11:07 -Domingo 28 Septiembre 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog Página 1123

Piden a senador Navarro que ante la ONU denuncie grave incumplimiento del Estado en cuanto a situación de detenidos desaparecidos

Directivas del PRO y el PC junto a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y el nuevo presidente de la Comisión de DD.HH. del Senado, Alejandro Navarro, se reunieron en la antesala del viaje del parlamentario a Ginebra para el examen de Chile ante el Comité de las Naciones Unidas contra las desapariciones forzadas.

En la cita los dirigentes le hicieron notar al parlamentario el grave incumplimiento del Estado en cuanto a acatar las normas internacionales que sancionan esta práctica de exterminio y obliga a la consecución de la justicia y la verdad.

En el marco de esta reunión, el senador Alejandro Navarro adelantó que solicitará tanto a la subsecretaría de DD.HH, como a los familiares de las víctimas de la dictadura, un registro acucioso e informado de la desaparición forzada en nuestro país, para de esta manera informar de manera clara y categórica de esta situación en Ginebra.

 

En tanto la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desparecidos, Lorena Pizarro, quien concurrió junto a Marta Vega, advirtió que el Estado de Chile no ha cumplido de manera eficaz las convenciones internacionales en contra de la desaparición forzada, pues pese a existir muchos casos de víctimas de esta modalidad de exterminio a nivel nacional,los nombres de los condenados se repiten recibiendo penas exiguas en relación a la gravedad de los crímenes ejecutados.

 

Desde el partido Comunista, su secretario general, Lautaro Carmona, valoró el gesto del senador Navarro al tomar especial atención a la experiencia e inquietudes de los partidos políticos, pero especialmente de las organizaciones de DD.HH en un ámbito tan relevante como es rendir examen sobre la situación de las desapariciones forzadas en nuestro país ante entidades internacionales.

 

Del mismo modo, el presidente del PRO Camilo Lagos, enfatizó que frente a un gobierno como el de Sebastián Piñera que relativiza y construye shows mediáticos en el ámbito de los DD.HH, es relevante que los partidos progresistas y de Izquierda se tomen en serio este tema y colaboren para que se conozca la realidad que se ha vivido en nuestro país ante el genocidio de Estado.

 

Finalmente, el senador Alejandro Navarro tomó nota acerca de las observaciones  hechas por las y los dirigentes políticos  , entre las cuales se cuentan la necesidad de terminar con el uso de la figura del secuestro permanente como forma de disminuir las penas de los criminales de lesa humanidad , eliminar todo efecto de la amnistía que impida la persecución penal por terrorismo de Estado y revisar la situación de los reos de Punta Peuco quienes cuentan con enormes privilegios en relaciona  los reos comunes, entre otros puntos consignados en la reunión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Julio Gambina: “Argentina se presta para potenciar la hegemonía de Estados Unidos en la región”

Julio Gambina, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, señaló que el triunfo presidencial de Mauricio Macri en Argentina, generó las condiciones para cambiar la agenda geopolítica de la región y moldearla a los intereses de Estados Unidos. 

El académico afirmó que las acciones golpistas contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, también responden a esta nueva correlación de fuerzas, donde países como Brasil y Colombia, son funcionales a la política exterior estadounidense.

El doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, indicó que Argentina es altamente funcional a la política exterior estadounidense, más allá de los vínculos empresariales entre los mandatarios Mauricio Macri y Donald Trump.

El economista Julio Gambina añadió que la actual preponderancia de la derecha en gobiernos latinoamericanos, obedece al desmantelamiento de instrumentos de integración alternativos a nivel regional, que surgieron con fuerza durante la primera década del siglo XXI.

Según Julio Gambina, Estados Unidos se empeña en recomponer relaciones bilaterales con gobiernos proclives a su ideología, a objeto de recomponer su hegemonía simbólica que históricamente ha ejercido sobre Latinoamérica.  

Julio Gambina, concluyó que Mauricio Macri es funcional a la política amigable que ejerce Estados Unidos en la región como parte de su estrategia para recomponer la hegemonía mundial, como se ha visto reflejado en las acciones golpistas contra Venezuela, encabezadas por Estados Unidos.

**********************************

Lo que queda luego del gobierno de Mauricio Macri y que rumbos para la próxima gestión

El INDEC señala que la pobreza por ingresos llegó al 32% de la población, con la indigencia en un registro del 6,7%.

Se verifica el ascenso de la pobreza y se diagnostica desde el gobierno que el problema es la inflación, un guarismo que resulta difícil proyectar para todo el año 2019.

Dicen que será menor al 2018 con su 47%. ¿Cuánto? Vaya uno a saber, con las petroleras o las pre-pagas aumentando, con autorización oficial, por supuesto. Entre todos los precios se distinguen los de los alimentos y las tarifas de servicios públicos, y a no olvidarse, la tasa de interés, que aumenta, por ahora, hasta el 68%, que llegó a estar al 73%, así que aún puede subir más…, solo hay que esperar como continua la carrera entre las tasas de interés y el dólar, cercano a los 45 pesos y en alza.

Los responsables de la pobreza son los aumentos de precios sostienen desde el gobierno. Chocolate por la noticia, puede alguien sostener. Alguna vez se dijo con razón que los precios suben por ascensor y los salarios por las escaleras.

¿Quién determina la fijación/formación de los precios?

El gobierno regula ciertos precios, por ejemplo, las tarifas, al tiempo que condiciona la actualización de los ingresos populares, sean planes sociales, jubilaciones y los salarios estatales.

¡Ahí tenemos un responsable de la inflación, el gobierno y su política económica!

Los economistas libertarios dirán que son responsables los gobernantes porque gastan más de lo que recaudan y convocarán a acelerar el ajuste, a cesantear personal estatal y a disminuir la cobertura de derechos, en salud, educación u otras áreas, agravado con que debe priorizarse el gasto de seguridad y el pago regular de los intereses y el capital de la deuda pública.

Con ello, las deudas por derechos sociales pueden esperar, no los de los acreedores externos.

También son responsables los empresarios que pueden subir sus precios, con autorización o no.

Por lógica mercantil, mientras haya quien compre, los precios podrán subir, claro que hasta un cierto límite. No es verdad lo que dicen los libertarios que los precios pueden subir sin límite en condiciones especiales.

Los precios son relativos y expresan las posiciones de fuerza en una economía monetario-mercantil, forma de funcionamiento del orden capitalista. Los precios expresan poderes de unos sobre otros, de unos contra otros.

Hay quien puede fijar precios y quien tiene recursos para adquirir bienes o servicios (riqueza), o incluso no satisfacer por imposibilidad de compra (pobreza).

El gobierno y los empresarios fijadores de precios son los que pueden aumentar, salvo que la mayoría empobrecida PUEDA imponer sus condiciones para limitar el PODER de los que establecen los precios.

Diremos hasta el cansancio que la inflación es una cuestión de PODER, que expresa la competencia entre los capitales contra trabajadoras y trabajadores; tanto como entre los capitales entre sí, donde se imponen los de mayor composición orgánica del capital, o sea, la capacidad de acumulación de cada capital con relación a los demás.

Combatir la inflación

Me evaluarán por la disminución o crecimiento de la pobreza y la inflación, sostuvo Macri en sus campañas electorales, que persisten ahora para renovar el mandato por unos cuatro años más a partir de diciembre del 2019.

Ahora agrega que no alcanza con un periodo de gestión gubernamental para resolver y, por lo tanto, hace falta otro periodo. Atención al argumento, ya que hay quienes lo aceptan y se amparan en años previos, con gobiernos que no resolvieron un tema estructural, la inflación.

Lo que no resolvieron fue estabilizar el núcleo del poder del capital en el territorio, por eso imaginaron “resolver” con Martínez de Hoz y sus articulaciones con el poder local y mundial.

Se imaginaron que resolvían con funcionarios de Bunge y Born en los 90 o luego con Cavallo, la Fundación Mediterránea y la burguesía local, asociados todos a la lógica de la transnacionalización imperante mundialmente.

La dictadura genocida partió en su diagnóstico en la necesidad de frenar la inflación, para lo cual intentó disciplinar a la sociedad de abajo desde el terrorismo de Estado, al tiempo que edificó las condiciones para reformas profundas, con ley de inversiones externas para la apertura económica y la reforma de la ley de entidades financieras, todavía vigente a más de 36 años de gobiernos constitucionales.

Se buscó insertar a la Argentina en la globalización para protagonizar la transnacionalización de la economía con inclusión en una parte del poder de la cúpula empresarial local, asociada a la estrategia de las corporaciones transnacionales y el poder global, organismos internacionales mediante.

Con la convertibilidad por más de una década (1991-2002) se imaginó una estabilidad monetaria convertida en “valor” más allá de la dimensión económica, tanto que algunos críticos confesaron hacia 1999 su error en no haber comprendido el asunto en origen, por lo que trajeron nuevamente al gobierno a Cavallo.

El costo de esa contención de la paridad cambiaria por vía legal en los 90, lo pagaron desempleados y pobres, incluso pequeños y medianos productores y empresarios, deteriorando las condiciones de vida de una parte importante de la sociedad.

Solo recordemos el 57% de la pobreza medida por el INDEC en mayo del 2002.

El 32% en crecimiento de la pobreza de la última medición puede escalar hasta el máximo histórico a la salida de la convertibilidad, si es que la sociedad de abajo, la perjudicada no decide ponerle fin a la manipulación en curso sobre lo que existe como única posibilidad de acción de la política económica.

No tienen razón el gobierno ni los economistas libertarios, ya que la inflación no se combate con ajuste, sino con un cambio en la correlación de fuerzas para otra orientación del orden económico, con el horizonte en satisfacer necesidades sociales y no una lógica de la ganancia de los grandes operadores económicos, hoy: grandes productores y exportadores del campo y la industria; las empresas privatizadas de servicios públicos, los especuladores y el poder financiero.

Los dólares del FMI sirven para confirmar la salida de capitales, por cancelación de deuda o fuga para consolidar activos en el exterior. Lo mismo ocurre con las divisas de los grandes exportadores. Ese real y/o potencial ingreso de divisas, no sirve para frenar el alza de los precios ni satisfacer ninguna demanda económica social. Solo son mecanismos de afirmación de la dependencia de fondos externos para sostener la lógica del funcionamiento del capitalismo local en condiciones de alta inflación y recesión.

¿Es posible transitar otro rumbo?

Claro que sí, pero se requiere acumular poder en la sociedad. En primer lugar, desmantelar la manipulación mediática cultural relativa al camino en curso, pero al mismo tiempo discutir la lógica del horizonte civilizatorio, es decir, poner en discusión que se pretende resolver con la política económica.

Si hay que combatir la pobreza, lo principal pasa por resolver el destino de los recursos fiscales, los que deben orientarse con ese fin. Se trata de asegurar derechos de educación, salud, energía y otros al conjunto de la sociedad. Para eso se requiere de sujetos conscientes de que se pretende afectar al PODER y transferir recursos para resolver mayoritarias necesidades sociales.

¿Quién paga? Es el inmediato interrogante de los que no imaginan resignar ingresos a favor de la mayoría empobrecida. Los que así interrogan realizan discursos contra la pobreza, pero no se les ocurre reorientar una distribución progresiva del ingreso y mucho menos de la riqueza.

¿Se puede hacer? Si y solo si hay voluntad de resolver esas necesidades, algo que no puede demandarse a quienes piensan en atraer inversores para dinamizar el capitalismo local. Esos inversores vendrán si se disminuye el costo de producción y se asegura la repatriación de las ganancias por el actuar en nuestro territorio. Sus objeticos no pasan por disminuir o erradicar la pobreza, sino que se concentran en sus motivaciones por las ganancias y la acumulación.

Hay que modificar la lógica del orden económico y no pensar en los inversores, sino en las necesidades a resolver. Me dirán que la ausencia de capitales impide construir una realidad alternativa, pero bien vale recordar que los clásicos de la economía política sostenían que el capital es trabajo acumulado y lo que sobra en nuestra realidad es fuerza de trabajo dispuesta a producir riqueza social para satisfacer necesidades.

El tema es organizar el trabajo en la sociedad sin el privilegio al capital privado y su objetivo de ganancia. ¿Nos animaremos a ir más allá del orden del capital? No lo sé, pero queda claro que son temas muy alejados del debate por la renovación presidencial en este año.

Mientras, podemos afirmar que los cambios estructurales motivarán nuevas rondas de ajuste y de medidas que promueven la regresiva reestructuración social, tales como la reforma laboral y previsional.

Será interesante escuchar que tienen para decir las distintas candidaturas que disputen el gobierno para el próximo periodo desde diciembre 2019. Ya sabemos que Macri imaginará consenso a sus políticas y profundizará el rumbo.

¿Qué rumbos ofrecerán desde la oposición? ¿Cuál será el rumbo que se demande desde la conflictividad social?

No alcanza con rechazar el actual rumbo, aunque en sí es importante, pero necesitamos avanzar en definir nuevos senderos, contrarios a las demandas del acuerdo con el FMI, el condicionante del endeudamiento y la liberalización de la economía.

Buenos Aires, 30 de marzo de 2019

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

100 mil firmas contra el abuso: Lanzan campaña nacional para derogar ley de los “medidores inteligentes”

“100 mil firmas contra el abuso” se denomina la campaña nacional de recolección de firmas que inició el diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, junto al Movimiento Ciudadano “Aquí la gente” y el Colegio de Instaladores Electricistas de Chile, para presionar al parlamento a derogar la que ellos denominaron “ley maldita de los medidores”.

Al respecto, Jaime Mulet dijo que es muy importante iniciar la campaña de recolección de firmas a nivel nacional, pues el camino correcto es derogar la ley 21.076.

 

Por su parte, el presidente del Movimiento Ciudadano “Aquí la Gente”, Ernesto Medina, señaló que esta campaña busca enfrentar los abusos de las distribuidoras eléctricas.

 

A juicio de Claudio Ojeda, secretario del Colegio de Instaladores Electricistas de Chile, los medidores inteligentes consisten en una medida obligatoria, que salió de manera extraña, y favorece fundamentalmente a las empresas distribuidoras.

 

Finalmente, Claudio Ojeda, secretario del Colegio de Instaladores Electricistas de Chile, explicó que están apoyando esta iniciativa pues “ningún usuario puede ser obligado a cambiar su medidor, esto debe ser solo voluntariamente, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alertan por venta de medicamentos en internet: La mayoría son falsificados y representan un peligro para la salud

José Manuel Cousiño, químico farmacéutico y académico de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián, señaló que las redes sociales e internet se han convertido en baluartes de la venta ilegal de medicamentos, en su mayoría falsificados, y que por lo tanto ponen en alto riesgo la salud de la población.

 

José Manuel Cousiño, llamó a la ciudadanía a comprar medicamentos en farmacias establecidas, y en ningún caso adquirirlos en ferias libres, por tratarse de un robo y una estafa, que además pone en riesgo la salud.

 

La Organización Mundial de la Salud mantiene campañas activas para controlar este comercio ilegal junto a Interpol. A nivel local el Instituto de Salud Pública es el encargado de evitar que estos productos ingresen al país.

En ese contexto, el docente de la carrera de Química y Farmacia dijo esperar que el Gobierno dote al ISP de más funcionarios y gente capaz de hacer decomisos de medicamentos, en la búsqueda de ilícitos.

 

José Manuel Cousiño indicó que se requieren nuevas estrategias para controlar los medicamentos falsificados y su venta ilícita, como una mejor definición del concepto y de los lineamientos de la normativa para frenar su comercialización a través de Internet.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y la valoración del acto por el derecho de vivir en paz: “Chile rechaza ofensiva injerencista de EE.UU.”

El analista internacional y dirigente político, Juan Andrés Lagos, destacó que más de 40 mil personas participaron del gran recital por la paz en Venezuela el pasado domingo, instancia donde manifestaron su rechazo a las acciones golpistas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Según el dirigente del Partido Comunista, dicha actividad se enmarca en una articulación de fuerzas progresistas a escala mundial, que buscan frenar la ofensiva injerencista de Estados Unidos.

 

Juan Andrés Lagos, recordó la condena casi unánime hacia la política norteamericana de intervencionismo, plasmada en el consejo de derechos humanos de Naciones Unidas

 

El dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, remarcó que grandes potencias a nivel mundial han repudiando el imperialismo norteamericano, aclarando que América Latina no es su patio trasero.

 

A juicio del analista internacional, América Latina transita hacia un proceso multilateral, en un contexto donde la crisis del capitalismo va debilitando a Estados Unidos y sus socios europeos.

 

El analista Juan Andrés Lagos concluyó que Latinoamérica va bien encaminada en la construcción de un bloque con efectos bilaterales y multilaterales, pese a los esfuerzos de Estados Unidos por desmantelar estos esfuerzos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Movimiento No + AFP y Parlamentarios llaman a marchar este domingo 31 de marzo

La Coordinadora No+AFP junto a representantes del Frente Amplio y de la Federaciòbn regionalista verde Social, FRVS, participaron de una once simbólica con té y pan frente a la plaza de la Constitución para manifestarse en contra de las bajas pensiones y convocar a la marcha del domingo 31 de marzo.

En la oportunidad, el vocero de la Coordinadora, Luis Mesina denunció que el gobierno lejos de preocuparse de terminar  con la lógica de mercado de las actuales administradoras, incentiva hoy que ingresen al sistema, nuevos actores que lucran con esfuerzo de los trabajadores.

 

Luis Mesina insistió que en materia previsional se ha impuesto un dogma monetarista defendido por aquellos que son han sido autoridades de gobierno, pero que ahora son parte del directorio de las AFPs .Del mismo modo llamó a la ciudadanía a hace escuchar su voz y castigar electoralmente a quienes apoyen esta ley  previsional regresiva de Sebastián Piñera.

 

Por su parte, el diputado Giorgio Jackson afirmó que cualquier iniciativa  en materia de pensiones que se base en respuestas individuales no tienen ninguna posibilidad de fructificar, pues más allá del esfuerzo propio de cada  trabajador, aquí lo que se requiere un sentido de solidaridad en el sistema previsional.

 

La diputada Maite Orsini  sostuvo que el proyecto de Piñera en materia previsional tiene poco de reforma y mucho de incentivo a un negocio que profundiza la miseria y la inequidad  social para millones de compatriotas.

 

En tanto, la diputada de la Federación Regionalista Verde Social Alejandra Sepúlveda, junto con reiterar la necesidad de contar con un fondo de reparto que logre un incremento en las pensiones, hizo un llamado al Ejecutivo a dejar su obcecación y abrirse  a las indicaciones del Parlamento.

 

Todos los dirigentes reiteraron el llamado a marchar por NO+AFP  este domingo 31 de marzo, en Santiago a partir de las 11 de la mañana en el sector de Plaza Italia , movilización que esperan sus organizadores se haga extensiva en otros puntos del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Andras Uthoff: “Afp han demostrado su fracaso y gobierno replica con soluciones paliativas a 30 ó 40 años”

“Hay un principio de economía política que lleva a este gobierno a resistirse a cualquier cambio”, así justificó el destacado economista Andras Uthoff, la negativa de la administración  de Sebastián Piñera a concretar una reforma previsional que cambie de raíz   sus elementos mercantilistas.

Ad portas de una nueva gran marcha contra las AFP, el doctor en

eEconomía  sostuvo que estamos enfrentados a un modelo de pensiones que ya ha demostrado su fracaso, y sin embargo las autoridades sólo replican con soluciones paliativas cuyos resultados recién podrán ser percibidos en 30 o 40 años más.

 

Andras Uthoff  comentó que el sistema de capitalización individual  no ha logrado además sintonizar  con una nueva realidad que enfrenta el mundo del laboral, tal como es el caso de los trabajadores independientes  o que ejercen empleos por cuenta propia.

 

Quien fuera mimbro del Consejo Asesor para la Reforma Previsional, insistió en que Chile requiere un sistema que incluya un fuerte componente de seguridad social para la población más vulnerable, luego un componente de solidaridad para quienes no cuentan con capacidad de ahorro, dejando la capitalización sólo para quienes  reciben altos  ingresos.

 

Finalmente en el marco de la gran marcha por  NO+AFP para el domingo 31 de marzo, Andras Uthoff advirtió que este tipo de movilizaciones seguirán en aumento, mientras Sebastián Piñera no resuelva dejar de lado el modelo previsional impulsado  por su hermano durante la Dictadura, y ofrezca al país un contrato social  que establezca como podemos ayudarnos entre compatriotas, mensaje que parece no querer oír, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Funcionarios de la Dirección del Trabajo denuncian incumplimiento de acuerdos con el gobierno e iniciaron movilizaciones

Organizaciones gremiales denunciaron cambios radicales en un acuerdo ya pactado con el ministro Nicolás Monckeberg, y cuyo no cumplimiento perjudicaría la modernización de la dirección del trabajo.

Víctor Verdugo, Presidente Nacional de la Asociación de Profesionales de la Dirección del Trabajo, APU, explicó que debido la infracción de lo acordado en mesas de trabajo en conjunto con el ministerio, sus organizaciones ya comenzaron a movilizarse.

 

Verdugo ahondó aun más sobre  el cambio que se realizaría en  la modernización que se tenía contemplada para la Dirección del Trabajo tratándolo como un plan  deficiente e  incompleto.

 

Por otra parte hablo Raúl Campusano, Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Trabajo de Chile,  acusó que situaciones como esta, se repiten todos los años al cambiar el  gobierno de turno.

 

El dirigente gremial expresó que desde su organización están abiertos al dialogo para retomar los acuerdos que se habían logrados con las mesas de trabajo en todo el año pasado.

 

De no llegar a acuerdo con el Ministro Monckeberg las organizaciones gremiales declararon seguir movilizándose los días jueves y viernes y a partir de la próxima semana,   y de no haber respuesta por parte de la autoridad , no descartan radicalizar su postura en forma definitiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo