04:07 -Sábado 2 Agosto 2025
9.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 1131

Nuestra Violeta cumplió 101: Sus cinco canciones más revolucionarias

(Vía TelesurTv.Net). Su canción más popular fue Gracias a la vida, en la que reconoce lo tanto que recibió en su tiempo, pero además es autora de otras que se convirtieron en manifiesto popular.  En una entrevista realizada en 1964, a Violeta Parra en París, Francia, se dio el siguiente diálogo entre una periodista suiza y la artista chilena:

– Violeta, usted es poetisa, músico, hace arpilleras, pinta. Si yo le doy a elegir uno solo de estos medios de expresión, ¿cuál elegiría usted, si tuviera sólo ese único método de expresión?

– Yo elegiría quedarme con la gente.

– ¿Y renunciarías a todo esto?

– Es la gente la que me motiva a hacer todas estas cosas.

Esta conversación, espontánea, transparente, que se dio mientras la chilena pintaba un cuadro, es la demostración más sencilla y honesta de la pasión de Violeta Parra: su pueblo.

>> Violeta Parra, la cantautora que eligió morir hace 50 años

Sus letras y el trabajo musical de sus composiciones lograron rescatar el folkclore más bruto y puro de la tierra chilena. En un recorrido personal en busca de las tradiciones musicales, la artista no sólo recogió los sonidos del campo y los barrios de su país, sino también se enfrentó ya de adulta a la realidad espinada de injusticias que había conocido de pequeña, cuando su padre enfermó y debió abandonar la escuela para trabajar con sus hermanos tocando la guitarra.

Las canciones revolucionarias de Violeta Parra fueron la primera piedra de lo que años más tarde sería la llamada “nueva canción chilena”, el movimiento musical que emergió en torno a la construcción de la Unidad Popular, el proceso liderado por Salvador Allende.

Esta cantautora chilena nació el 4 de octubre de 1917, y decidió partir a los 50 años, llevando en sus brazos la poesía de Gracias a la vida y de otros poderosos manifiestos musicalizados en grandes obras políticas, algunas de las que recordamos en su nombre.

1. Qué dirá el Santo Padre

Tras el asesinato del político español Julián Grimau en 1963, en manos de la dictadura de Francisco Franco, Violeta Parra escribió esta canción dirigida al papa San Juan XXIII.

Miren cómo nos hablan de libertad, cuando de ella nos privan en realidad / Miren cómo pregonan tranquilidad, cuando nos atormenta la autoridad. / ¿Qué dirá el Santo Padre que vive en Roma, que le están degollando a sus palomas?

Miren cómo nos hablan del paraíso, cuando nos llueven penas como granizo / Miren el entusiasmo con la sentencia, sabiendo que mataban a la inocencia. 

El que ofició la muerte como un verdugo, tranquilo está tomando su desayuno / Con esto se pusieron la soga al cuello, el quinto mandamiento no tiene sello.

Mientras más injusticias, señor fiscal, más fuerzas tiene mi alma para cantar / Lindo segar el trigo en el sembrao, regado con tu sangre Julián Grimau.

>> …Y así me enamoré de la Violeta Parra

02. Arauco tiene una pena

Esta canción fue grabada entre 1961 y 1963, pero su letra está dolorsa y perfectamente vigente en el Chile de 2017. Refleja de manera cruda la problemática mapuche y las injusticias que ha debido enfrentar este pueblo en manos del Estado. “Arauco tiene una pena” es hoy una frase utilizada para simbolizar y representar la causa mapuche.

Arauco tiene una pena que no la puedo callar / Son injusticias de siglos que todos ven aplicar
Nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar. / Levántate, Huenchullán.

Un día llega de lejos Huescufe conquistador / Buscando montañas de oro que el indio nunca buscó,
Al indio le basta el oro que le relumbra del sol. / Levántate, Curimón.

Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer / Le van a quitar su tierra, la tiene que defender,
El indio se cae muerto, y el afuerino de pie. / Levántate, Manquilef.

Adónde se fue Lautaro perdido en el cielo azul / Y el alma de Galvarino se la llevó el viento sur,
Por eso pasan llorando los cueros de su kultrún. / Levántate, pues, Callfull.

Del año mil cuatrocientos que el indio afligido está / A la sombra de su ruca lo pueden ver lloriquear,
Totora de cinco siglos nunca se habrá de secar. / Levántate, Callupán.

Arauco tiene una pena más negra que su chamal / Ya no son los españoles los que les hacen llorar,
Hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan. / Levántate, Pailahuán.

Ya rugen las votaciones, se escuchan por no dejar / Pero el quejido del indio ¿por qué no se escuchará? / Aunque resuene en la tumba la voz de Caupolicán / Levántate, Huenchullán.

03. Miren cómo sonríen

Dedicada no sólo a los candidatos en campañas electorales, sino a las autoridades institucionales, esta canción establece una crítica hacia los funcionarios públicos, empresarios y miembros eclesiásticos para su trato con el pueblo pobre, tildándolos de hipócritas por utilizar a las personas para sus beneficios y enriquecimientos personales.

Miren como sonríen los presidentes cuando le hacen promesas al inocente / Miren como le ofrecen al sindicato, este mundo y el otro, los candidatos.

Miren como redoblan los juramentos, pero después del voto, doble tormento /  Miren el hervidero de vigilantes para rociarle flores al estudiante.

Miren como relumbran Carabineros para ofrecerle premios a los obreros / Miren como se visten cabo y sargento, para teñir de rojo los pavimentos.

Miren como profanan la sacristía con pieles y sombreros de hipocresía / Miren como blanquearon mes de María y al pobre negaron la luz del día.

Miren como le muestran una escopeta para quitarle al pobre su marraqueta / Miren como se empolvan los funcionarios para contar las hojas del calendario.

04. Me gustan los estudiantes

En las recientes movilizaciones estudiantiles de 2011, esta emblemática canción de Violeta Parra, fue también inspiración de lucha para los jóvenes secundarios y universitarios. Su letra es absolutamente transgresora con la Iglesia para la época. La artista no sólo saluda la consecuencia y valor de la causa estudiantil, señalándolos como esperanza y semilla de la sociedad, sino también los ubica en una posición de lucidez adquirida por el valor de aprender, contraponiéndolo con el urdimbre “escondido” que la Iglesia ofrece como verdad.

Que vivan los estudiantes, jardín de las alegrías / Son aves que no se asustan de animal ni policía / Y no le asustan las balas ni el ladrar de la jauría / Caramba y zamba la cosa, que viva la astronomía.

Que vivan los estudiantes que rugen como los vientos / Cuando les meten al oído sotanas o regimientos / Pajarillos libertarios igual que los elementos / Caramba y zamba la cosa, que vivan los experimentos.

Me gustan los estudiantes porque son la levadura / Del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura / Para la boca del pobre que come con amargura. / Caramba y zamba la cosa, viva la literatura.

Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho / Cuando les dicen harina, sabiéndose que es afrecho / Y no hacen el sordomudo cuando se presenta el hecho / Caramba y zamba la cosa, el Código del Derecho.

Me gustan los estudiantes que marchan sobre las ruinas / Con las banderas en alto va toda la estudiantina / Son químicos y doctores, cirujanos y dentistas / Caramba y zamba la cosa, vivan los especialistas.

Me gustan los estudiantes que van al laboratorio / Descubren lo que se esconde adentro del confesorio / Ya tiene el hombre un carrito que llegó hasta el purgatorio / Caramba y zamba la cosa, los libros explicatorios.

Me gustan los estudiantes que con muy clara elocuencia / A la bolsa negra sacra le bajó las indulgencias / Porque, ¿hasta cuándo nos dura, señores, la penitencia? / Caramba y zamba la cosa, que viva toda la ciencia.

05. La carta

En el año 1963, Violeta escribe esta canción desde París, al enterarse que su hermano Roberto ha sido detenido por el Gobierno del “León de Tarapacá”, el entonces presidente de Chile, Jorge Alessandri. En “La carta”, la artista apunta directamente contra los poderes de la nación, acusa sin indirectas al mandatario, tratándolo de “sanguinario” y establece su lealtad a la militancia comunista.

Me mandaron una carta por el correo temprano / Y en esa carta me dicen que cayó preso mi hermano / Y sin lástima con grillos por la calle lo arrastraron, sí.

La carta dice el motivo que ha cometido Roberto / Haber apoyado el paro que ya se había resuelto / Si acaso esto es un motivo, presa también voy sargento, sí.

Yo que me encuentro tan lejos esperando una noticia / Me viene a decir la carta que en mi patria no hay justicia / Los hambrientos piden pan, plomo les da la milicia, sí.

De esta manera pomposa quieren conservar su asiento / Los de abanicos y de frac sin tener merecimiento / Van y vienen de la iglesia y olvidan los mandamientos, sí.

Habrase visto insolencia barbárie y alevosía / De presentar el trabuco y matar a sangre fría / A quien defensa no tiene con las dos manos vacía, sí.

La carta que he recibido, me pide contestación / Yo pido que se propague por toda la población /
Que el León es un sanguinario en toda generación, sí.

Por suerte tengo guitarra para llorar mi dolor / También tengo nueve hermanos fuera del que se engrilló / Los nueve son comunistas con el favor de mi Dios, sí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL (F): NÓMINA CONTRA SUDÁFRICA

0

Foto ANFP.

EL Miércoles 03 de Octubre se completó la lista de seleccionadas para los Amistoso Femeninos Adultos de Fecha FIFA con SUDÁFRICA para el Sábado 06, a las 18:30 (de fondo del pendiente Universidad de Chile versus Colo-Colo, programado a las 15:30 y que transmitirá uno de los canales de paga de DirecTV) en el estadio Sausalito de Viña del Mar, y para el Martes 09, a las 22:00 en el estadio Santa Laura-Universidad SEK de Independencia, Santiago. Ambos encuentros de selecciones nacionales serán emitidos por Chilevisión (canal abierto).

Las novedades son la reincorporación de la ex lateral derecha de Universidad de Chile, Ámbar Soruco; de la juvenil atacante diestra, “Chichi” Olave; y el retorno de Nikki Sanhueza. En el transcurso del año, Soruco emigró al Logroño; “Chile Chico” Soto, al 3b da Amazônia; y Gutiérrez estaría por partir al Cáceres, de esa ciudad española.

.

***ARQUERAS***

Christiane ENDLER (Paris Saint Germain. Francia)

Natalia CAMPOS (Univesidad Católica, Las Condes, Santiago)

.

***ZAGUERAS***

Rocío SOTO (Zaragoza; España)

Carla GUERRERO (Rayo Vallecano, Vallecas. España)

SuHelen GALAZ (Zaragoza; España)

Geraldine LEYTON (Sporting de Huelva. España)

Camila SÁEZ (Rayo Vallecano, Vallecas. España)

Ámbar SORUCO (Logroño. España)

.

***VOLANTES***

Francisca LARA (Sevilla. España)

Claudia SOTO (3B da Amazônia, Manaus. Brasil)

Karen ARAYA (Sevilla. España)

Yesenia LÓPEZ (Sporting de Huelva. España)

Ana GUTIÉRREZ (Colo-Colo, Macul, Santiago)

.

***DELANTERAS***

María José ROJAS (Orca Kamogawa. Japón)

Yanara AEDO (Valencia. España)

Bárbara SANTIBÁÑEZ (Sporting de Huelva. España)

Yessenia HUENTEO (Colo-Colo, Macul, Santiago)

Javiera GREZ (Provincial Curicó Unido)

Isidora OLAVE (Colo-Colo, Macul, Santiago)

Nicol SANHUEZA (Palestino, Estación Central, Santiago)

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “El 5 de octubre evoca la construcción de una amplia alianza social y política que permitió derrotar a PInochet y la derecha”

Para la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, lo que se pone en el tapete este 5 de octubre, es la amplia construcción de alianzas sociales y políticas que permitió el triunfo del NO y posterior retorno a la democracia. La dirigenta indicó que este acto conmemorativo también se orienta a proyectar las diversas expresiones del mundo progresista a los desafíos actuales, en el combate contra la desigualdad.

 

La líder de la CUT apuntó a un nuevo modelo de desarrollo en Chile y la revisión del sistema de relaciones laborales, como ejes centrales para poder construir derechos sociales y mayor justicia social.

 

A juicio de Bárbara Figueroa, tanto el modelo de desarrollo, como la constitución pinochetista, son las grandes trabas que han impedido cerrar el ciclo del retorno efectivo a la Democracia, entendiendo que el plebiscito de 1988 no fue suficiente si se busca dar un salto en la lucha contra la desigualdad.

 

La presidenta de la multisindical explicó que la Constitución de la Dictadura ha sido uno de los grandes obstáculos a la hora de construir políticas públicas en el país, así como no hacernos cargo del debate laboral

 

La presidenta de la CUT aclaró que todas las políticas laborales deben apuntar a dar mayor autonomía a los trabajadores y generar crecimiento económico de carácter inclusivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Congreso Nacional realizó acto unitario por los 30 años del NO

Con el vals del No, interpretado por el diputado humanista Florcita Alarcón “Motuda” la oposición dio inicio este miércoles al acto de conmemoración de los 30 años del plebiscito de 1988. En una ceremonia  que reunió desde Evópoli al Frente Amplio la oposición celebró la gesta política que derrotó a Augusto Pinochet el 5 de octubre a través de un plebiscito.

El presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, destacó que este acto simbólico reconoce el aporte de todos los chilenos y chilenos que lucharon contra la Dictadura.

Con la participación de parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas de la oposición se desarrolló este miércoles 3 de octubre un acto de celebración en el contexto de los 30 años del triunfo del No.

Agregó el diputado de la bancada PC-Progresistas y presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, el acto organizado por las bancadas de oposición en el Congreso Nacional evidenció la importante lucha que miles de hombres y mujeres realizaron para terminar con la dictadura cívico-militar.

“Me pareció un buen acto, simbólico, que reconoce el aporte de todas las chilenas y chilenos que estuvieron por terminar con la dictadura, que aunaron sus fuerzas aunque tuvieron diferencias en su momento, pero el objetivo único de echar a la dictadura se cumplió y eso se hizo sobre la base del amplio despliegue de la lucha social, de las organizaciones sociales, culturales, de intelectuales y también de los partidos políticos”, sostuvo Teillier.

El diputado agregó que “el hecho de que se haya realizado en el Congreso Nacional y que hayan estado todas las bancadas de todos lo partidos, desde la Democracia Cristiana, pasando por el Frente Amplio y el Partido Comunista, me parece muy importante”.

Finalmente, el diputado de la bancada PC-Progresistas hizo una invitación para el acto unitario que se desarrollará en el Paseo Bulnes este viernes 5 de octubre. “Espero que sea un aliciente para el gran acto que vamos a realizar  de conjunto el próximo viernes  a las 17 horas en el Paseo Bulnes, donde yo espero que siga imperando este espíritu unitario, porque pensando en el futuro, si no hay unidad, no es posible construir”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La derecha apoyó a Pinochet en dictadura, en el plebiscito y después en democracia, señala Carlos Huneeus

El analista Carlos Huneeus, aclaró que la derecha, actuales ministros de Estado,  y el mundo empresarial solidarizaron con Augusto Pinochet cuando fue detenido en Londres, respaldando al dictador en ese supuesto atentado contra la soberanía nacional, como se le calificó.

En ese sentido, el cientista político cuestionó la conmemoración del triunfo del NO que anunció el Gobierno de Piñera  para este 5 de octubre.

 

Carlos Huneeus también recordó que el dictador se enriqueció a raíz de fondos bancarios ocultos en Estados Unidos y cuentas corrientes en paraísos fiscales a nombre de familiares y asesores fiscales y de eso los cómplices pasivos no han reconocido su apoyo a la dictadura.

 

A juicio del analista político Carlos Huneeus, la figura de Augusto Pinochet sigue dividiendo al país por la gravedad de los crímenes de lesa humanidad, casos de corrupción y violaciones a los Derechos Humanos cometidas en Dictadura, situación que la actual democracia no se ha hecho cargo y responsable del todo.

 

El analista Carlos Huneeus recordó que todos los senadores de derecha, elegidos hasta las elecciones del 2014, con la elección del actual presidente Sebastián Piñera, todos votaron por el SI de1988, en que el portavoz era el presidente Patricio Aylwin, consignó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y el 5 de octubre: “El Chile que aún NOs debemos es la respuesta de la propia ciudadanía en este aniversario del plebiscito”

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, denunció que el sociólogo Eugenio Tironi pretende restar mérito a la política de rebelión popular de masas, al opinar que el PC no debería celebrar el plebiscito de 1988, a 30 años del triunfo del NO. 

En ese sentido, Lautaro Carmona descartó que el plebiscito realizado haya significado la derrota de la perspectiva insurreccional de masas adoptada por su colectividad, en el marco de la acción de lucha contra la dictadura encabezada por estudiantes, trabajadores y agrupaciones sociales.

 

Para Lautaro Carmona, tratar de desacreditar al Partido Comunista implica faltarle el respeto a quienes fueron torturados, asesinados y hechos desaparecer por luchar contra la dictadura aplicando todas las formas de lucha ante una tiranía feroz.

 

Por otro lado, el Secretario General del PC aclaró que la fobia anticomunista de Eugenio Tironi no tiene que ver con el rigor de la historia, ya que el retorno a la democracia se dio tras una seguidilla de manifestaciones del pueblo chileno.  

 

Lautaro Carmona destacó que “Por el Chile que aún nos debemos” es la consigna del acto conmemorativo del 5 de octubre, en rechazo a la Constitución pinochetista que sustenta una democracia pactada en todas sus expresiones políticas, económicas y culturales.  

 

A juicio de Lautaro Carmona, el modelo económico neoliberal con un estado subsidiario es el Chile que aun no tenemos, ya que falto fuerza para llevar adelante el compromiso programático de Patricio Aylwin respecto a anular las privatizaciones dictadura.

******************************************************************

Los videos que convocan y evocan este 5 de octubre

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Transversal y unitaria convocatoria al acto ciudadano en celebración del 5 de octubre

El 5 de octubre marca el fin del proceso de lucha de un pueblo que, unido en la diversidad, culminó con la derrota democrática de la dictadura, sobre la base del sacrificio de muchos y el dolor de todos.

Hoy, a 30 años del triunfo del NO, nos convocamos a conmemorar el 5 de octubre, del mismo modo unitario en que trabajamos ayer, uniendo todas las manos todas, todos los colores todos y todas las esperanzas todas.

Esta ha sido una fecha relevante en nuestras vidas; aún nos emociona el recuerdo de los que no están, de tantos y tantas que fueron violentados en sus derechos. Por ello, asumimos el compromiso de que, NUNCA MÁS, los Derechos Humanos deben ser violados.

Ese 5 de octubre culminó la larga marcha de todos los colores, marchamos abrazados por las calles recuperadas y nos comprometimos a construir un mejor país. Hoy nos une el recuerdo y la memoria, pero también, el encuentro con los y las jóvenes, que tendrán que vivir su propia épica.

Llamamos a todos los chilenos y chilenas a organizar, en sus comunas y barrios, actos de conmemoración de un día que está grabado en la memoria de todos y todas.

Ayer supimos romper el miedo y superar las diferencias que nos separaban, hoy debemos romper la desconfianza, que permita a todos y todas volver a juntar las manos para construir la Patria para Todos y Todas que tanto anhelamos.

Este 5 de octubre marcará el compromiso de todos y todas, los de ayer y los de hoy; los y las que ayer lograron la libertad de la Patria y los y las que hoy, se esfuerzan por la construcción de un país mejor, más justo, más participativo y solidario.

Organizaciones convocantes

SIDARTE

Colegio de Periodistas

Federación de Estudiantes USACH

Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile,

Confusam,

Federación de Trabajadores del Cobre

Corporación Miles,

Fundación Daya

El Circo del Mundo,

Comité DD HH ex nido20,

Consejo Local de Salud de Malloco,

Coordinadora Nacional no + AFP,

Coordinadora metropolitana de Pobladores

ANEF,

Fundación para la Democracia,

Asociación de Consejos de la Sociedad Civil RM,

Cosoc Maipú,

FENPRUSS

Ancosalud

Corporación Cambio Social,

Marca AC,

Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios,

Central Unitaria de Trabajadores CUT,

Fundación La Casa Común,

Fundación Chile 21

Fundación La Alameda,

Partido Comunista,

Partido Socialista

Partido Por la Democracia

Partido Liberal,

Partido Humanista,

Partido Radical

Partido Demócrata Cristiano

Partido Revolución Democrática

Partido Ciudadanos Somos Todos

Juventudes Comunistas,

Juventud Demócrata Cristiana,

Juventud Socialista de Chile

Juventud Radical,

Juventud del Partido por la Democracia,

Mujeres por la Vida,

Unión Nacional de Artistas

Mesa de Derechos Humanos de La Florida

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Fundación Salvador Allende

Fundación Patricio Aylwin

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual y el fallo de la CIJ de La Haya: “Ahora Chile debe ser proactivo en búsqueda de diálogo y acuerdos en beneficio de los pueblos”

La ex ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, afirmó que el fallo de la Haya ha sido claro en la no obligatoriedad de Chile a negociar posible salida al mar con Bolivia, lo que no impide ahora que el gobierno sea proactivo en la búsqueda de diálogo y acuerdos bilaterales en beneficios de los pueblos de ambos países.

Al respecto, la dirigenta del Partido Comunista, indicó que su colectividad ha expresado la necesidad de buscar soluciones para poner término a la situación de discordia entre países vecinos.

 

En ese sentido, Claudia Pascual apuntó a una política de integración latinoamericana orientada a solucionar la situación de mediterraneidad, más allá del fallo de la Haya.

 

A juicio de la ex secretaria de Estado, el país debe abrirse a dialogar en el marco de convenios internacionales e intereses comunes entre Chile y Bolivia, en torno a recursos naturales y el libre tránsito fronterizo.

 

Por otro lado, la dirigenta comunista dijo esperar que el Gobierno no utilice el fallo de la haya como una especie de torneo deportivo de corto alcance.

 

La ex ministra Claudia Pascual rechazó que la derecha utilice los conflictos internacionales de manera populista y revanchista, en un contexto donde se requiere promover relaciones de buena vecindad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Actores políticos que fueron parte del proceso recuerdan contexto del Plebiscito y llaman a celebrar este 5 de octubre en Paseo Bulnes y todo el país

A pocos días de conmemorarse el triunfo del No en el plebiscito de 1988, diversos actores políticos que fueron parte de este proceso histórico entregaron su perspectiva sobre un hito que marcó el principio del fin de una dictadura que rigió al país por 17 años.

En primer término, el ex diputado Sergio Aguiló  manifestó que si bien en 1988 las diferentes fuerzas de oposición sabían que un triunfo electoral aquel 5 de octubre era posible, el temor radicaba  en la opción de que la dictadura  no reconociera los resultados reprimiendo las legitima opinión del pueblo movilizado.

 

Sergio Aguiló recordó que la mística  lograda por los dirigentes que se oponían a la Dictadura de Pinochet surgía entonces de manear espontanea y sin ningún interés  político, pues había una convicción  de que el sacrificio de muchos que entregaron  su vida durante la represión, hacia urgente lograr la derrota de Pinochet.

 

Desde otra perspectiva , la ex ministra de la Mujer y la Equidad de Género Claudia Pascual invitó a todos aquellos que se sientan representados con el triunfo del No, al acto artístico  cultural que tendrá lugar el próximo viernes 5 de octubre en el Paseo Bulnes , comuna de Santiago, para conmemorar los 30 de lo que significó el principio del fin de la Dictadura.

 

Para el ex senador Jaime Gazmuri, el triunfo del NO tiene una repercusión determinante para Chile, pues si Pinochet se hubiese impuesto aquel 5 de octubre  de 1988, habría perpetuado su régimen  de  violencia y represión durante 8 años más, lo cual habría generado  un clima complejo y lacerante en nuestro  país.

 

Del mismo modo, el dirigente socialista Arturo Barrios -quien en 1988 recién asumía la vicepresidencia de la FECH- explicó que a 30 años de esta gesta política, existen una serie de interpretaciones y lecturas errónea de lo ocurrido ese 5 de octubre , pues el plebiscito lejos de ganarse  sólo con un lapiza y un voto, también implicó la movilización  e incidencia de un grupo importante  de movimientos sociales, aclaró.

 

Trasladándose a los tiempos actuales, Arturo Barrios insistió en que la misma unidad que en 1988 manifestaron los distintos actores políticos  y sociales para vencer a Pinochet, debe replicase en este periodo marcado por una fuerte arremetida de los sectores de la Derecha más reaccionaria.

 

Todos los personeros coincidieron que aquel 5 de octubre de 1988 no es el principio, sino el culmine de una lucha muy ardua , sostenida  por años en las barricadas ,los barrios, las fabricas ,los colegios y universidades quienes se plegaron a una acción de protesta en contra de una Dictadura sangrienta , la cual pudieron derrocar también con el sacrificio de muchos hombres y mujeres que perdieron la vida durante este proceso y que merecen por cierto ser también recordados , concluyeron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Docentes llaman a avanzar en la desmunicipalización ad portas del paro convocado por el magisterio

La compra de peluches en Maipú es la muestra clara de que no puede seguir a cargo de las municipalidades la educación pública señalaron los dirigentes.

Con una fuerte crítica a la respuesta entregada por el gobierno al petitorio del Colegio de Profesores, a la que calificaron de “absolutamente regresiva”, el vicepresidente del gremio, Jaime Gajardo y la segunda Directora Nacional, Ligia Gallegos, hicieron un llamado a los docentes a paralizar este 3 y 4 de octubre, con el fin de realizar una gran demostración de fuerza al ejecutivo.

Gajardo señaló que “el gobierno no responde a las peticiones y trata de desconocer avances y precarizar lo más posible la función docente”, un ejemplo de ello es el tema de la Deuda Histórica. En ese sentido indicó que con el gobierno anterior se avanzó en una mesa de diálogo y un catastro de los afectados, no obstante “el actual gobierno desconoce absolutamente la deuda y vuelve todo a fojas cero”.

En la ocasión plantearon sus criticas a la forma que la actual conducción del Colegio de Profesores, liderada por Mario Aguilar, ha llevado la negociación con el gobierno. Manifestando que “gran parte del petitorio corresponde a exigencia de cumplimiento de leyes y, por lo tanto, no se debe caer en el error de negociar derechos ya conquistados. La exigencia se debe hacer por otras vías y que los derechos no se negocian, se exigen”.

“La lección que deja estas negociaciones fallidas con el Ministerio, es que debemos pasar a la ofensiva y poner en el centro las demandas de fondo y no solo exigir fiscalización”, manifestó Jaime Gajardo.

Fin a la municipalización de la educación

Los dirigentes señalaron que se hace necesario avanzar y profundizar la desmunicipalización de la educación, como temas de fondo de las exigencias del profesorado. Uno de los ejemplos recientes, donde municipios no son responsables de administrar bien la educación, es la comuna de Maipú, donde su alcaldesa y presidenta de la Corporación Municipal de Educación destinó dineros del Fondo de Apoyo a la Educación Pública Municipal de Calidad, para comprar peluches corporativos.

En este sentido, Ligia Gallegos, fue enfática en decir que lo ocurrido en Maipú “es una de las tantas razones por la que requerimos que la desmunicipalización se haga pronto, hay un mal uso de los recursos públicos, dado que tienen un objetivo y una destinación” y en este caso no se estaría cumpliendo con mejorar la calidad de la educación.

Llamado a sumarse al paro de la CUT y movilización de No más AFP.

Además, realizaron un llamado a participar activamente en las movilizaciones convocadas por el Movimiento No + AFP, del próximo 24 de octubre y apoyar la convocatoria a Paro Nacional realizado por la CUT del próximo 8 de noviembre. Esperan que la directiva del magisterio apoye ambas convocatorias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo