16:38 -Lunes 4 Agosto 2025
19.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 1124

Derechos Humanos: Histórica condena a J. E. Cheyre primer comandante en jefe en ser sentenciado y rechazan que Álvaro Corbalán pida indulto presidencial

A tres años y un día de libertad vigilada fue condenado el ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, por encubrimiento en el Caso Caravana de la Muerte episodio de La Serena.

La sentencia fue emitida por el Juez Mario Carroza, quien rebajó la calidad de cómplice de Cheyre a la de encubridor. Otros ocho ex militares fueron acusados de secuestro y asesinado de 15 presos políticos de la dictadura en el regimiento Arica, en La Serena.

El juez Mario Carroza dijo que este fallo se adoptó acorde a la justicia igualitaria y sin privilegios.

 

Además, Mario Carroza señaló que esclareciendo este tipo de hechos buscan establecer la verdad histórica y la reparación a las víctimas de la Dictadura.

 

Por su parte, Ernesto Lejderman, cuyos padres fueron asesinados en las cercanías de la Serena, también valoró la condena de Juan Emilio Cheyre, calificándolo como un acto de justicia.

Sin embargo, Ernesto Lejderman aclaró que le hubiera gustado una justicia más rápida, en vista de la gravedad de los crímenes cometidos por el ex comandante en jefe del ejército.

 

Para la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, es valorable que se esclareciera la responsabilidad de Juan Emilio Cheyre en los graves delitos de lesa humanidad cometidos en Dictadura, tras 20 años de investigación.

 

Asimismo, la presidenta de la AFEP hizo un llamado al Congreso Nacional a legislar sobre el proyecto de ley que busca aumentar las penas a violadores de Derechos Humanos.

 

La llamada Caravana de la muerte fue una comitiva del Ejército que recorrió Chile los días posteriores al Golpe de Estado. La operación terminó con la desaparición y asesinato de un centenar de presos políticos.

**********************************************

La solicitud de indulto de Corbalán

La Presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara, diputada Carmen Hertz, desestimó la petición realizada por Álvaro Corbalán, el ex agente de CNI y uno de los más cruentos violadores a los DDHH en dictadura, quien solicitaría el indulto presidencial por “problemas de salud”.

La diputada Carmen Hertz consideró escandalosa la posibilidad de que el ex agente de la CNI, Álvaro Corbalán, solicite el indulto presidencial tras una cirugía oftalmológica realizada durante este miércoles.

 

La Presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, agregó que las razones de salud referidas por Corbalán tienen que ser determinadas por peritos independientes.

 

A juicio de Carmen Hertz, sería un despropósito que Sebastián Piñera pretenda colocar a Chile al margen de las obligaciones internacionales, porque los crímenes de lesa humanidad no son indultables.

 

Cabe recordar que Corbalán suma más de 130 años de condenas por los crímenes cometidos contra los asesinatos de la Operación Albania; Tucapel Jiménez; Juan Alegría Mundaca; Paulina Aguirre Tobar; Juan Luis Rivera Matus; José Carrasco Tapia; Enzo Muñoz Arévalo; Héctor Sobarzo Núñez; Juan Manuel Varas Silva; entre otros casos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La multitudinaria convocatoria de la CUT que los grandes medios buscaron invisibilizar

Con una estimación de más de 100 mil personas sólo en la región metropolitana se desarrolló en todo el país el Paro Nacional Activo convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, mientras que en regiones de forma paralela  se llevaron a cabo al menos 40 actos  masivos  en rechazo a las políticas neoliberales impuestas por el gobierno empresarial de Sebastián Piñera.

En el marco de esta actividad, la presidenta de la multigremial, Bárbara Figueroa, expresó que  frente a un gobierno  que hace oídos sordos ante demandas tan importantes como la precariedad laboral, los bajos salarios y la crisis de empleabilidad  se hace imperios que los agentes sociales salgan a la calle y manifiesten  su rechazo  a esta agenda gerencial impuesta por Sebastián Piñera.

 

Por su parte, el Secretario General de la CUT Nolberto Díaz advirtió que esta manifestación ciudadana es una reacción ante un Gobierno de la derecha que busca  mediante  una reforma tributaria perpetuar  los privilegios de los súper ricos de este país  y también  fomentar el negocio de las actuales AFPs , a costa de la pérdida de 60 mil puestos de trabajo  por causa de la anunciada propuesta  de pensiones.

 

Desde la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, su presidente Carlos Insunza detalló que han salido a las calles a marchar como reacción en contra de un gobierno que insiste en la falta de diálogo y de coherencia  en sus compromisos, luego de los más de 2500 despidos en el sector público, sin que existan  fundamentos  o razones concretas para ello.

 

Para el vicepresidente del magisterio Jaime Gajardo, junto con los temas transversales  al mundo de los trabajadores, también existe un reproche social a medidas especificas impuestas por Piñera y su sector, como la propuesta de Aula Segura, la misma que sólo busca criminalizar a los estudiantes y el retraso al proceso de desmunicipalización  de la enseñanza pública, único camino para avanzar en la disminución de las brechas sociales, enfatizó.

 

La Consejera de la CUT y dirigenta de Ajunji  Julia Requena expresó que hoy este paro nacional es la manifestación fidedigna de un país que se cansó de la letra chica y las mentiras de un gobierno que una y otra vez presenta iniciativas tales como el estatuto labora juvenil, la reforma previsional o la misma ley de sala  cuna universal, las cuales en la práctica no representan ningún beneficio concreto para la gente.

 

Este gobierno  está perdiendo la oportunidad histórica de realizar reforma estructurales que son fundamentales para el país, así agregó la vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios Amanda Opazo , agregando que Piñera y la Derecha sólo han sido sinónimos  de despidos masivos , criminalización y persecución  en particular del mundo estudiantil.

 

No sólo las demandas laborales se tomaron las calles en la jornada del jueves 8 de noviembre, también otras legitimas reivindicaciones  ciudadanas, tales como la necesidad de que recuperar el Litio para nuestra  nación, tal como lo expresó  el Secretario General de Constramet y vocero de “Litio para Chile” Miguel Soto.

 

Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos  comentó que más allá que hoy existe en Chile un gobierno de la Derecha, en nuestro país  sólo cuando los trabajadores han salido a las calles a movilizarse   han podido  reivindicar y defender sus derechos más esenciales.

 

En tanto ,  la Consejera Nacional y dirigenta juvenil de la CUT Aymara Salamanca sostuvo que  medidas que criminalizan a los jóvenes como Aula Segura o que precarizan su condición  laboral como el Estatuto Laboral Juvenil-ambas surgidas al alero de la Derecha, , se suma un preocupante sentimiento de persecución  y discriminación  de los estudiantes por su origen  y condición social.

 

En representación de los trabajadores municipales, el presidente de ASEMUCH Ramón Chanqueo no descartó radicalizar esta paralización de actividades, si el gobierno insiste  en esta política neoliberal, reflejada en múltiples despidos, reducción presupuestaria y afectación de derechos sociales conseguidos   con gran esfuerzo por los trabajadores.

 

Desde Valparaíso, el presidente del Partido Comunista  Guillermo Teillier se unió a la marcha local que desplegó la CUT en el principal puerto del país, señalando que es importante apoyar a los trabajadores y a la ciudadanía en general, frente a un gobierno que se ha constituido en un verdadero fraude, al ser incapaz de cumplir lo prometido en campaña y que ha permitido sólo retrotraer prerrogativas sociales.

 

Consignar que en su balance general, desde la Central Unitaria de Trabajadores calificaron como masivo y contundente el apoyo de los trabajadores y movimientos sociales que fueron parte de este Paro Nacional Activo. Así mismo desde la multigremial  anunciaron que seguirán alerta frente a lo que consideraron   una falta de diálogo preocupante del gobierno al intentar imponer medidas tan perjudiciales para la mayoría del país , tales como el Estatuto laboral juvenil y las reformas tributarias y previsional, o se niegue el Ejecutivo  a enfrentar la crisis por los bajos  salarios y las altas cifras de desempleo entre otros temas relevantes.

********************************************************************

El comunicado oficial de la central

Paro Nacional Activo congrega marcha de 100 mil personas en Santiago y más de 40 manifestaciones regionales

Como una contundente muestra de unidad y rechazo a las políticas del gobierno, calificó la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, la jornada de Paro Nacional Activo.

Según las estimaciones la marcha principal, realizada esta mañana en Santiago, convocó a más de 100 mil personas, mientras que, en regiones, se realizaron 40 actividades de manifestación.

“Además de la gran cantidad de personas que se han manifestado en todo Chile, nos alegra ver que esta jornada de movilización ha convocado a distintos sectores y movimientos sociales, y a prácticamente toda la oposición, en rechazo a las políticas de un gobierno antisindical y privatizador que ha aumentado la cesantía y mantenido los bajos salarios”, sostuvo la presidenta de la CUT.

“Esto es una convocatoria que tiene que ver con la falta de diálogo del gobierno, con la incapacidad de construir acuerdo con los actores respecto de los grandes temas que hoy están en la agenda”.

Entre las principales demandas del Paro Nacional Activo se encuentra el aumento de los salarios y el rechazo al desempleo, al Estatuto Laboral para Jóvenes y al sistema de AFP, convocando a organizaciones como el Movimiento No + AFP, la CONFECH, la Mesa del Sector Público, gremios de la salud y variados sindicatos del mundo privado, entre otros.

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES

08 de octubre de noviembre de 2018.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se realiza Conferencia Regional de las Américas de la matronería. Presente matronas de Chile

La delegación de Matronas de la Región Metropolitana, encabezada por Katiuska Rojas, asistió la Conferencia regional de las Américas de la Confederación internacional de Matronas, en Asunción, Paraguay.

Este año, los temas a tratar se alinean con la Estrategia de la ICM 2017-2020 centrada en la Calidad, Equidad y Liderazgo.

Katiuska Rojas informó que este viernes 9 de noviembre expondrá sobre la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales y el rol que cumplen las matronas para poder avanzar en derechos reproductivos de las mujeres, los cuales en Chile se han ido obstaculizando.

 

Katiuska Rojas dijo que están solicitando apoyo internacional frente a lo que ha sido la obstaculización en la implementación de la ley de aborto en tres causales, junto a exigir modificaciones en el código sanitario que les permitan a las matronas ejercer la labor de los médicos objetores de conciencia.

 

La presidenta del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas indicó que las temáticas abordadas en la Conferencia Regional de las Américas apuntan a ir mejorando la formación académica de los futuros profesionales de la salud, así como a optimizar la entrega de servicios de calidad hacia las mujeres.

 

Esta conferencia regional permite a las matronas de las Américas compartir sus experiencias, sabiduría, aspiraciones y conocimiento, para enfrentar los desafíos de la profesión con calidad y equidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Muralistas latinoamericanos se dan cita en Osorno para II encuentro internacional de muralismo canto y poesia en homenaje a Gabriela Mistral

Acogiendo la invitación que les hiciera llegar la Corporación de DD.HH. Pilmaiquén de Osorno en los próximos días comenzarán a llegar desde distintos países los/as artistas muralistas entre los que se destaca Polo Castellanos de México, Lucas Quinto, Gabriel Quipildor y Patricia Salatino de Argentina, Olfer Fernández de Perú, Andrés CoccoTarrech de Uruguay, Joel Osto de Venezuela,Eileen Katherine Hinckle de Estados Unidos. De Chile estarán presentes: el Colectivo BRP dirigido por Patricio Madera, El Centro Cultural Roberto Matta de Quilpué, Antonio Kadima, Daniela Daza como también destacados muralistas de la Región de Los Lagos  como lo son: Sergio Hernández, Eduardo Matamala, Ricardo Prado, Brandon Cerda y muchos más.

El Encuentro Muralista  se realizará en Osorno Puerto Montt, Entre Lagos y La Unión y contempla la ejecución de murales, talleres literarios, foros y otras actividades en 35 establecimientos educacionales y otros espacios entre los que destacan las sedes del Colegio de Profesores de Puerto Montt y Osorno y Radio La Voz de la Costa en Osorno.

En Encuentro es organizado por la Corporación Pilmaiquén de Osorno y en esta oportunidad a contado con el apoyo de diversas organizaciones e instituciones tales como: La Universidad de Los Lagos, Los municipios de Osorno y Puerto Montt, Balmaceda Arte Jóven, Comunidad Vínculos, Colegio de Profesores, Corporación Egaña 60, Ministerio de las Culturas Las Artes y El Patrimonio, Agrupación Cultural y Literaria En la Huella de Neruda y diversos colectivos y organizaciones culturales de la Región de Los Lagos.

Nero Fuentes Barros, Coordinador General del evento cuenta que “La primera versión de este Encuentro Internacional la realizamos  el año pasado con motivo del centenario del natalicio de Violeta Parra, oportunidad en la que ejecutamos 28 murales y participaron cerca de mil estudiantes, convirtiéndose  en la actividad de homenaje a Violeta más relevante y trascendente realizada en el país para celebrar el centenario del natalicio de su natalicio”.

“Hoy volvemos a las escuelas, liceos y otros espacios públicos, esta vez de la mano de Gabriela Mistral, nuestra poetisa universal a la que tanto le debemos y tan desconocida para los chilenos. A Gabriela hay que conocerla para quererla”.

En Osorno y Puerto Montt entre los días 12 y 17 de noviembre serán miles de estudiantes los que participarán en la ejecución de murales y actividades literarias. Se estima que serán más de 1000m2 de murales en Homenaje a Gabriela Mistral, los  que agregarán valor patrimonial a la infraestructura pública de las ciudades involucradas en el proyecto.

La Corporación Pilmaiquén es una organización que por estos días está cumpliendo 3 años de existencia y su accionar tiene que ver principalmente con temas de derechos humanos. Nancy Alarcón, Muralista y una de las coordinadoras del Encuentro manifiesta que “El muralismo al igual que otras expresiones artísticas históricamente ha jugado un papel relevante en la representación de los sueños y esperanzas de los pueblos como también en la denuncia de las injusticias. La realización de estos Encuentros generan un crecimiento colectivo, nos hace mejores personas y es una gran alegría el ver como nuestros jóvenes y niños participan, se comprometen y entienden que no se trata de pintar por pintar sino que el mural tiene sentido, te dice algo, te interpela, te invita a tener fe y esperanza, a creer y trabajar por un futuro mejor para la humanidad”

Otro de los dirigentes de la Corporación Pilmaiquén que estará a cargo de la Coordinación del Encuentro en Osorno es Marcelo Rojas Larenas, quien destaca que “no se trata de que vienen los muralistas con una obra prediseñada, aquí se trata de creaciones colectivas y participativas en la que los estudiantes son parte activa de la creación artística. Además hemos descubierto que hay mucho talento y creatividad en nuestros niños. También tenemos contemplado realizar foros sobre Derechos Humanos en la obra de Gabriela Mistral, nos interesa que los estudiantes conozcan a la Gabriela real; feminista, latinoamericanista, defensora de los pueblos originarios,defensora de la educación pública, la Gabriela humanista a la que tanto a la tanto le debemos, la que dijo:“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”.

El acto inaugural se desarrollará en Osorno en el auditórium Enrique Valdés de la Universidad de Los Lagos  este lunes 12 de noviembre a partir de las 18 horas, oportunidad en que el muralismo estará acompañado del canto y la poesía en las voces de la poetisa  Rancaguina Isabel Orellana, el Payador Ignacio Reyes y el Grupo musical ALAMBIQUE.

El Encuentro culminará el sábado 17 de noviembre a partir de las 15 horas con la realización de ferias culturales que incluyen muralismo, canto, poesía, literatura y mucho más. En Osorno será en la Plazuela Yungay y Puerto Montt en la Comunidad Acción Educativa Vínculos ubicada  en la población Manuel Rodríguez.

Toda la información oficial del Encuentro estará disponible en el Facebook : CORPORACION PILMAIQUEN.

CORPORACION PILMAIQUEN:

 CORREO: corporación.pilmaiquen@gmail.com

Teléfono: +56999788992

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL: EN FECHA FIFA

0

En las primeras semanas de Noviembre se jugarán partidos amistosos internacionales de las selecciones chilenas adultas (Femenina y Masculina) con este calendario:

FEM: Australia vs Chile…Sábado 10 / 01:30 hora chilena (15:30 local)…Est. Panthers, Penrith.

FEM: Australia vs Chile…Martes 13 / 05:30 hr.ch (19:30 loc.)…Est. McDonald Jones, Newcastle. *Este día estará de cumpleaños (N°28) Daniela Zamora.

MASC: Chile vs Costa Rica…Viernes 16 / 21:15 hr.ch…Est. El Teniente, Rancagua.

MASC: Chile vs Honduras…Martes 20 / 21:15…Est. Municipal Germán Becker, Temuco.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mundo social, de la educación, de derechos humanos entregaron respaldo a paro activo convocado por la CUT

Distintos dirigentes del mundo sindical, de la educación, gremios y los D.D.H.H se reunieron en dependencias de la Central Unitaria de Trabajadores con el fin de manifestar su apoyo al paro nacional convocado para este jueves 8 de noviembre, en rechazo a las políticas sociales impulsadas por el gobierno de Sebastián Piñera.

En primer término, la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa afirmó que esta movilización social más allá de las demandas particulares de las distintas organizaciones, lo que se busca es levantar una voz de alerta ante el fraude que representa un gobierno que prometió un impulso al empleo y los salarios, pero que en la práctica   ha demostrado todo lo contrario.

 

Otro de los motivos para salir a las calles a protestar, es a juicio de la vocera de NO+ AFP Carolina Espinoza esta reacción del Ejecutivo de promover reformas como la tributaria y la previsional, que solo busca consolidar un modelo neoliberal basado en la explotación y abuso en contra de los trabajadores.

 

Desde el ámbito de los DD.HH, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Lorena Pizarro aseguró que como organización se plagaran a este paro nacional del próximo jueves, como rechazo a las medidas implementadas  por un gobierno que ante el llamado al dialogo responde sólo con  autoritarismo, tal como ocurrió durante la Dictadura.

 

Christopher Delgado, vocero de la Confech, también confirmó que desde la órbita estudiantil se sumaran a esta movilización convocada por la CUT, al repudiar el estatuto laboral juvenil y las propuestas de Aula Segura, medidas en que insiste el oficialismo, pese al rechazo generalizado tanto en su origen como en los efectos nocivos que podrían acarrear entre los estudiantes.

 

Para la dirigente de la agrupación metropolitana de pobladores Marianela Aranda, el gobierno de Sebastián Piñera se ha olvidado de los sectores más vulnerables, sobre todo aquellos grupos de compatriotas que siguen sin respuesta en sus demandas tan legítima como la casa propia.

 

Este Paro del este jueves 8 de noviembre tendrán de manera inédita  un carácter activo, pues tal como lo explicó el vicepresidente de la CUT, Fabián Caballero, permitirá que aquellos trabajadores que no cuenten con fuero sindical o no puedan ausentarse de sus labores, tengan la opción de generar al interior de sus actividades diarias instancias de reflexión y dialogo sobre las demandas del mundo sindical.

 

Finalmente consignar que desde la Central Unitaria de Trabajadores insistieron en que, si bien esta movilización surge desde el mundo sindical, en este paro nacional de este 8 de noviembre no está excluidas demandas de las agrupaciones de desempleados, de los DD.HH, del mundo estudiantil, entre otros. Esta marcha se espera que se replique en las principales capitales de Chile, mientras que en Santiago se llevará a cabo a partir de las 11 de la mañana en Plaza Italia para luego desplazarse por la Alameda hasta Plaza Los Héroes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La patología del mandatario” una columna de Sergio Reyes Tapia

Por: Sergio Reyes Tapia / Periodista / Editor general de prensa radio Nuevo Mundo.

Una vez más, la máxima autoridad del país trata de minimizar el impacto político-comunicacional de su discurso machista. Como si sus “chistes” tan recurrentes no tuvieran un impacto negativo en la sociedad, alega y dice: “que ahora no se puede decir nada a nadie. Nos estamos poniendo demasiados serios”, advierte.

El “inocente” de Piñera molesto dice que: “lo importante es que la relación entre los seres humanos no se transforme en algo tan formal, como si fuéramos extraños, desconocidos”, en otras palabras vendrán más de sus chistes machistas.

Lo que está haciendo el mandatario es poner en duda los hechos de violencia, más allá de su interpretación legítima. Piñera devela que no cree en la existencia misma de la violencia de género.

Piñera no debe justificar con sus desacreditaciones y opiniones el dolor, en forma física y sicológica, de la violencia que han vivido las mujeres a lo largo de la historia. Piñera desacredita los hechos con sus meras opiniones interpretativas.

La acción de Piñera muestra que posee un síntoma patológico, el cual tiene relación con otro hecho que por estos días ha sido tema de las agrupaciones defensoras de los Derechos Humanos y víctimas de la dictadura: el negacionismo histórico.

Efectivamente, en este tema de la violencia del Estado en dictadura, y hoy la violencia del jefe del Estado en sus chistes machistas, se dan las correspondencias de graves desacreditaciones del reclamo ciudadano al verse vulnerados sus derechos.

Piñera, la dictadura y la derecha, están acostumbrados a anular hechos graves que han ocurrido y están ocurriendo, y con declaraciones como: “que economía tan grande” de Pinochet o, “ya no se puede decir nada”, de Piñera, simplemente amplían las distancias para rechazar la violencia en contra del otro.

Si las mujeres del pasado criticaron a la dictadura, y las mujeres del presente critican a Piñera, es porque ejercen su derecho de elegir. Y ellas eligieron un país sin detenidos desaparecidos, y hoy eligen un país con menos crímenes en la relación de violencia intra-familiar.

Al elegir, advierten a Piñera, que colocar a las mujeres como cosas no son actos de creatividad o de iluminación como cree el mandatario, sino más bien es un negacionismo histórico. Ellas le advierten a Piñera de su encierro patológico destacado en la eterna sospecha, la misma de Pinochet.

El régimen de comunicación de Piñera no está en sintonía con su tiempo, y son las organizaciones feministas y ciudadanas quienes una vez más le recuerdan a Piñera que su viejo esquema de acción es calcado de la dictadura y debe terminar.

Piñera no debe seguir en su afán de reducir las políticas públicas hacia las mujeres en base a sus cálculos de intereses machistas, y que son medidos con esa vara mezquina.

El mandatario debe detener ese tipo jerárquico de construcción de la sociedad, que camuflada en las nuevas tecnologías de comunicación supuestamente horizontales, pretende, como señala Chantal Mouffe, crear ese terreno propicio para los movimientos políticos de extrema derecha, los mismos que mandan a un rincón a las mujeres.

Piñera prepara ese camino con su negacionismo histórico reafirmando identidades nacionales, reafirmando identidades de los buenos y los malos, religiosas u otras, y subvalorando el papel ciudadano, el papel de los movimientos sociales y el rol de la mujer, el mismo desprecio que se le ha visto al presidente electo de Brasil Jair Bolsonaro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Todos los servicios adscritos al sistema público de salud deben acatar ley de interrupción del embarazo en 3 causales y cumplirla a cabalidad”

La ex ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, indicó que todos los servicios adscritos a la red de salud pública deben acatar la ley de aborto en tres causales, incluyendo a las clínicas privadas que reciben fondos públicos destinados a la atención gineco obstétrica.  

De esta forma, la dirigenta comunista rechazó a las acusaciones de Chile Vamos respecto a que el Estado estaría siendo totalitario con el protocolo actual.

 

Claudia Pascual criticó que la derecha siga utilizando artimañas con la finalidad de reescribir la ley de interrupción del embarazo en tres causales, pese a tratarse de una legislación que no obliga a las mujeres a interrumpir su embarazo en ninguna de las tres causales.

 

Para la ex secretaria de Estado, el conglomerado de gobierno sólo busca torcer la mano a la voluntad popular, limitando los derechos de las personas por la vía de retrotraer avances alcanzados en administraciones anteriores.

 

Por otro lado, Claudia Pascual remarcó que las instituciones privadas no pueden declararse objetoras de conciencia, si quieran seguir recibiendo recursos públicos destinados a atención gineco obstétrica.

 

La ex ministra de la mujer y equidad de género repudió que la derecha insista en frenar la implementación de la ley de aborto en tres causales, utilizando a la al Tribunal Constitucional y a la Contraloría como una especie de cuarta y quinta cámara.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jaime Gajardo sobre implementación de la Carrera Docente y el apoyo del magisterio al paro activo del 8 de noviembre

Un 82 por ciento de los profesores aumentó su sueldo producto de la Carrera Docente, una de las reformas más importantes y a su vez polémicas del gobierno de Michelle Bachelet que entró en vigencia hace poco más de un año y que tuvo un fuerte respaldo del actual vicepresidente del magisterio, Jaime Gajardo.

Según una encuesta de Elige Educar -aplicada a más de mil docentes-, la mayoría vio un aumento de entre 101 mil y 200 mil pesos gracias al incremento salarial ligado al encasillamiento de los profesores a la nueva carrera.  El vicepresidente del magisterio se mostró conforme con el avance de la carrera docente, pero reconoce que la actual conducción del Colegio no ha tenido fuerza para impulsar los pendientes que reclama el profesorado.

 

Además, la encuesta revela que la mayoría de los profesores está de acuerdo con las medidas de formación continua gratuita (85 por ciento), obligación de acreditar las carreras de Pedagogía (80 por ciento), existencia de programas de ayuda para profesores nuevos (76 por ciento) y aumento en los requisitos para estudiar la carrera (75 por ciento).

 

El sondeo también reveló que un 69 por ciento de los profesores está de acuerdo con que exista una evaluación docente y una cantidad similar apoya que sirva para encasillarlos en los tramos de la carrera. Sin embargo, solo 39 por ciento asegura que esto les parece útil para mejorar la labor pedagógica en sala.

Al mismo tiempo, el vicepresidente del magisterio Jaime Gajardo convocó a los profesores a participar y hacer efectivo el paro nacional de la CUT para este jueves 8 de noviembre.

 

El dirigente convocó a los maestros a presentarse este jueves desde las 11 horas en la plaza Italia, centro de la capital y ser parte activa del paro de la CUT.

**************************************************

Profesores y asistentes de la educación llaman a adherir con fuerza a Paro Nacional convocado por la CUT

A las demandas que plantea la CUT, los docentes agregan sus demandas ante las nefastas respuestas entregadas por el Ministerio de Educación y fustigan al presidente del gremio por no pronunciarse sobre estas.

Las nulas respuestas por parte del Ministerio de Educación a las demandas de los profesores se suman a las exigencias planteadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a días del Paro Nacional Activo del próximo 8 de noviembre.

Esta mañana el vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, acompañado de dirigentes provinciales y comunales del magisterio, dirigentes de los asistentes de la educación y de padres y apoderados, realizaron un enérgico llamado a sumarse al Paro Nacional y demostrar fuerza ante las negativas respuesta que ha entregado el ministerio liderado por Marcela Cubillos.

El Ministerio de Educación entregó una segunda respuesta a la negociación con el Colegio de Profesores, la cual no responde a las demandas de los docentes. Para Gajardo la respuesta es “ambigua, muy general, sujeta a interpretación, que habla de estudios, de formar mesas, pero nada concreto. Nada de lo que estamos demandando de forma clara como la Deuda Histórica, la doble evaluación, la Bonificación de Reconocimiento Profesional para la educación diferencial, dar seguridad en los colegios para el trabajo de los profesores, entre otros”.

Ante esto Jaime Gajardo fue enfático en calificar esto como una “mala respuesta y responde a una política de negociación del Ministerio de Educación, que es postergar, dilatar, enredar, pero no decir nada concreto”.

Esta línea criticó los dichos del presidente del gremio, Mario Aguilar, donde “él muestra esta respuesta, graba un video, la distribuye, pero no se pronuncia, no la evalúa. Deja todo a que decidan las bases en una consulta, o sea, tenemos un presidente que es una correa transmisora entre las bases y la dirigencia, y no un dirigente que, de conducción, oriente, defina cosas y que se pronuncie sobre el carácter de este tipo de respuestas”.

También señaló que en reunión del Directorio Nacional del Colegio de Profesores del martes pasado se aprobó plegar al Paro Nacional convocado por la CUT, sin embargo, hasta ahora la actual conducción del gremio no ha sacado ninguna convocatoria para movilizar a las bases.

Asistentes de la Educación llaman a salir a las calles

Manuel Valenzuela, dirigente de los Asistentes de la Educación, realizó un llamado a salir a las calles para manifestar el repudio “a las políticas que buscan retroceder y detener cualquier avance, además de manifestarse contra las alzas, el estatuto laboral juvenil y por las demandas de los asistentes de la educación”.

Ante esto Valenzuela demandó el pago del bono de incentivo al retiro, el que “lleva dos años de promulgada la ley y hace 10 meses muchos funcionarios llevan esperando poder acogerse al beneficio”. Además, indicó que han planteado a la ministra Cubillos medidas paliativas en favor de los trabajadores que se encuentran enfermos y no han podido dejar de trabajar por el no pago del bono, no obstante, “la ministra ha hecho oídos sordos y esperamos que este miércoles que tienen reunión con ella un cambio, aunque dudamos de eso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los comunistas sobre temas de contingencia: Unidad opositora y asilo de Francia a Palma Salamanca

El presidente del Partido Comunista y diputado, Guillermo Teillier, afirmó que continúan las reuniones con distintas fuerzas de oposición en la búsqueda de acuerdos programáticos y electorales que permitan enfrentar la arremetida de la derecha en el gobierno y el parlamento.

El dirigente advirtió que, ante la ausencia de una amplia convergencia social y política de centro-izquierda, podrían llegar al poder sectores de ultra derecha, como ocurrió en Brasil con Jair Bolsonaro. 

 

El diputado comunista aclaró que las bancadas parlamentarias han logrado acuerdos que se extienden a toda la oposición, independiente de la convergencia progresista compuesta por el PPD, socialistas y radicales.

 

A juicio de Guillermo Teillier, está emergiendo un proceso unitario donde por ejemplo las juventudes políticas de centro-izquierda exigen a sus directivas alcanzar la más amplia unidad.

 

El presidente del PC valoró los acercamientos de su colectividad con el Frente Amplio, tras sostener la primera reunión de directivas entre el PC y RD para abordar fórmulas de trabajo político-estratégico, que permitan continuar en Chile un proceso de transformaciones profundas, ante la amenaza de corrientes neofascistas en el Continente. En los próximos días se contempla una reunión con el PPD.

**************************************************

Asilo a Palma Salamanca

En tanto sobre la situación del ex frentista, el presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, aclaró que Francia no tiene ninguna obligación de quitar el asilo político al ex frentista, Ricardo Palma Salamanca, al no existir ningún tratado de extradición entre ambos países.

En ese sentido, Teillier criticó que el derecho a asilo político no sea considerado en el debate instalado por el gobierno.

 

Para el timonel del PC, es repudiable que esta solicitud de extradición provenga de la derecha, tratándose de un sector donde muchos criminales de lesa humanidad continúan bajo la protección Estados Unidos y existe absoluto silencio desde ese sector político. 

 

En ese sentido, Guillermo Teillier remarcó que Francia sólo está ejerciendo su derecho a entregar asilo político, independiente de la indignación de la derecha.

 

El presidente del Partido Comunista señaló que Francia actuó de acuerdo al derecho internacional, en un contexto donde Chile es reconocido a nivel mundial por crímenes de lesa humanidad y desapariciones forzadas en Dictadura.

Finalmente, el parlamentario criticó que el Gobierno reaccione frente a la situación de Ricardo Palma Salamanca, pero no sea capaz de pronunciarse por las violaciones a los Derechos Humanos que siguen impunes en nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo