08:56 -Domingo 28 Septiembre 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog Página 1124

Adultos mayores, pensionados y montepiadas marcharon: Entregaron carta petitorio a Piñera

Adultos mayores se manifestaron en la “Marcha de los Bastones”, iniciativa ciudadana que cumple dos versiones y que es convocada por organizaciones de la tercera edad de la Región Metropolitana, como de otras regiones.

En plena marcha rumbo a La Moneda, la presidenta de la Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas (ACHIPEM), Asención Pérez, declaró que esta movilización nació de las organizaciones. Y anunció que participarán del paro activo de la Central Unitaria de Trabajadores el 11 de abril y de la marcha No más AFP de este domingo 31 de marzo.

 

El presidente del movimiento ciudadano “Aquí la Gente”, Ernesto Medina, enumeró las demandas que hoy tienen a los adultos mayores movilizados, entre las que destacó las deudas sociales como salud, pensiones dignas y transporte rebajado en toda la locomoción colectiva.

 

Las organizaciones invitaron  a participar de esta jornada a  autoridades con representación ciudadana, entre ellos el diputado Guillermo Teillier. Luego de la marcha, el parlamentario envió un mensaje al Presidente Sebastián Piñera para que responda si su reforma previsional  y tributaria se hará cargo de las actuales pensiones de los adultos mayores. Además repasó las demandas expuestas en la jornada.

 

Desde la Quinta Región, la diputada Carolina Marzán, también marchó representando a su distrito, además comentó que entregaron una carta al Presidente recordándole las acciones parlamentarias realizadas para la creación del Ministerio del Adulto mayor.

 

Cientos de adultos mayores avanzaron con lienzos y pancartas desde la Plaza de los Tribunales hasta La Moneda. La movilización fue un éxito según sus propios organizadores debido a la presencia de diversas comunas, así como de parlamentarios de distintas­­  bancadas.

***********************************

La carta de ACHIPEM a Sebastián Piñera

SEÑOR
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DON SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE
PALACIO DE LA MONEDA
P R E S E N T E.

De nuestra consideración:
Reciba usted los cordiales saludos de la Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas del ex Servicio de Seguro Social (ACHIPEM), fundada el 1° de agosto de 1938.
A través de la presente queremos expresar a usted una serie de temas que nos afectan como adultos mayores de Chile, y sobre los cuales ya hemos solicitado audiencia en 2018, sin obtener respuesta de su parte.
queremos solicitar su consideración sobre los siguientes temas.
1° La necesidad de Chile y en particular de los adultos mayores de que en nuestra se cree el Ministerio del Adulto Mayor. Cada día que pasa, los adultos mayores estamos más complicados, buscando soluciones a nuestros problemas en diferentes oficinas, sin tener una solución real a nuestra dificultad.
Por esta razón y otras más, es que vemos la necesidad de crear dicho Ministerio. Sentimos que es de vital importancia que este ministerio vele por la formulación de políticas sociales claras para nuestro sector etario en relación a salud, pensiones, recreación, establecimientos de larga estadía (para evitar abandonos), entre otros.
2° IPS: Vemos con suma preocupación el término de esta institución que ha prestado un importante servicio a la comunidad, ya que es el único que llega a lugares apartados del país, y es utilizado para pagar las pensiones de nuestros adultos mayores que viven en sectores rurales, donde no tienen otra posibilidad de recibir su pago.
Denunciamos ante usted la imposición de una tarjeta cuenta RUT del Banco Estado, instrumento que para muchos pensionados es imposible de manejar, ya que, por ejemplo, por impedimentos propios de la avanzada edad, olvidan su clave o abre la posibilidad de que personas inescrupulosas se aprovechen de esta situación.
3°. – Los pensionados de Chile necesitamos de una Pensión mínima equivalente al sueldo mínimo nacional, o en su defecto la derogación del DL 2.448 art.14 de 1978, que impide a los pensionados del antiguo sistema, negociar sus reajustes. Esto debido a que dicho artículo permite un reajuste anual de acuerdo al IPC calculado para el año.
Los pensionados de Chile no somos parte de la distribución de nuestra riqueza como país, al cual durante nuestros años de trabajo ayudamos a crecer y ser prospero, exigimos una retribución justa por ello.
También nos preocupa, de sobremanera, la suerte que corren las viudas de pensionados, recibiendo como montepío solamente el 60% de la pensión del causante, requerimos que esta situación cambie.
4° Requerimos Atención preferencial en todas las entidades públicas para pensionados, adultos mayores, personas con movilidad reducida y no videntes.
5° Como adultos mayores estimamos que el cambio de los medidores de la luz es totalmente contra producente, ya que se ha comprobado fehacientemente que se reflejaría en un aumento de las tarifas, lo cual haría aún más precaria nuestra situación económica. Rechazamos rotundamente la medida tomada por su gobierno en esta materia.
6° Reiteramos la necesidad de terminar con el encierro que vivimos como adultos mayores en el país, producto de la incapacidad de acceder a las tarifas del transporte público. Exigimos una Tarifa de Adulto Mayor Efectiva, pues como está diseñada solo es útil en el Metro de Santiago, dejando fuera a gran parte de la población adulto mayor.
Siendo esta la tercera carta que enviamos a usted, es que solicitamos tenga a bien recibirnos en una audiencia, para relatarle la situación que vivimos como pensionados y montepiados de Chile.

Esperando su favorable acogida y pronta respuesta nos despedimos atentamente.

Ascensión Pérez Navarrete
Presidenta. móvil +56950019105
e-mail. zoniacerronavia@gamil.com
Av. Cotapos Nº 1258 comuna de Independencia

Santiago, marzo 2019

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y el llamado de la CUT para la marcha No + AFP y el paro activo del 11 de abril

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, llamó a todos los trabajadores organizados del país a sumarse al paro nacional activo convocado por la CUT para este 11 de abril y la marcha por No + Afp para este domingo.

La dirigenta de la multisindical indicó que esa fecha consiste en una movilización abierta, que contará con múltiples expresiones de protesta frente a la agenda laboral del gobierno.

 

Bárbara Figueroa destacó que el 11 de abril se trata de la segunda convocatoria a paro nacional activo que realiza la CUT, como parte de proceso de movilizaciones abiertas a objeto de avanzar hacia una gran huelga general.

 

La presidenta de la CUT acusó al ministro del trabajo, Nicolás Monckeberg, de querer deslegitimar a la multisindical acusando fines políticos en el llamado a paro nacional activo.

A juicio de Bárbara Figueroa, al Gobierno le incomoda que haya una central sindical en Chile, pues afecta sus intereses económicos.

 

Bárbara Figueroa instó a Nicolás Monckeberg a debatir con altura de miras, sobre el desempleo en Chile, en vez de limitarse a criticar discursos políticos de la Central, y contradictoriamente desde su postura ideológica como ministro de Estado.

 

Para la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, la movilización social es la única forma de dar un giro a la agenda laboral de Sebastián Piñera, ante un Gobierno que hace oídos sordos a las demandas de los trabajadores, limitándose a diálogos cosméticos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rosa Vergara de los consejos de usuarios y la invitación al Congreso de Salud Metropolitano

Diversas organizaciones sociales invitan a participar de la inauguración del Congreso de Salud Metropolitano, este viernes 29 de marzo a partir de las 18 horas, en el Congreso Nacional sede Santiago, ubicado en Catedral #1158.

Rosa Vergara,  presidenta de los Consejos y Usuarios de la Salud Pública, destacó que alrededor de 30 comunas de la Región Metropolitana están discutiendo una reforma al sistema de salud, para lograr cambios de gestión y financiamiento.

 

Rosa Vergara dijo que llaman a terminar con el Estado subsidiario, ya que éste debe garantizar el acceso a salud como un derecho constitucional, en la dirección contraria a las políticas públicas que el Gobierno ha querido instalar en la materia.

 

Asimismo, la presidenta de los Consejos y Usuarios de la Salud Pública rechazó que el gobierno promueva la privatización de la salud, lejos de dar soluciones concretas frente a la alta demanda existente en la atención primaria.

 

Rosa Vergara informó que tienen varias propuestas tendientes a cambiar el sistema de la salud en el país, potenciando la atención primaria, sobre la base de la prevención y la promoción, lo que pasa por temas de gestión y financiamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El libro que recoge analítica y críticamente el segundo mandato de Michelle Bachelet

“Michelle Bachelet 2014–2018: ¿Qué Fue, Qué Pasó?”, se titula el libro que publicó el diario electrónico y ediciones Crónica Digital, que contiene una diversidad de puntos de vista para construir un balance del Gobierno de la Nueva Mayoría desde un enfoque progresista, a partir de dos contundentes análisis de los periodistas Juan Andrés Lagos, miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, y Marcel Garcés Muñoz, director de “Crónica Digital”.

El dirigente comunista, Juan Andrés Lagos informó que el libro apunta a hacer un análisis del gobierno de la Nueva Mayoría, así como una proyección de futuro.

 

El analista político afirmó que el segundo triunfo presidencial de Michelle Bachelet se dio en el contexto de un programa de gobierno que supo responder a las demandas de las movilizaciones sociales, siendo ésta la hipótesis central del citado libro.

Asimismo, Juan Andrés Lagos indicó que este libro plantea una profunda autocrítica de la centro-izquierda, respecto a los factores que explican el escenario actual, marcado por la fuerte arremetida neoliberal de un gobierno derechista.

 

El analista Juan Andrés Lagos dijo esperar que se puedan enmendar los errores políticos de la oposición, a partir de las críticas constructivas plasmadas en la obra “Michelle Bachelet 2014–2018: ¿Qué Fue, Qué Pasó?”.

 

La presentación del libro se realizó  en el Club de La República, cerca de 150 personas. Presentaron el libro con muy buenas exposiciones: Karol Cariola; Cristian Ruiz presidente de la Logia Salvador Allende; Felipe Melo miembro de la comisión política del PS; Valentina Saavedra, ex pdta. FECH y vicepresidenta de COMUNES (Frente Amplio).

Marcel Garcés destacó que buscaron con este texto hacer una contribución crítica a un proyecto político que encarnó muchas esperanzas. Constatar en sus páginas también el sentido autocrítico de algunos de sus protagonistas y del curso que fueron tomando los acontecimientos. Agrega Garcés que se  trata de un aporte desde la reflexión colectiva, con una mirada distinta a la de los grandes medios de comunicación que jugaron su propio rol y rescatando elementos del proyecto que tenía como eje los derechos sociales que reclamaban en las calles las grandes mayorías nacionales, dijo el periodista, director del diario electrónico Crónica Digital.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Funcionarios de Bienes Nacionales cuestionan actuar de subsecretaria Bravo por contravenir normativa vigente

La directiva de la Asociación Nacional de Funcionarios de Bienes Nacionales, emitió un comunicado en relación a publicaciones de prensa que informan sobre un recurso de protección interpuesto contra el ministerio de Bienes Nacionales y Sebastián Piñera ante la Corte de Apelaciones de Rancagua, referido al ingreso de autoridades del ministerio de Bienes Nacionales a un fundo para acceder a una playa en la comuna de Pichilemu, Región de O’Higgins.

Mediante el comunicado, los trabajadores rechazan que el ministerio de Bienes Nacionales se vea expuesto a través de la prensa a este tipo de situaciones y resulte cuestionado judicialmente, como consecuencia de una acción mediática de la

sSubsecretaria del servicio, Alejandra Bravo, quien ejerciendo como ministra subrogante, rompiera con la fuerza pública los candados de una propiedad con el objetivo de notificar la aplicación de una multa a un privado, en el contexto de la campaña ministerial “Que no te falte playa”, que lidera el ministro de Bienes Nacionales.

Natalia González, presidenta de ANFUBIENES, denunció que el programa “Chile Propietario” contraviene la normativa vigente, exponiendo a los trabajadores a eventuales sanciones administrativas.

 

La presidenta de ANFUBIENES llamó a las autoridades a actuar de manera seria, considerando que la exposición del Ministerio de Bienes Nacionales ante la opinión pública desembocó en un recurso de protección contra la propia cartera.

 

Además, Natalia González indicó que la subsecretaria Alejandra Bravo no promueve el dialogo efectivo con los trabajadores del servicio, pese a ser quien debe velar por la implementación de políticas de gestión de personas.

La dirigenta explicó que ante la ruptura de las relaciones entre la jefa del servicio y los representantes de los trabajadores, tuvieron que acudir incluso a la Contraloría para la tramitación de procesos administrativos, como son los sumarios por acoso laboral.

 

La presidenta de ANFUBIENES dijo estar a la espera de concretar una reunión con la comisión de vivienda de la Cámara de Diputados, para efectos de dar a conocer una serie de irregularidades en la gestión de la subsecretaria Bravo.

 

Según el comunicado, resulta urgente reencauzar la política del Ministerio de Bienes Nacionales para proteger la función pública y resguardar una correcta provisión de servicios a la ciudadanía. En atención a lo expuesto, informan que nos reuniremos a la brevedad con parlamentarios de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales para discutir la situación que afecta a nuestro Ministerio, solicitando que se cite a las autoridades ministeriales a informar en el Congreso.

Lea íntegra la DECLARACIÓN ANFUBIENES aparición prensa recurso 1

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo