20:40 -Lunes 4 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 113

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Días de Montañas, Rockódromo y +

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país.

Comenzamos con el Día de las Montañas 2024, que a nivel internacional se conmemoró el pasado miércoles 11 de diciembre y en Chile se celebrará este fin de semana en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. La jornada comenzará a las 11.30 AM y contará con instancias variadas como una Ruta de los exploradores, feria de emprendedores, competencia de muro de escalada y un cierre con presentación musical en vivo. Todas las actividades son gratuitas, pagando la entrada habitual al Parque Yerba Loca, cuyos valores son de $ 3.500 general y $ 2.500 para niños y tercera edad. Puedes revisar todos los detalles, efectuar compra de tickets y asegurar tu presencia en las diversas instancias desde el sitio web www.yerbaloca.cl, o bien desde las redes @yerbaloca

Destacamos también Rockódromo 2024, el más grande festival de música chilena, de fiesta popular, de canto y baile, que este año celebra dos décadas de existencia y se toma las calles de Valparaíso. Se trata de una instancia organizada por las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se desarrollará hasta este domingo 15 de diciembre, todo con entrada liberada. Con artistas como Pettinellis, Los Ángeles Negros, Gondwana, La Floripondio, Pascuala Ilabaca y Alex Anwandter. Ya lo sabes, fin de semana de Rockódromo en Valparaíso, toda la información y descarga de tickets en www.escuelasderock.cultura.gob.cl y en las redes @escuelasderock

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre El Concierto Filmado, ciclo de cine que da cabida a una selección de grandes conciertos, en los cuales la música se combina con la cinematografía. Te recomendamos estar atento ya que hasta el 20 de diciembre te encuentras gratis con documentales de The Beatles, U2, Led Zeppelin, Rolling Stones, Abba y AC/DC, entre otros. Conoce los detalles y horarios en www.uc.cl o en las redes @cine_uc

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Noticias FIFA

0

La Fédération Internationale de Football Association – FIFA ha dado a conocer recientemente dos temas: fechas del Mundial Femenino Adulto y fechas de la clasificatoria europea para el Masculino Adulto.

*** MUNDIAL FEMENINO ADULTO “BRASIL 2027” ***

La primera Copa del Mundo de Conmebol que es en tierras de la selección que siempre asiste a ellas, pero que nunca la ha ganado. La potencia sudamericana tiene una nueva oportunidad sin necesidad de volver a campeonar el clasificatorio, que es lo que sucede cada vez; oportunidad que tendrá mayor exigencia, nervios y obligación ahora que es propia casa.

Este evento se dató desde el Jueves 24 de Junio al Domingo 25 de Julio de 2027 con 32 equipos, ocho más que antes. Las Confederaciones tienen estos cupos directos: ASIA: 6, ÁFRICA: 4, NORTE Y CENTROAMÉRICA: 4, SUDAMÉRICA: 3, EUROPA: 11 y OCEANÍA: 1.

Luego, los clasificados al Repechaje o Repesca (o simplemente Definiciones para Tres Cupos Extras) se distribuirán en 2 Fases. I FASE> ASIA: 2, ÁFRICA: 2, SUDAMÉRICA: 1 más Brasil (Invitado como anfitrión) y OCEANÍA: 1; jugarán según ranking y avanzarán los dos de mejor rendimiento de entre los tres ganadores, aunque sin enfrentarse miembros de la misma confederación.  II FASE> NORTE Y CENTROAMÉRICA: 2, SUDAMÉRICA: 1 y EUROPA: 1: jugarán bajo el mismo criterio los tres partidos que darán los último clasificados. El país sede recibirá todos estos compromisos, como sucediera en Nueva Zelanda para la Copa 2023 (donde Chile pasó directamente a II Fase, pero fuera eliminada por Haití).

Las fechas del Torneo de Repechajes será definido más adelante, ubicándose la I Fase en Noviembre y Diciembre de 2026, y la II Fase en Febrero de 2027.

El Clasificatorio Sudamericano “Copa América” (llamado así desde 2010 porque también lleva a su Campeón a los Juegos Olímpicos y otras competiciones como pueden ser Panamericanos y Suramericanos) será en ECUADOR adelantadamente, ya no el año anterior al Mundial: Sábado 12 de Julio al Sábado 02 de Agosto de 2025, donde 3 equipos clasificarán a “Brasil 2027”, para lo cual, desde el punto de vista competitivo, tendrían que haber 3 finalistas por Grupo para que 6 selecciones disputen esas vacantes (o vagas en portugués). Siempre Brasil ha sido uno de los cuatro de la II Fase, y eso haría que la I etapa fuera la verdadera clasificatoria (en el Sudamericano Sub-20 de 2008 pasaron 4 equipos a la liguilla y clasificaban 3 al Mundial de Chile, pero la selección sede clasificó a esa liguilla, provocando que los otros tres consiguieran el paso munidalista en la fase de Grupos).

BRASIL sigue rankeado en el primer puesto de Conmebol y es el 7º del mundo (entre Canadá y Japón), encabezado por Estados Unidos y, luego, España. También de Conmebol, continúan: 2º-COLOMBIA (21º global), 3º-ARGENTINA (33º), 4º-CHILE (38º), 5º-PARAGUAY (47º), 6º-VENEZUELA (52º), 7º-URUGUAY (64º), 8º-ECUADOR (65º), 9º-PERÚ (76º) y 10º-BOLIVIA (105º).

** MUNDIAL MASCULINO ADULTO “MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ 2026” ***

La Copa del Mundo más antigua tendrá a todos los países de Norteamérica siendo sede en esta moda, se puede decir, de sedes multinacionales, que puede facilitar los costos (sin duda), pero le resta exclusividad a una federación organizadora y a una sola confederación.

Será desarrollado desde el Jueves 11 de Junio al Domingo 19 de Julio con 48 equipos, dieciseis más que la versión anterior. Las Confederaciones tienen estos cupos directos: ASIA: 8, ÁFRICA: 9, NORTE Y CENTROAMÉRICA: 3, SUDAMÉRICA: 6, EUROPA: 16 y OCEANÍA: 1. Mientras que en la Repesca tendrán la última oportunidad: de ASIA: 1 equipo, de ÁFRICA: 1, de NORTE Y CENTROAMÉRICA 1, de SUDAMÉRICA: 1 y de OCEANÍA: 1. Aquí el Ranking a falta de la última actualzición del año.

La subsede de MÉXICO tendrá de venues a Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México; la de ESTADOS UNIDOS, a Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Kansas, Dallas, Houston, Boston, New Jersey, Filadelfia, Atlanta y Miami; y la de CANADÄ, a Vancouver y Toronto. Cada país contendrá 4 Grupos.

Y refiriéndonos a Grupos, UEFA (la confederación de Europa), ya anunció quiénes se enfrentarán entre sí para comenzar su clasificatorio, pero faltando 8 selecciones por definirse en Marzo mediante la Liga de Naciones. Así se constituirán los aspirantes al mundial norteamericano que en Noviembre de 2025 quedarán determinados:

Group A

Italia o Alemania
Eslovaquia
Irlanda del Norte
Luxemburgo

Group B

Suiza
Suecia
Eslovenia
Kosovo

Group C

Dinamarca o Portugal
Grecia
Escocia
Bielorrusia

Group D

Croacia o Francia
Ucrania
Islandia
Azerbaiyán

Group E

Países Bajos o España
Turquía
Georgia
Bulgaria

Group F

Portugal o Dinamarca
Hungría
Irlanda
Armenia

Group G

España o Países Bajos
Polonia
Finlandia
Lituania
Malta

Group H

Austria
Rumania
Bosnia y Herzegovina
Chipre
San Marino

Group I

Alemania o Italia
Noruega
Israel
Estonia
Moldavia

Group J

Bélgica
Gales
Macedonia del Norte
Kazajistán
Liechtenstein

Group K

Inglaterra
Serbia
Albania
Letonia
Andorra

Group L

Francia o Croacia
Chequia
Montenegro
Islas Faroe
Gibraltar

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y las proyecciones del oficialismo para 2025: “No es la unidad por la unidad” 

0

El dirigente comunista valoró el encuentro de presidentes y secretarios generales de los ocho partidos de la coalición de gobierno que se realizó en la casa del diputado Tomás Hirsch (AH).

Por medio de un comunicado, dieron a conocer los temas tratados de cara a las próximas elecciones y sus posiciones frente a medidas pendientes del programa oficialista como es la reforma de pensiones.

“La declaración expresa puntos que estuvieron en la reunión como la preocupación por los problemas y urgencias sociales necesarias de enfrentar ahora”, dijo Juan Andrés Lagos, señalando que hay un diagnóstico real y compartido que busca derivar en la construcción unitaria de una plataforma programática ampliada, construyendo unidad con contenidos.

“No es la unidad por la unidad. Es más que eso, es una sinergia para que las fuerzas tengan espacio en esta línea unitaria” dijo el dirigente PC.

Ley Antiterrorista

Respecto a la aprobación de la ley antiterrorista y la decisión de la bancada comunista de acudir al Tribunal Constitucional por el consentimiento de tecnología para interceptar comunicaciones con el sistema IMSI Catcher, Lagos planteó que si bien en este gobierno se ha ido construyendo una lógica para enfrentar el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, “no hemos defendido todo lo que hay que defender”.

En su análisis el dirigente del PC, apuntó a la falta de eficacia institucional y de dotación de recursos para la persecución del crimen. “Hay muchas cosas que seguir aportando”, señaló respecto a otras aristas significativas como el debate legislativo sobre el levantamiento del secreto bancario.

Pasadas de cuenta y persecución mediática

Por otro lado, Lagos se refirió al reportaje de T13 en que se cuestiona la entrega de 67 informes durante abril de 2022 y junio de 2024 cuando ejerció tareas de asesor externo para la Subsecretaría de Interior, recibiendo un sueldo bruto de $3.129.000.

El analista señaló que la elaboración de minutas era sólo una parte de las tareas que realizó como externo a la entidad, entre ellas, la elaboración de pautas o el trabajo en terreno, dijo, citando el despliegue en el que participó durante los incendios de Valparaíso en febrero de este año.

“Te pasan la cuenta”, observó el dirigente, respecto a la reacción de los medios hegemónicos sobre sus manifestaciones públicas de apoyo al ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y a sus posiciones internacionalistas.

“Tengo la convicción que en el caso del combate del crimen organizado y el narcotráfico, necesitamos tener relaciones multilaterales con todos los países, particularmente con los de la región, incluida Venezuela”, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Presidente de la Comisión Chilena de DD.HH resalta importancia de los derechos sociales en Chile

0

Alonso Salinas, presidente de la Comisión Chilena de DD.HH, en una nueva conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos se refiere al panorama mundial y nacional, resaltando la importancia de los derechos sociales y del trabajo inmersivo por parte de las organizaciones y entidades que fomentan una cultura de respeto, promoción y defensa hacia los derechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la Comisión Chilena de DD.HH: “No basta con los informes; hay que incidir para una nueva cultura social”

0

76 años cumplió la declaración de los derechos humanos, y el Estado de Chile quien adoptó su tratado ese mismo año, inició desde entonces una larga trayectoria de compromisos, pero también, una ardua lucha social y política por avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos humanos.

Ejemplo de aquello ha sido la histórica labor emprendida por la Comisión Chilena de Derechos Humanos que en medio de los críticos y crueles años de la dictadura, nació con el fin de velar y actuar en torno a la vigencia, respeto y defensa de los derechos humanos.

Alonso Salinas, presidente de la Comisión Chilena de DD.HH se refirió a esta nueva conmemoración, apuntando hacia el panorama global:

“Nos encontramos en la situación donde la supuesta eficiencia y supremacía del control del sistema internacional desde la perspectiva heredera de los aliados y la guerra fría, se encuentra en tela de juicio”, dijo, respecto a la difícil realidad que enfrenta actualmente la ONU, así como a la posibilidad que se esté cerrando una ciclo histórico:

 

Una cultura social 

Acerca del escenario local, apuntó al estado de los derechos sociales en el país y que precisamente en el marco de la crisis global, se ha demostrado el fracaso del sistema; “en el cual el Estado se declara ausente o se retrotrae de los fenómenos sociales dejando todo para el mercado”.

“No ha habido solución de fondo a los graves problemas por la falta de condiciones para vivir como personas plenas”, acotó el abogado, además de advertir un crítico futuro si no hay un giro suficiente hacia el Estado y al reconocimiento de la dignidad humana para asegurar la paz social.

En esa línea, el presidente de la CChDH, planteó que la alternativa propia de cualquier organización que se platee ver la persona humana y defender su dignidad, es atreverse a volver  al territorio, y en el caso de la Comisión,  se ha caracterizado por su inserción social vinculada al movimiento de diversas organizaciones sociales con el fin de aportar herramientas de contenido y formación. 

“No basta solo con lo tradicional de hacer informes internacionales -que se mantendrá siempre esa disposición- sino también hay que incidir en los espacios para asegurar la construcción de una nueva cultura social que permita avanzar a una sociedad más humana; que reconozca el carácter social de la persona, la necesidad fundamental de avanzar a una sociedad de cooperación, de solidaridad”.

Contra la cómoda impunidad

Por otros parte, respecto a la verdad y la reparación sobre casos urgentes e históricos de violaciones hacia los derechos humanos en Chile y que bajo el actual gobierno del presidente Boric se han levantado iniciativas como el Plan de búsqueda o el reciente anuncio de la comisión de verdad sobre niños y adolescentes bajo la custodia del Estado, Alonso Salinas señaló que todas estas iniciativas son bienvenidas.

Sin embargo, indicó que persisten ciertos bloqueos institucionales que no han sido acabados luego de vuelta a la democracia como ocurre con el secreto Valech ni las causas derivadas del estallido social donde la mayoría están desformalizadas.

“Lo que ha hecho el gobierno para avanzar en estas materias que han estado comprometidas desde la primaria presidencial y después en la unión de ambos programas, es un avance sustantivo, pero comparado con el programa no lo es”, sostuvo el abogado. “Quedarse en el minimalismo de aplaudir todo, es un error. La comodidad es la receta del fracaso”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuegos artificiales: Infierno de fin de año para las mascotas

  • Pese a la ley que prohíbe su uso, éste se ha intensificado en los últimos años, poniendo en jaque a los animales de compañía, que muchas veces escapan del hogar producto del miedo que provoca el ruido intenso de los fuegos de artificio.

Si bien en Chile, desde el año 2000, se prohíbe la comercialización y uso doméstico de los fuegos artificiales, solo permitiéndose los espectáculos pirotécnicos profesionales y regulados, lo cierto es que sigue habiendo proliferación de estos artefactos explosivos. Y aunque se ha reducido significativamente las lesiones relacionadas con su uso, como quemaduras, para las mascotas y animales -en general- el tema es completamente distinto.

La subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y médica veterinaria, María José Ubilla, explica que para las mascotas existen estímulos estresores físicos, biológicos y psicológicos, que pueden provocar manifestaciones fisiológicas y comportamentales alteradas. “Un estresor frecuente, que se produce en las fiestas de fin de año y que afecta tanto a perros, gatos y fauna silvestre, son los fuegos artificiales. En algunos animales produce reacciones de miedo, en otros en cambio pueden llegar a producir incluso fobias”, explica la experta.

Las fobias, detalla la médica veterinaria, son respuestas de miedo exacerbadas, con signos como esconderse, temblar, gemir o ladrar, “pueden perder el control de esfínteres o bien quedar con serias heridas por la conducta de escape”, puntualiza.

Para la experta es tarea de tutores y médicos veterinarios reconocer estos signos, de manera de actuar en su prevención y tratamiento. “Existen tratamientos para las fobias, los cuales deben comenzarse a aplicar con tiempo, de manera de realizar a conciencia y de la forma propicia el manejo conductual central, que es la desensibilización al estímulo (fuego artificial u otro), para lo cual es necesario trabajar en sesiones guiadas por un/a etólogo/a clínico/a”, explica la Dra. Ubilla.

Agrega que -a lo antes mencionado- se debe sumar un manejo ambiental importante, como crear una zona segura para el animal, el entrenamiento, la actividad física con juegos y paseos, el uso de feromonas sintéticas de apaciguamiento, evitando los castigos y el uso de tranquilizantes.

“Es importante considerar que los fuegos artificiales no sólo afectan a las mascotas, también a otros animales domésticos, como animales de granja y -además- a fauna silvestre”, finaliza la médica veterinaria.

Recomendaciones:

  • Prepara un espacio seguro: habilita un área tranquila, como un cuarto con puertas y ventanas cerradas donde tu mascota pueda esconderse. Si es posible, reduce el ruido externo.
  • Ruido de fondo relajante: usa música relajante o ruido blanco para enmascarar los fuegos artificiales y calmar a las mascotas.
  • Feromonas calmantes: feromonas sintéticas, en forma de collares o difusores, pueden ayudar a reducir la ansiedad.
  • Distracciones: juguetes interactivos o masticables pueden mantener ocupada a tu mascota durante los fuegos artificiales.
  • Ejercicio previo: realiza actividades físicas con tu mascota antes del evento.
  • Evita refuerzos negativos: Si muestra miedo, no regañes a tu mascota, ya que esto puede empeorar la ansiedad. Aun así, actúa de manera natural para no reforzar el comportamiento ansioso.
  • Identificación: asegúrate de que tu mascota lleve identificación o un microchip actualizado, en caso de que intente escapar.
  • Consulta con el veterinario: en casos de estrés severo considera consultar con un/a especialista.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicato Complementos Chile denunció grave precarización laboral que enfrentan trabajadores subcontratados que prestan servicios para trasnacional “Claro”

0

El Sindicato Complementos Chile denunció la grave precarización laboral que enfrentan los trabajadores subcontratados por “ECR GROUP”, que presta servicios para la empresa trasnacional “Claro” en el canal de grandes tiendas. Según el sindicato, un número significativo de empleados, principalmente vendedores de planes de telefonía que operan en módulos de venta dentro de tiendas comerciales y supermercados, están siendo sometidos a condiciones laborales que califican como inaceptables y abusivas.

Felipe Chávez, presidente del Sindicato Complementos Chile, aseguró que la situación se agravó desde septiembre de 2024, cuando “Claro”, a través de su gerencia comercial, impuso metas desproporcionadas a los trabajadores subcontratados. “Las metas que les exigen superar alcanzan el 200% de lo estipulado, lo que genera una presión psicológica y emocional que no es sostenible para ningún ser humano. Además, estos trabajadores sólo reciben el pago correspondiente a 30 planes mensuales, cuando en realidad deben vender más de 100 para cumplir con las exigencias de la empresa”, declaró Chávez.

El dirigente también destacó que esta situación se ha vuelto aún más crítica en la temporada navideña, cuando las metas son elevadas aún más. “En lugar de proteger a sus trabajadores, ECR GROUP se excusa diciendo que las metas provienen de Claro. Pero como empleador, tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de sus empleados, algo que no están haciendo. Esto no es solo una negligencia, es una complicidad directa con un modelo de abuso”, agregó.

El sindicato denunció que estas prácticas, amparadas en la ley de subcontratación, permiten a la trasnacional beneficiarse económicamente mientras los trabajadores enfrentan sueldos bajos, maltrato psicológico y una completa desprotección. “Claro genera millones gracias al esfuerzo de estos trabajadores, pero el agradecimiento es nulo: presión constante, condiciones injustas y ninguna respuesta a sus demandas”, afirmó Chávez.

Llamado a la comunidad y a las autoridades

El Sindicato Complementos Chile hizo un llamado urgente a la comunidad y a las autoridades laborales para que tomen cartas en el asunto y frenen este tipo de prácticas. “Los derechos laborales no son negociables. Como sociedad, no podemos permitir que empresas de esta magnitud sigan utilizando estrategias de subcontratación para maximizar sus beneficios a costa de las personas que sostienen su operación”, enfatizó Felipe Chávez.

Desde el sindicato han reiterado la necesidad de visibilizar esta situación para generar cambios y garantizar condiciones laborales dignas para los trabajadores subcontratados en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos, dirigente CUT, destaca los avances alcanzados en la negociación del sector público: “Hay que dar permanencia a los logros”

0

El Secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores CUT y presidente de la Federación de Sindicatos de Metro, valoró la reciente negociación del sector público, por sumar un progreso significativo en la defensa de sus derechos.

Parte de eso, ha sido dar permanencia a algunos logros como bonificaciones y aguinaldos, de modo que su negociación de ahora en adelante, “no será desde 0 sino sobre ese piso y lo que vamos a discutir en el futuro va a ser una suerte de reajuste”, señaló Eric Campos.

Respecto a la regulación salarial indicó que en concreto se va asignar el IPC en 4,2 puntos, aplicándose en diciembre 3 y el 1,2 en enero, más un ajuste de 0,7 en junio.

Asimismo se refirió a la posibilidad de levantar una judicatura para los trabajadores públicos y de agilizar la demanda por aplicar la jornada de 40 horas en el sector, lo cual se ha materializado en un proyecto de ley que está en discusión legislativa.

Sin embargo, respecto al reclamo sobre contratación que emergió luego que la actual contralora Dorothy Pérez dejara sin efecto el dictamen que permitía dar continuidad laboral a funcionarios a contrata con más de 2 años, Eric Campos señaló que bajo la resolución de Pérez, varios trabajadores públicos se han visto perjudicados y en una incertidumbre laboral:

Por otro lado, el presidente de Fesimetro, abordó la denuncia efectuada por la Asociación Nacional de Trabajadores María Ester Feres (Antramef) en contra del Director, Pablo Zenteno.

En el marco de las conversaciones entre los gremios y el organismo público por más de 40 despidos que cursaron a fines de noviembre, la denuncia señala una presunta agresión por parte de Zenteno en contra de la presidente de Antramef, Yocelyn Moreno.

Campos explicó que esos 42 despidos finalmente se redujeron a 12 porque eran parte de una restructuración del servicio y eso radicó gracias a un acuerdo que llevaron adelante asociaciones con mayor representatividad: “Vi un triste espectáculo de un sindicalismo que no colabora, hay que movilizarse con respeto y menos utilizarlo políticamente”, dijo el dirigente, quien además valoró la labor del actual Director:

Recabarren

Sobre los 100 años del fallecimiento del fundador del movimiento obrero chileno y del Partido Comunista de Chile, el dirigente de la Central precisó que han realizado ya varias actividades en diferentes ciudades.

Dentro de las venideras, la CUT está convocando al lanzamiento del libro “Recabarren gráfico” de Jorge Soto Veragua el jueves 19 de diciembre”.

“Si se caracteriza por algo”, dijo Campos acerca de la figura y el legado de Recabarren “es que fue un sujeto que enfrentó su tiempo: puso en el centro los derechos, tanto que fundó una sociedad y un partido”.

“Su gran legado es tener convicciones e ideas que no pueden transformarse de acuerdo al rating o las circunstancias y tener un objetivo como es el socialismo y la clase trabajadora. Creo que eso está plenamente vigente”, expresó el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pasacalle de “El gigante egoísta” cerrará la XIIª Rebelión de los Muñecos

0

El espectáculo callejero basado en el cuento clásico de Oscar Wilde, a cargo de la compañía Teatromuseo del Títere y el Payaso, pondrá término a la duodécima versión del certamen organizado por Viajeinmóvil este domingo 15.

El certamen financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Festivales de Trayectoria, tendrá también en su última semana a la compañía colombiana Jabrú, talleres y un encuentro de gestores culturales. Revisa el resto de la programación aquí.

Una marioneta de casi tres metros de altura sale a dar un paseo en el pasacalle “El gigante egoísta”, de la compañía Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso. Inspirado en el cuento clásico del autor británico–irlandés Oscar Wilde y en las fiestas populares del muñeco de carnaval, el espectáculo presenta a un grupo de niños que ingresa sin permiso al hermoso jardín de un poderoso Gigante, un ser solitario y egoísta que ha construido un muro para aislarse del mundo.

Narrado en clave de comedia musical y con veinte artistas en escena, el espectáculo cerrará este domingo 15 de diciembre la XIIª versión de La Rebelión de los Muñecos con una única función, a las 19 horas, en la Cancha Junta de Vecinos Nª3 de la comuna de Independencia (Los Nidos con Vivaceta).

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Festivales de Trayectoria, el certamen internacional organizado por la compañía Viajeinmóvil ha destacado este año por su diversa programación desplegada en cuatro regiones y varias comunas del país –Valparaíso, La Serena, Puerto Montt, Lampa e Isla de Maipo, entre otras–, consolidándose como un espacio fundamental para el desarrollo y la visibilidad del teatro de animación.

La jornada de cierre del festival tendrá también el domingo 15, al mediodía, la presentación de “Navegante de papel”, de la compañía colombiana Jabrú Teatro. El montaje de marionetas narra la historia de una titiritera y un titiritero que construyen al protagonista de la misma obra y sus distintos escenarios, utilizando papel, cinta y marcador. Una obra inmersiva y un juego escénico para toda la familia que invita a redescubrir y dar vida a los materiales cotidianos.

La función será en la sala Viajeinmóvil (Pasaje Adela 2151, Independencia) y está recomendada para todo espectador +3 años. Duración: 50 minutos.

Última semana

Como parte de sus actividades formativas, la Rebelión de los Muñecos realizará el Encuentro de Gestión e Internacionalización del Teatro de Animación, espacio dirigido a titiriteros y artistas escénicos que trabajen en el lenguaje de la materialidad. El evento contará con la participación de la destacada gestora cultural Pamela López, ex directora de programación de GAM.

La actividad se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre, de 10:00 a 14:00 horas, en el Teatro Viajeinmóvil en Independencia, y se centrará en diversas estrategias para fortalecer la proyección internacional del teatro de animación.

El sábado 14, en tanto, el público podrá disfrutar de una primera muestra de “Ada”, el nuevo montaje de Tomás O’Ryan, que tendrá su estreno durante 2025 en el Teatro Viajeinmóvil. El proyecto combina la construcción de máscaras y marionetas con una investigación escénica inspirada en hechos reales que aborda estímulos sensoriales y visuales en clave surrealista. Dirigida a mayores de 7 años, la obra se presentará en el Teatro Viajeinmóvil a las 19:00 horas.

*El detalle de la programación y la inscripción para las funciones están disponibles en el sitio web de Teatro Viajeinmóvil. Aportes voluntarios se recibirán en la misma sala, al término de cada espectáculo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo