09:15 -Viernes 1 Agosto 2025
10.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 113

Libro reúne las miradas de Gabriela Mistral sobre los oficios e inicia conmemoración de los 80 años de su Premio Nobel

0

Reflexiones, poesía y prosa es lo que compila el libro “La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios”, co publicado por Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios, celebrando una década de esta organización dedicada a la investigación y difusión de oficios en Chile y anticipando los 80 años de la entrega del primer Premio Nobel para el país. Su lanzamiento será el martes 10 de diciembre, 19:00 horas en la Librería Proyección, Santiago Centro. 

“La mala distribución de los oficios viene a ser una de las primeras causas del malestar colérico que se siente en el mundo”, es uno de los pensamientos plasmados en el libro La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios, resultado de la investigación que realizaron Gladys González, poeta, escritora y directora de Ediciones Libros del Cardo y Javiera Naranjo, investigadora y cofundadora de la organización Oficios Varios. Una compilación que nos permite conocer la visión de Mistral sobre el quehacer, las artesanías y los oficios. Textos que en su mayoría tienen más de 100 años de antigüedad y se mantienen vigentes.

Con este volumen, Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios abren los fuegos de las conmemoraciones de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, otorgado el 10 de diciembre de 1945 en Estocolmo, Suecia.

Desde el 2019, Ediciones Libros del Cardo tiene una cuidada colección sobre Gabriela Mistral en la que compilan textos de su autoría dedicados a diversificar las miradas de una de las escritoras más importantes de la literatura universal. Los títulos son Cuentos inéditos y autobiografía; Iniciática, astral y precursora; Herbario mistraliano. Diarios y cuadernos de jardín; Textos sobre naturaleza y recientemente, La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios.

“Decidimos sumar este nuevo libro al ya amplio trabajo de investigación respecto a la obra de Gabriela Mistral, porque es un tema que no ha sido tocado con tanta profundidad. Es importante resaltar la relevancia que le dio Mistral a los oficios, a los campesinos, al trabajo de la tierra. Se vincula también con el oficio que ella hacía cultivando los jardines. Entonces es otra forma de ver a Gabriela Mistral desde una perspectiva distinta, con una profunda preocupación social y política por los y las artesanas”, señaló Gladys González.

Este libro surge de un proceso de investigación personal que realizó Javiera Naranjo entre el 2011 al 2013, buscando bibliografía referente a la artesanía y el arte popular después de haber trabajado el 2009 con las artesanas del crin, con la necesidad de reflexionar en torno al tema considerando lo que otros autores habían hablado. De este proceso deriva la creación de la organización Oficios Varios y su propio nombre.

“Hay una ética muy marcada en el trabajo de Gabriela Mistral, no es tan solo una mirada culturalista o comercializadora del hacer un oficio, sino también una impronta respecto a cómo trabajamos, cuál es el sentido y compromiso. Nos permite afinar el ojo con respecto a cómo investigar estos temas, pero también es una lección para nuestro propio quehacer, nuestro oficio de investigadora, nuestro propio oficio de trabajar en conjunto con personas que hacen oficios”, señaló Javiera Naranjo.

El prólogo del libro se presenta como “un homenaje a la mujer que le ha dado sentido a la organización que construimos hace diez años, es el regalo de cumpleaños que nos damos después de una década de insistir con porfía en resguardar y preservar el trabajo hecho a mano desde la dignidad que se merece”.

“La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios” consta de 229 páginas divididas en Reflexiones en torno al oficio, Maestría del oficio, Oficios, Poemas sobre oficios, y por último, Elogios de las materias.

Otro de los trabajos que Ediciones Libros del Cardo y Oficios Varios han desarrollado en torno al trabajo de Gabriela Mistral es el podcast El Fantástico Mundo Mistraliano, conducido por Gladys González y Javiera Naranjo, donde cada capítulo cuenta con una persona invitada para profundizar sobre algunos de los libros de la colección. Este material está disponible de manera gratuita en Spotify.

El lanzamiento de “La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios” se realizará el martes 10 de diciembre a las 19:00 horas en la Librería Proyección, ubicada en San Francisco 51, Santiago Centro, Metro Santa Lucía. Se hará entrega de un recuerdo de arte gráfico a los y las asistentes a esta actividad.

Desde la Editorial Libros del Cardo señalan que la ruta de distribución y presentación de este libro inicia este 2024 en el circuito de ferias del libro: Caudal Festival en Valdivia, la Feria Internacional del Libro de Valparaíso y la Furia del Libro. También en librerías de Arica a Punta Arenas y en compra directa a través de las web de Oficios Varios o Libros del Cardo.

Junto a esto, contará con una ruta de ferias internacionales. Libros del Cardo hace envíos anuales a través de Pro-Chile a la feria de Guadalajara, Colombia, Buenos Aires y Lima.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Casa de Memoria José Domingo Cañas tendrá concierto de música y memoria en el día de los DDHH

0

Acompáñanos en este homenaje que une arte y memorias para conmemorar a las personas secuestradas en este lugar, reflexionar y mantener viva la lucha por los derechos humanos.

La velada de música y memorias, contará con la participación de los artistas y cantautores Mauricio Redolés y Tata Barahona.

El evento tiene entrada liberada, con aporte voluntario para Casa Memoria José Domingo Cañas.

Te esperamos para compartir esta emotiva jornada.

Organiza: Casa Memoria José Domingo Cañas, con el apoyo de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para más información, visita nuestras redes sociales o contáctanos al correo:

comunicaciones@josedomingocanas.org

Una noche de música y memorias, con la participación de:

Mauricio Redolés y  Tata Barahona

Fecha: Martes 10 de diciembre de 2024

Hora: 20:00 hrs

Lugar: Casa Memoria José Domingo Cañas, Av. José Domingo Cañas 1367, Ñuñoa

 

La organización también está realizando una campaña de recaudación de fondos con el fin de dar continuidad a sus actividades para la preservación de la memoria, la justicia y los derechos humanos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Encuentro de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) con organizaciones sociales y comunitarias.

0

El pasado día sábado 07 de diciembre de 09:00 a 15:00 horas se reunieron en el Auditorio Salvador Allende de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) los diversos equipos de trabajo de la CCHDH con organizaciones comunitarias y sociales, entre ellas, comités de vivienda, sindicatos, juntas de vecinos, centros de adulto mayor y centros de estudiantes secundarios. 

En el marco de los 46 años de existencia de la organización fundada por el jurista Jaime Castillo Velazco y el dirigente sindical Clotario Blest, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) da cuenta pública de todo su trabajo en organismos internacionales, en tribunales de justicia y en la formación comunitaria en Derechos Humanos a la sociedad civil, como también, comprometiéndose a profundizar el vínculo con las organizaciones gremiales, sindicales, estudiantiles y de vivienda.

En dicha línea el Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), Alonso Salinas, planteó que ” ante la apatía generalizada y los avances de las ideas reaccionarias que desconocen el carácter social de la persona y plantean reducir todo al mercado, esta auténtica contrarrevolución liberal, hace falta una coordinación estratégica en que se de herramientas y conocimientos a los movimientos sociales para defender, promover y realizar los Derechos Económicos, Sociales y Culturales “.

En la actividad los diversos equipos de trabajo de la CCHDH dieron cuenta pública de su labor en los últimos 5 meses de la nueva directiva de la institución, como también, expusieron a las organizaciones asistentes los desafíos en materia de Derechos Humanos que identificaban acorde a los trabajos de cada equipo. 

Tras las intervenciones de los diversos encargados de cada equipo de la institución, el Presidente de la Comisión procedió a firmar un acuerdo de colaboración con diversas organizaciones como el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL), la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS), Pintana Solidaria, Colectivo 2 de Diciembre y otras. Compromisos que consistían en que la CCHDH estaría a disposición de la formación de Defensores de Derechos Humanos en cada organización, dando herramientas jurídicas sobre el sistema internacional de Derechos Humanos y la legislación nacional, como también, generar experiencias comunitarias artísticas y culturales para promover la Memoria y generar mecanismos sociales de reparación simbólica a la violación sistemática de los Derechos Humanos en Chile. 

Finalmente, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), invito a todas las organizaciones y sus asistentes a la celebración de su Aniversario y entrega de los premios Jaime Castillo Velazco el día jueves 12 de diciembre a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo de la Memoria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Visita la exposición ciudadana que celebra los 160 años de la Educación Parvularia en Chile

Más de 100 fotografías y relatos enviados desde distintos territorios del país, dan vida a Jardín de Memorias, exposición que se puede visitar gratuitamente en el Museo Histórico Nacional hasta el 22 de diciembre.

La exposición Jardín de Memorias, inaugurada en el Museo Histórico Nacional, invita a todas y todos a conectarse con las historias y recuerdos que han marcado a generaciones de niñas, niños y familias a lo largo de Chile. Con entrada liberada, esta muestra celebra los 160 años de la Educación Parvularia Pública a través de 116 fotografías seleccionadas a partir de una convocatoria ciudadana que reunió cerca de 400 imágenes. 

Organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia en colaboración con el Museo Histórico Nacional, esta exposición es un ejercicio de memoria colectiva que destaca la importancia de la educación inicial como base para la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y democrática. Las fotografías, tomadas entre 1965 y la actualidad, reflejan momentos significativos vividos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas de diversos rincones del país. 

“Los invitamos a visitar Jardín de Memorias y recorrer esta muestra que pone en valor las trayectorias educativas de niñas y niños, destacando la educación inicial como el inicio de la trayectoria educativa y un bien colectivo que nos pertenece a todas y todos. Esta exposición nos recuerda la importancia de la Educación Parvularia no solo como un espacio de aprendizaje, sino como un pilar esencial para construir un país más justo e inclusivo”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

La muestra está organizada en torno a tres ejes fundamentales del primer nivel educativo: juego, participación y ciudadanía. Estos temas guían un recorrido que resalta la relevancia del aprendizaje a través del juego, la centralidad de las niñas y niños como ciudadanos activos y el impacto de la educación inicial en el desarrollo de una sociedad democrática y respetuosa de la diversidad.

Exposición Fotográfica Jardín de Memorias

Lugar: Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas 951, Santiago).

Fechas: Del 22 de noviembre al 22 de diciembre.

Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas.

Entrada: Liberada.

Más información en: https://parvularia.mineduc.cl/jardindememorias/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asumió el primer concejal PC de la historia de Linares: Lenin Fuentes Barros

0

Este viernes en la Región del Maule, se vivió un hecho histórico, pues asumió el primer Concejal del Partido Comunista en la historia de la comuna de Linares, Lenin Fuentes Barros.

Militantes comunistas, adherentes y dirigentes sociales se reunieron en el Salón Andrés Bello antes de la ceremonia oficial para celebrar una instancia de camaradería junto al Concejal electo. Posteriormente marcharon hasta la entrada del Teatro Municipal de la comuna.

Lenin Fuentes prometió “por los trabajadores de la salud y la educación municipal, por todos los trabajadores de la Ilustre Municipalidad de Linares y por toda la gente de Linares” cumplir el mandato por el cual fue electo.

Antes de pasar a la ceremonia el Concejal comunista declaró, “me siento muy contento de estar llegando hasta este día, ha sido tremendamente importante, son años, son décadas de lucha que hoy se ven coronadas con este triunfo”

“Yo no represento solo al Partido Comunista, represento a las más de 8 mil personas que votaron por nuestra lista y que quieren un municipio transparente, un municipio que avance con probidad, creo que han depositado la confianza en nosotros y ese es el trabajo que vamos a realizar desde este día en adelante”, subrayó Lenin Fuentes.

El escenario político en que asume es complejo, pues el Alcalde Mario Meza, quien a su vez es el presidente regional de Renovación Nacional, terminó por ser reelecto con 33 mil votos. (44,82% de los votos) aún cuando pesa sobre él la medida cautelar de arresto domiciliario, mientras está siendo formalizado por el delito de fraude al fisco de manera reiterada.

Respecto a su rol dentro del Concejo el recién asumido concejal comentó, “voy a fiscalizar lo que corresponda, voy a proponer también alternativas no necesariamente al interior del concejo sino en conjunto con la ciudadanía, que permitan mejorar la calidad de vida de toda la gente de Linares”.

El nuevo cuerpo colegiado, está integrado por 8 concejales: Lenin Fuentes (PC), Eduardo Ibáñez, (IND-PPD), Favio Vargas Aguilera (RN),Christian González (RN), Cinthia Labraña (RN), Luis Concha (IND- RN), Marcelo Campos (IND-DEM) y Leandro Alfaro (REP).

Los esfuerzos del Partido para instalar un comunista en el concejo

Fueron cuatro los compañeros que asumieron la tarea de ser candidatos: Berta Gascón, Cesar Eloy Alegria, Hector Pincheira y Lenin Fuentes, en total lograron sumar 4.238 votos, el 6,97% del total de la votación.

Cómo un esfuerzo colectivo, de calidad y cantidad, el Partido Comunista de Linares, instala al primer Concejal Comunista de la comuna, quien asumirá el desafío de fiscalizar una de las administraciones municipales más cuestionadas del país. Los otros dos concejales comunistas en la región fueron Melania Moya en Talca y Carlos Zúñiga en Constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Así quedaron los grupos para el Mundial de Clubes FIFA 2025

0

Todo listo, todo preparado. El Mundial de Clubes FIFA™ tiene a sus 32 clasificados distribuidos en ocho grupos que competirán por el sueño de conquistar el gran torneo del 2025 en el que los mejores equipos del mundo se verán las caras en Estados Unidos.

Los doce estadios que albergarán el Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ han sido confirmados mientras equipos de todo el mundo se preparan para viajar a Estados Unidos.

El torneo se vivirá del domingo 15 de junio al domingo 13 de julio para coronar al primer equipo que levante el trofeo del Mundial de Clubes.

Luego del sorteo realizado el 5 de diciembre del 2024, en Miami, quedaron definidos los ocho grupos. Los dos mejores de cada zona avanzarán a los octavos de final del torneo, en lo que será una fase de partidos únicos hasta la final y en la que no habrá partido por el tercer puesto.

Los grupos para la primera ronda serán los siguientes:

Grupo A

  • SE Palmeiras (Brasil)

  • FC Porto (Portugal)

  • Al Ahly FC (Egipto)

  • Inter Miami CF (Estados Unidos)

Grupo B

  • París Saint-Germain (Francia)

  • Atlético de Madrid (España)

  • Botafogo (Brasil)

  • Seattle Sounders FC (Estados Unidos)

Grupo C

  • FC Bayern München (ALE)

  • Auckland City FC (Nueva Zelanda)

  • CA Boca Juniors (ARG)

  • SL Benfica (POR)

Grupo D

  • CR Flamengo (Brasil)

  • Espérance Sportive de Tunisie (Túnez)

  • Chelsea FC (Inglaterra)

  • Club León (México)

Grupo E

  • CA River Plate (Argentina)

  • Urawa Red Diamonds (Japón)

  • CF Monterrey (México)

  • FC Internazionale Milano (Italia)

Grupo F

  • Fluminense FC (Brasil)

  • Borussia Dortmund (Alemania)

  • Ulsan HD (República de Corea)

  • Mamelodi Sundowns FC (Sudáfrica)

Grupo G

  • Manchester City (Inglaterra)

  • Wydad AC (Marruecos)

  • Al Ain FC (Emiratos Árabes Unidos)

  • Juventus FC (Italia)

Grupo H

  • Real Madrid CF (España)

  • Al Hilal (Arabia Saudita)

  • CF Pachuca (México)

  • FC Salzburgo (Austria)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Estudio evidencia múltiples daños ocasionados por la contaminación termoeléctrica en Quintero Puchuncaví

0

El Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio CREA (Centre for Research on Energy and Clean Air) demostró en su reciente estudio, “Impactos económicos, a la calidad del aire y a la salud del complejo termoeléctrico de carbón Ventanas: 2013 a 2020”, la profunda y múltiple contaminación asociada a la planta ubicada en la costa de Valparaíso.

La experta a cargo de la investigación, Erika Uusivuori, precisó que además del daño a la salud, se han generado costos socioeconómicos como gastos en salud, bajas laborales debido a las enfermedades o al cuidado de quienes las padecen. “Encontramos que todos estos combinados llegan a una suma de 1,400 millones de dólares -más de un billón de pesos- en un periodo de 8 años”, concluyó.

Agradecemos la traducción a cargo de Patricio González Guzmán y la edición para la programación radial de Francisco Espinoza Rodríguez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio evidencia múltiples daños ocasionados por la contaminación termoeléctrica en Quintero Puchuncaví

0

El Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio CREA (Centre for Research on Energy and Clean Air) en su reciente estudio, “Impactos económicos, a la calidad del aire y a la salud del complejo termoeléctrico de carbón Ventanas: 2013 a 2020”, demostró la profunda y múltiple contaminación asociada a la planta ubicada en la costa de Valparaíso.

La investigación señala que durante esos 8 años se halló una gran concentración de material particulado fino (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), contaminantes que se forman a partir de las emanaciones propias de una central termoeléctrica.

Un daño numeroso

En el estudio se indica que tales emanaciones han afectado la calidad del aire, la salud pública y la economía:

“Lo que hay que entender es que la contaminación atmosférica tiene un impacto global no solamente en el medio sino en los seres humanos”, precisó Erika Uusivuori, analista e investigadora de CREA. “En este sentido cuando alguien respira aire contaminado, los contaminantes como el material particulado PM2,5 que es muy pequeño puede penetrar los pulmones y así entra al cuerpo humano y afecta todos los órganos importantes como corazón pulmones, sistema respiratorio y cardiovascular”.

La experta precisó que además del daño a la salud, se han generado costos socioeconómicos como gastos en salud, bajas laborales debido a las enfermedades o al cuidado de quienes las padecen. “Encontramos que todos estos combinados llegan a una suma de 1.400 millones de dólares -más de un billón de pesos- en un periodo de 8 años”, concluyó.

Otro aspecto significativo fue el sondeo de contaminantes que se encontraron a 300 kilómetros de distancia, esto, debido a la naturaleza transfronteriza de la contaminación: “En términos de la ciencia está muy bien documentado que los contaminantes pueden viajar grandes distancias y el material particulado puede quedarse en el aire hasta unas dos semanas”, comentó Uusivuori.

Chao Carbón

En Chile, existe un plan de descarbonización en marcha desde el año 2019 donde 11 de las 28 termoeléctricas emplazadas a lo largo del país, han puesto fin a sus operaciones. En el caso de de Quintero Puchuncaví, fue cerrada la planta  Ventanas 1 y 2 y en enero de 2025 se espera que se cierren Ventanas 3 y 4. 

En torno al cierre y la reconversión de la carbono electricidad, existe un debate sobre la posibilidad de adelantar el fin de todas las plantas en el país para el año 2030 y no prolongarlo hasta el año 2040 como se habría estimado en un inicio.

La investigadora, señaló que ese planteamiento es realista; uno, porque ya se ha iniciado el proceso de cierre con algunas plantas, y también, porque “Chile es un potencial en energía renovable como la energía solar y hay perspectivas ambiciosas en este ámbito”.

Las personas importan

Por otro lado, la experta se refirió al problema asociado al análisis y supervisión de las emanaciones, indicando que “sin monitoreo no existe posibilidad de mejorar las medidas. Son necesarias y deben ser imparciales y estar a cargo de funcionarios o de instituciones gubernamentales que realicen las mediciones rutinarias”:

La investigadora también compartió que este estudio puede contribuir a tomar conciencia sobre las personas y comunidades perjudicadas, especialmente, las comunidades locales que tienen un alto riesgo de diversas enfermedades. “Por lo tanto, la salud debe ser vigilada de cerca”, precisó  Uusivuori.

“El estudio puede utilizarse como herramienta y para la toma de decisiones, para los proyectos de combustibles fósiles y no solamente tomar en cuenta el costo de construcción del proyecto sino también los costos de aspectos sanitarios locales y regionales”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo