya descartara una obligación de negociar acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia, como reclamaba la Paz en su demanda presentada hace cinco años.
Para el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, el fallo de la Haya fue macizo, respecto a establecer que Chile no tiene ninguna obligación de negociar con Bolivia.
Según el senador socialista, José Miguel Insulza, el presidente boliviano, Evo Morales no tiene ningún pretexto para decir que Chile tiene una obligación constitucional de negociar soberanía marítima.
Asimismo, el senador y presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, afirmó que este fallo ratifica los sólidos argumentos jurídicos de Chile, en su defensa, y por tanto, espera que se acate dicha resolución.
Del mismo modo, el presidente de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara Baja, Pablo Vidal valoró el fallo entregado este lunes por la Corte Internacional de Justicia y aseguró que abre una nueva etapa en las relaciones entre Chile y Bolivia.
En tanto, la diputada del Partido Poder, Claudia Mix,dijo que es necesario avanzar en una política exterior integradora con los pueblos latinoamericanos.
La presidenta de Poder Ciudadano, Karina Oliva se sumó al llamado a abrir las puertas al diálogo con otras naciones latinoamericanas y profundizar la integración de los pueblos, más allá de este fallo.
La diputada del Frente Amplio, Gael Yeomans, opinó que el tema no está cerrado, ya que el fallo recoge la necesidad de diálogo entre Chile y Bolivia.
Por 12 votos contra tres, la CIJ desechó la totalidad del petitorio boliviano, aunque invitó a continuar con el “diálogo” entre las naciones como ha sido históricamente.
************************************************
La posición de los comunistas
Desde el Partido Comunista de Chile, se refirieron también a las repercusiones de este fallo entregado en la jornada del lunes por la Corte Internacional de Justicia, el cual desestima la petición de Bolivia en pos de una obligación de una negociación para dar salida soberana al océano Pacífico a Bolivia.
A este respecto el timonel de dicha colectividad, Guillermo Teillier, expresó que más allá de las consideraciones jurídicas de esta resolución, lo importante es buscar, por parte de Chile, los caminos de la integración y el dialogo expedito con los países vecinos.
Guillermo Teillier enfatizó que independiente que Chile, a la luz de este fallo, no está obligado a acordar una negociación por la mediterraneidad de Bolivia, nada impide que ambas naciones puedan lograr avanzar en diversas materias que no están necesariamente vinculadas a la cesión de soberanía por parte de nuestro país.
El diputado Teillier además sostuvo que si bien la Corte de La Haya dictaminó que ninguno de los acuerdos, convenciones y bilaterales entre Chile y Bolivia durante las últimas décadas comprometían al Estado a entregarle una salida al mar al país altiplánico, los gobiernos y nuestro pueblo tendrán la última palabra en cuanto a dialogar, aseveró.
El presidente del Partido Comunista concluyó señalando que si bien han ocurridos hechos como la Guerra del Pacífico que confrontaron a Chile con Bolivia, históricamente ambas naciones han compartido una identificación y un intercambio en ámbitos comerciales y de mutuo enriquecimiento cultural, especialmente en la zonas limítrofes, situación que no debe interrumpirse, finalizó Guillermo Teillier.
La Primera Sala del Tribunal Constitucional declaró admisible parcialmente el requerimiento de inaplicabilidad que interpuso el médico Pedro Valdivia Soto, investigado por el ministro Alejandro Madrid, en el marco de la investigación por la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva. Sin embargo, no se suspendió el proceso, por lo que el ministro Madrid, acusado de imparcialidad, podrá seguir con las diligencias del caso.
Eugenio Ortega Frei, nieto del ex mandatario, destacó que por primera vez en la historia de Chile se va a dictar condena por el asesinato de un Presidente en la dictadura, que además fue referente del siglo XX en su vasta trayectoria y actividad política.
Eugenio Ortega Frei denunció que los miembros del Tribunal Constitucional designados en el primer gobierno de Sebastián Piñera, están utilizando este mecanismo para dilatar causas de Derechos Humanos.
El nieto de Frei Montalva dijo esperar que no haya más intentos de dilación por parte de los abogados del acusado, subrayando que están cerca de obtener verdad y justicia.
Eugenio Ortega, finalmente hizo un llamado a la sociedad chilena a seguir buscando la verdad y evitar el sufrimiento de tantas personas que muchas veces tienen que esperar meses o años para poder lograr obtener justicia.
El ex diputado y dirigente histórico de la DC, Andrés Palma, vocero y convocante al acto artístico cultural de este viernes 5 de octubre, informó que la actividad comenzará a las 5 de la tarde con la lectura de un libreto que recoge la derrota a la dictadura, pero también que proyecta la necesidad de seguir avanzando en mayor justicia social y democratización del país.
Por otro lado, el economista Andrés Palma rechazó que algunos sectores pretendan negar el protagonismo de una amplia gama de actores políticos, sindicales y sociales en el triunfo del NO.
Consultado por el acto que realizará el Gobierno para conmemorar los 30 años del plebiscito que puso fin a la Dictadura, el ex parlamentario se preguntó si Sebastián Piñera se referirá a miembros de su sector que fueron cómplices pasivos del terrorismo de Estado.
El dirigente político, Andrés Palma, destacó que el acto del 5 de octubre le pertenece a todos los chilenos, por ser mérito de los ciudadanos que contribuyeron mediante su voto, al retorno de la democracia.
Finalmente, Palma informó que en regiones también hay una amplia convocatoria a participar de esta celebración mediante diversas actividades conmemorativas, por tanto será una celebración que será d carácter transversal y nacional al que están convocados todas y todos.
La diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, señaló que Sebastián Piñera no ha sido tajante ni categórico en rechazar las declaraciones del mandatario norteamericano, Donald Trump, respecto a convocar una intervención militar contra Venezuela.
La parlamentaria repudió que el Presidente de Chile considere una opción que Estados Unidos intervenga militarmente un país latinoamericano, conociendo las consecuencias que tuvo para Chile en dictadura.
La diputada comunista criticó que la discusión de fondo no esté puesta en la intervención militar que pretende hacer Donald Trump en Venezuela, pasando a llevar la autodeterminación de los pueblos.
A juicio de Karol Cariola, el oportunismo de Sebastián Piñera a costa de otro país, lo lleva a generar una cortina de humo respecto de lo que pasa en Chile, en materia de violaciones a los Derechos Humanos.
La diputada Karol Cariola recordó que todas las dictaduras de los años 70 y 80 en Latinoamérica, han sido influenciadas por la CIA y otros organismos norteamericanos.