08:09 -Sábado 2 Agosto 2025
9.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 111

Neumonía por mycoplasma: ¿Cómo prevenir contagio de esta bacteria que prevalece en primavera-verano?

0
  • En los últimos meses las infecciones por Mycoplasma han aumentado en el país. Experta de la Universidad de Talca detalla cómo se contagia y cuáles son sus síntomas. 

Si bien, al terminar el invierno hay una disminución importante de la circulación viral, las enfermedades respiratorias no desaparecen, ya que estas infecciones también pueden ser causadas por bacterias.

A finales de noviembre la autoridad sanitaria confirmó la muerte de una menor de 13 años en la Región de O`Higgins por un cuadro de neumonía a causa de bacteria Mycoplasma, también conocida como neumonía atípica.

“Este último tiempo nos habíamos acostumbrado a la gran presencia de virus respiratorios, sin embargo, parte de las enfermedades transmisibles respiratorias también son causadas por bacterias y este es el caso de Mycoplasma pneumoniae”, explicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal.

De acuerdo con la experta, “toda la sintomatología respiratoria de esta bacteria ocurre primavera-verano, es muy típico y cada cierto tiempo a nivel mundial se presenta un aumento en su frecuencia”.

¿Cuáles son los síntomas y cómo prevenirla? 

La directora del Departamento de Salud Pública de la UTalca, subrayó que algunos de los síntomas son: tos seca e intensa, dolor de garganta, dolor en la tráquea al respirar, decaimiento, cefalea y fiebre.

“Lo ventajoso de esta enfermedad, que al ser una bacteria tenemos tratamiento mediante antibióticos”, destacó la especialista, quien agregó que “es necesario un diagnóstico médico y una confirmación de laboratorio para comenzar con el tratamiento”.

Además, recalcó que la bacteria Mycoplasma pneumonia se contagia mediante contacto directo, es decir, gotitas de saliva al toser y estornudar y que va a aumentar el riesgo con la cercanía con las personas”, detalló.

Por lo tanto, la académica hizo un llamado a evitar aglomeraciones, lavarse frecuentemente las manos, “y al toser o estornudar utilizar el antebrazo, tal como nos acostumbramos durante la pandemia por Covid”, recordó.

Finalmente, Retamal recomendó utilizar mascarilla si existe sintomatología respiratoria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tras reuniones con Superintendente de Salud, Isapres presentan mejoras a planes de devolución de dineros adeudados a afiliados

0

Tras reuniones sostenidas el pasado lunes con el Superintendente de Salud, Víctor Torres, las Isapres presentaron mejoras a los planes de devolución de los dineros que adeudas a sus afiliados y afiliadas por cobros indebidos.

La información fue dada a conocer hoy por el Superintendente de Salud, Víctor Torres, quien explicó que “esta es una muy buena noticia porque hay una mejora en los planes que originalmente habían dado a conocer las Isapres a sus afiliados y que hemos logrado luego de las reuniones que sostuvimos con cada una de las estas instituciones, donde revisamos los indicadores económicos

“Las Isapres entregaron sus Planes de Pago y Adecuación, PPA, a nuestra Superintendencia en Julio pasado, basados en los resultados financieros de los primeros meses del año, los que fueron negativos y sobre la base de ellos elaboraron el proceso de devolución que entregaron a sus afiliados a fines de noviembre pasado”

“Siempre dijimos que los montos y plazos del proceso de devolución eran dinámicos e iban a depender de la situación financiera y flujos de recursos que tuviera las Isapres. Por eso, ahora que contamos con los estados financieros de los últimos meses, donde hay mejoras sustantivas en los ingresos de estas instituciones, en la reunión que sostuvimos esta semana acordamos una mejora en los plazos y montos de devoluciones, que serán informados a la brevedad a los afiliados a quienes se les deben dineros”.

Torres agregó que “La Superintendencia de Salud seguirá reuniéndose periódicamente con las Isapres para analizar sus estados financieros con el fin de lograr que estas instituciones devuelvan lo adeudado a sus afiliados de mejor manera y en forma justa y oportuna, protegiendo sus derechos en salud y asegurando su estabilidad financiera y que cumplan con las normas establecidas por la ley Corta”.

El detalle de las mejoras es:

Cruz Blanca

Devolución en una sola cuota, a todas aquellas personas cuya deuda total es igual o inferior a $120.000 (ciento veinte mil pesos). En total, las personas afectas a esta devolución ascienden a 12.962, lo que significa un monto total de devolución anticipada de $722.040.464.-, que se concretará en el mes de enero de 2025, depositandose en las respectivas cuentas corrientes de excedentes abiertas especialmente para este fin.

Colmena

Devolución, en una sola cuota en el mes de enero de 2025 y en la forma de excedentes, la totalidad de las restituciones de todos aquellos afiliados y ex afiliados a quienes les corresponde recibir un monto menor o igual a $120.000 (ciento veinte mil pesos), lo que favorecerá a alrededor de 8.512 personas (adicionales a las ya favorecidas con la medida implementada en diciembre de 2024, cuotas menores a $ 500).

 Consalud

 Ha determinado acelerar el pago de las cuotas de aquellas deudas de hasta $120.000 totales, para que los afiliados y ex afiliados que se encuentren en dicha condición reciban en una sola cuota, durante el mes de enero de 2025, el total del monto adeudado en sus cuentas especiales de excedentes. Esta medida beneficiará a un total de 16.025 cotizantes y ex cotizantes de la Isapre.

 Nueva Masvida

Ha decidido realizar una restitución anticipada que beneficia a todos los afiliados y ex afiliados que tengan un monto a restituir que sea igual o menor a UF 10,71 (casi $411.000 al día de hoy), los que suman 19.056 casos, y que representan el 33,3% del total de devoluciones a realizar.

El beneficio consiste en disponibilizar el monto completo a restituir en la cuenta 2 de excedentes en 2 cuotas consecutivas, una primera cuota en el mes de diciembre de 2024, y una segunda cuota correspondiente a todo el saldo remanente, que será disponibilizada el día 10 de Enero de 2025

Vida Tres

– Pago en diciembre de 2024 de una cuota por un monto de $40.000 (o el monto total de la restitución cuando lo adeudado por la Isapre sea menor a esa cifra), la cual se entregará al 98% de los acreedores.

– Pago anticipado para acreedores con deudas entre $40.000 y $115.000 en diciembre de 2024.

– Evaluación de una tercera medida para ofrecer prepago para acreedores con deudas de hasta $550.000 en el primer trimestre de 2025.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirección del Trabajo capacitó a trabajadoras de casa particular con el proyecto “Hacia el Trabajo Decente”  

0
  • Iniciativa fue posible gracias al apoyo del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como parte de la iniciativa “Chile para Todas”.

La Dirección del Trabajo (DT) culminó hoy domingo el proyecto “Trabajadores y Trabajadoras de Casa Particular: Hacia el Trabajo Decente y el Cumplimiento del Convenio N° 189 de la OIT”, con un evento de cierre realizado en el Centro Cultural CEINA, el cual fue transmitido a través de streaming a todo el país.

Este proyecto, financiado con $115.260.000 por el Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se desarrolló entre abril y diciembre de 2024. Su objetivo fue promover la formalización y el cumplimiento de los derechos laborales y de seguridad social de las trabajadoras y trabajadores de casa particular. Además, relevó el valor histórico y social de este sector, impulsando la organización colectiva y contribuyendo a consolidar el trabajo decente en el ámbito doméstico.

A lo largo del año se llevaron a cabo capacitaciones en varias ciudades del país, como Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Concepción, Osorno y Santiago. Las jornadas contaron con la participación de aproximadamente 153 trabajadoras y trabajadores del sector. Las sesiones de formación incluyeron talleres dirigidos tanto a trabajadoras/es de casa particular como a empleadores/as y funcionarios/as de la DT, con el objetivo de reforzar el conocimiento sobre los derechos laborales, la normativa vigente y las medidas de protección social.

Fortalecimiento

La sesión de cierre contó con la presencia del director del Trabajo, Pablo Zenteno; la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; la seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Marcela Cepeda; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña; diversas autoridades y dirigentes de trabajadoras y trabajadores de casa particular.

El director del Trabajo agradeció a los equipos del proyecto, a los departamentos de la Dirección del Trabajo involucrados en esta iniciativa, a la asesora de género Camila Romero y, especialmente, a la ministra del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y a la subsecretaria Vidal.

Pablo Zenteno destacó que es “la unidad de las trabajadoras, el fortalecimiento de las organizaciones sindicales, de las trabajadoras de casa particular, lo que ha permitido que nuestro país avance en esta legislación y hoy día precisamente, por ejemplo, incorporarlas también en la ley de 40 Horas”.

La autoridad adelantó que “nos vamos a reunir con las organizaciones sindicales, porque este trabajo no termina acá. Ustedes lo saben muy bien, la conquista por los derechos laborales, el avance de la unidad en las organizaciones sindicales, son procesos que tienen distintas etapas y vamos a seguir siendo parte de ese proceso junto a ustedes, para garantizar que en nuestro país los derechos laborales, la dignidad del trabajo y la calidad del trabajo también esté presente en todos los sectores”.

En su intervención, la subsecretaria Luz Vidal destacó que es muy importante avanzar hacia la formalización y protección de los derechos laborales de las trabajadoras de casa particular. “El Estado tiene un compromiso, pero es más un acto de justicia para quienes sostienen los hogares en Chile día a día. Por eso, con esta actividad buscamos relevar el rol histórico, social y colectivo de los y las trabajadoras de casa particular”, dijo.

Durante la actividad de cierre, se entregó un cuaderno de investigación sobre la situación de las trabajadoras/es de casa particular en Chile, realizado desde una perspectiva de género, que ofrece un análisis profundo de las condiciones laborales y de vida de este sector.

También esta jornada final contó con el saludo de la ex Presidenta Michelle Bachelet, quien durante su segundo mandato presidencial 2014-2018 desempeñó un rol clave en la mejoría de las condiciones laborales de las trabajadoras de casa particular.

Contenidos del proyecto

El proyecto incluyó diversas etapas e iniciativas, entre las que destacan:

Capacitación: se llevaron a cabo talleres para trabajadoras/os y empleadores/as, enfocados en derechos laborales, riesgos psicosociales, prevención de abusos y cumplimiento de la normativa.

Capacitación para funcionarios/as de la DT: se capacitó a inspectores/as y personal de atención de usuarios/as para mejorar su conocimiento de la normativa específica para este sector, con un enfoque en género.

Material educativo: se distribuyó material informativo sobre derechos laborales y el proceso de denuncias a nivel nacional.

Microdocumental: se produjo un video histórico-educativo que resalta la importancia y la historia del trabajo doméstico en Chile.

Estudio sobre trabajo doméstico remunerado: se recopiló información en terreno, con un enfoque de género, sobre las condiciones laborales de las trabajadoras de casa particular.

Instancias de participación ciudadana: se realizaron encuentros en diversas regiones, creando espacios de diálogo entre trabajadoras, sus organizaciones y representantes de la DT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Preocupación desde organismos internacionales de DDHH por amenazas y vulneración de derechos indígenas en Ley Lafkenche

0

La reciente aprobación legislativa de la indicación del artículo 48,  en el marco de las partidas presupuestarias, suspende el procedimiento de reconocimiento de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) regulados por la Ley 20.249 o Ley Lafkenche, lo que ha generado un amplio rechazo nacional y preocupación de organismos internacionales.

Diversas comunidades indígenas y expertos han señalado que esta medida, impulsada por sectores de derecha, transgrede derechos protegidos por el Convenio 169 de la OIT y tratados internacionales, y pone en riesgo los compromisos de Chile en materia de derechos humanos.

La indicación, promovida en el Congreso por diputados de Renovación Nacional,  fue declarada inicialmente inadmisible por la Mesa de la Cámara, pero posteriormente ratificada por la instancia y posteriormente en el Senado. Frente a esto, un grupo de 41 diputados  y por otro de 14 senadores, presentaron requerimientos al Tribunal Constitucional argumentando que esta acción  transgrede la Constitución Política y  afecta “el uso consuetudinario de los espacios costeros por parte de las comunidades indígenas, vulnerando su reconocimiento histórico”.

La Ley Lafkenche, creada en 2008, surgió como una respuesta a las exclusiones de los pueblos originarios en la de la Ley de Pesca. Durante el Gobierno de Sebastián Piñera, esta normativa fue destacada internacionalmente. En su informe ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en 2021, Chile la calificó como “un ejemplo de protección de los recursos y tradiciones indígenas”.

Proyectos que buscan modificar la Ley Lafkenche

La actual indicación no es la única amenaza denunciada.  Proyectos legislativos presentados por un grupo de senadores y diputados buscan modificar  la normativa, existiendo cuatro iniciativas que se tramitan  en ese sentido, lo que comunidades y expertos han calificado como intentos de debilitarla.

Representaciones de organizaciones y comunidades de Pueblos Originarios, así como especialistas, han denunciado que los problemas en la implementación de la Ley Lafkenche se deben a fallas administrativas del Estado y no a su contenido. “El Estado debe solucionar sus deficiencias en lugar de intentar modificar una ley que protege nuestros territorios”, reclamaron comunidades mapuche lafkenche en una reunión con el Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, realizada en octubre de este 2024.

Frente a este escenario, comunidades y organizaciones han advertido que el Estado debe garantizar la progresividad de los derechos humanos y abstenerse de emitir actos legislativos que los restrinjan, retrocedan o eliminen, lo que podría poner a Chile en la vitrina internacional como violador de derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

¿Qué dicen los organismos internacionales de derechos humanos?

En octubre de este 2024, el  Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, se reunió con dirigentes Mapuche – Lafkenche de la comuna de Tirúa, litoral de la región del Biobío, quienes manifestaron su preocupación por la posible modificación de una ley que garantiza la preservación de la cosmovisión de los Pueblos Indígenas y de las prácticas ancestrales respecto del espacio marino costero, citando como ejemplo la reciente aprobación del Espacio Costero Marino de Tirúa Centro y la elaboración por parte de la comunidad de un plan de manejo y administración, proceso presentado como una experiencia de relevancia para otros territorios donde coexisten Pueblos Indígenas, pescadores artesanales, buzos mariscadores, trabajadores de caletas o pequeños puertos y otros actores, propiciando una visión de equilibrio ecológico, resguardo patrimonial y de uso sostenible de los recursos.

En respuesta a la inquietud de las comunidades y según comunicación oficial del organismo, el Representante de ONU Derechos Humanos reafirmó su compromiso con la promoción de un enfoque inclusivo y participativo en la toma de decisiones que afectan a los Pueblos Indígenas, al tiempo que valoró los acuerdos alcanzados con el Estado para la protección de sus territorios, incluidos los espacios costeros, el reconocimiento de su identidad y la garantía de sus derechos al desarrollo económico, social y cultural.

“Avances como la Ley Lafkenche representan un progreso significativo en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ser parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como del Convenio 169 de la OIT, entre otros tratados internacionales”, destacó Jarab.

También, el Representante expresó el compromiso de la Oficina para contribuir a que la legislación siga contribuyendo a alcanzar el pleno goce de los derechos de los Pueblos Indígenas en línea con los estándares internacionales y a prevenir posibles retrocesos.

Recomendaciones del Comité de DDHH al Estado de Chile

Luego de recibir una serie de antecedentes el Comité de Derechos Humanos, en el marco de la evaluación al Estado chileno sobre el cumplimiento del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, en abril de este 2024 dicha instancia emitió una serie de recomendaciones y aunque no especifica concretamente sobre la Ley Lafkenche, si sostuvo los peligros de no cumplir con los estándares internacionales, en especial  con respecto a la consulta indígena.

En esta línea, comunidades y organizaciones han denunciado que los intentos por modificar la llamada Ley Lafkenche y la suspensión que se pretende de los Ecmpo con la indicación 48, no han cumplido con la obligación de consulta de conformidad al Convenio 169 y la Declaración ONU sobre derechos de los pueblos indígenas.

“El Comité lamenta que los pueblos indígenas, no estén siendo consultados en todas las medidas legislativas y administrativas que les afectan, ni de acuerdo con los estándares internacionales”, señala en uno de los puntos de las recomendaciones del Comité.

Invita asimismo al Estado chileno a: “Establecer un mecanismo efectivo de consulta y que éste se ajuste a los principios del Pacto, el Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y otros estándares internacionales, y garantice el consentimiento libre, previo e informado de todos los pueblos indígenas con respecto a todas las medidas que les afecten, en particular las decisiones relativas a proyectos de desarrollo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mineduc presentó “La Educación que Queremos”: Video podcast sobre los desafíos del sector educativo

  • En sus primeros cuatro episodios, autoridades del ministerio entrevistaron a quienes ejercen la enseñanza y las políticas públicas sobre temas como el fin del CAE, la mejora en la convivencia escolar, la innovación educativa en contextos de encierro y la implementación de los SLEP.

Con el objetivo de acercar los debates actuales del mundo educacional a la ciudadanía, el Ministerio de Educación publicó en sus canales de Spotify y YouTube el video podcast “La Educación que Queremos”, en el que diversas autoridades conversan sobre estos desafíos con quienes ejercen la enseñanza y las políticas públicas día a día.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explica que este programa “es un espacio de discusión e intercambio de ideas y visiones para construir una educación inclusiva, democrática y abierta al futuro, y que se suma a las otras plataformas que tiene el Mineduc para promover el debate en el espacio público”.

El podcast ya liberó cuatro capítulos, y en el primero de ellos, el ministro Cataldo entrevistó al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sobre el proyecto de ley que busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), condona y reorganiza las deudas educativas, y crea un nuevo Financiamiento a la Educación Superior (FES).

“Nuestro proyecto permitirá, al reorganizar el gasto en educación superior, disponer de los recursos que hoy tendríamos que gastar crecientemente en el CAE para que vayan a ciencia, tecnología y educación parvularia”, explicó el subsecretario Orellana, consultado sobre el financiamiento del sector.

En el segundo capítulo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entrevistó a la jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de Cerrillos, Jocelyn Peña, sobre la convivencia, salud mental y bienestar en las salas de clases.

“Hubo un cambio muy relevante antes y después de la pandemia, el trabajar la interculturalidad y sobre todo el vincularnos con los apoderados, ese ha sido un gran desafío (…). Para ello ha sido fundamental el trabajo colaborativo y la buena comunicación dentro de los equipos”, dijo la encargada.

En el tercer capítulo, el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres, conversó con Héctor Araneda, profesor de tecnología y encargado de convivencia del Liceo Herbert Vargas, de la ex-Penitenciaría de Santiago, sobre importancia de la innovación educativa y la creatividad para la reinserción.

“Es importante la misión que asumimos como educadores, que es garantizar el derecho a la educación y crear altas expectativas en los estudiantes, hacerles entender que sus vidas pueden tener un cambio, que pueden insertarse en la sociedad y, más importante que eso, que no existen vidas desechables, que no existen personas ilegales”, planteó el profesor.

Y en el cuarto capítulo, el director del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santa Corina, Ignacio Cáceres, dialogó con la directora del SLEP Gabriela Mistral, Grettys Bravo, sobre la implementación de la nueva institucionalidad educativa, la relación con las comunidades y la mejora en la infraestructura.

“En nuestro SLEP ha habido una gran inversión en infraestructura, hemos hecho mejoras en cerca del 95% de los establecimientos. Ha habido planes de conservación de cambios grandes, como techumbres de asbesto y la instalación de canchas, y proyectos más pequeños, como mejoras en salas de clases. Ha sido una mejora integral para nuestros estudiantes”, contó la directora.

Los próximos capítulos del podcast abordarán la educación técnico profesional y la perspectiva de género en las profesiones; la actualización del currículum escolar de 1° básico a II medio; la educación parvularia y sus 160 años en Chile; y las herramientas que tiene la Superintendencia de Educación para mejorar la convivencia.

Cada publicación será anunciada a través de los canales oficiales de Instagram y Twitter del Mineduc.

Puedes revisar los capítulos de “La Educación que Queremos” acá:

  1. Proyecto de ley #FinAlCAE: Trayectorias educativas desde la educación superior

2. ¿Cómo trabajamos juntos por la convivencia en las comunidades educativas?

  1. La innovación tecnológica y experiencias educativas
  1. La Experiencia de los Servicios Locales
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Días de Montañas, Rockódromo y +

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país.

Comenzamos con el Día de las Montañas 2024, que a nivel internacional se conmemoró el pasado miércoles 11 de diciembre y en Chile se celebrará este fin de semana en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca. La jornada comenzará a las 11.30 AM y contará con instancias variadas como una Ruta de los exploradores, feria de emprendedores, competencia de muro de escalada y un cierre con presentación musical en vivo. Todas las actividades son gratuitas, pagando la entrada habitual al Parque Yerba Loca, cuyos valores son de $ 3.500 general y $ 2.500 para niños y tercera edad. Puedes revisar todos los detalles, efectuar compra de tickets y asegurar tu presencia en las diversas instancias desde el sitio web www.yerbaloca.cl, o bien desde las redes @yerbaloca

Destacamos también Rockódromo 2024, el más grande festival de música chilena, de fiesta popular, de canto y baile, que este año celebra dos décadas de existencia y se toma las calles de Valparaíso. Se trata de una instancia organizada por las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se desarrollará hasta este domingo 15 de diciembre, todo con entrada liberada. Con artistas como Pettinellis, Los Ángeles Negros, Gondwana, La Floripondio, Pascuala Ilabaca y Alex Anwandter. Ya lo sabes, fin de semana de Rockódromo en Valparaíso, toda la información y descarga de tickets en www.escuelasderock.cultura.gob.cl y en las redes @escuelasderock

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre El Concierto Filmado, ciclo de cine que da cabida a una selección de grandes conciertos, en los cuales la música se combina con la cinematografía. Te recomendamos estar atento ya que hasta el 20 de diciembre te encuentras gratis con documentales de The Beatles, U2, Led Zeppelin, Rolling Stones, Abba y AC/DC, entre otros. Conoce los detalles y horarios en www.uc.cl o en las redes @cine_uc

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Noticias FIFA

0

La Fédération Internationale de Football Association – FIFA ha dado a conocer recientemente dos temas: fechas del Mundial Femenino Adulto y fechas de la clasificatoria europea para el Masculino Adulto.

*** MUNDIAL FEMENINO ADULTO “BRASIL 2027” ***

La primera Copa del Mundo de Conmebol que es en tierras de la selección que siempre asiste a ellas, pero que nunca la ha ganado. La potencia sudamericana tiene una nueva oportunidad sin necesidad de volver a campeonar el clasificatorio, que es lo que sucede cada vez; oportunidad que tendrá mayor exigencia, nervios y obligación ahora que es propia casa.

Este evento se dató desde el Jueves 24 de Junio al Domingo 25 de Julio de 2027 con 32 equipos, ocho más que antes. Las Confederaciones tienen estos cupos directos: ASIA: 6, ÁFRICA: 4, NORTE Y CENTROAMÉRICA: 4, SUDAMÉRICA: 3, EUROPA: 11 y OCEANÍA: 1.

Luego, los clasificados al Repechaje o Repesca (o simplemente Definiciones para Tres Cupos Extras) se distribuirán en 2 Fases. I FASE> ASIA: 2, ÁFRICA: 2, SUDAMÉRICA: 1 más Brasil (Invitado como anfitrión) y OCEANÍA: 1; jugarán según ranking y avanzarán los dos de mejor rendimiento de entre los tres ganadores, aunque sin enfrentarse miembros de la misma confederación.  II FASE> NORTE Y CENTROAMÉRICA: 2, SUDAMÉRICA: 1 y EUROPA: 1: jugarán bajo el mismo criterio los tres partidos que darán los último clasificados. El país sede recibirá todos estos compromisos, como sucediera en Nueva Zelanda para la Copa 2023 (donde Chile pasó directamente a II Fase, pero fuera eliminada por Haití).

Las fechas del Torneo de Repechajes será definido más adelante, ubicándose la I Fase en Noviembre y Diciembre de 2026, y la II Fase en Febrero de 2027.

El Clasificatorio Sudamericano “Copa América” (llamado así desde 2010 porque también lleva a su Campeón a los Juegos Olímpicos y otras competiciones como pueden ser Panamericanos y Suramericanos) será en ECUADOR adelantadamente, ya no el año anterior al Mundial: Sábado 12 de Julio al Sábado 02 de Agosto de 2025, donde 3 equipos clasificarán a “Brasil 2027”, para lo cual, desde el punto de vista competitivo, tendrían que haber 3 finalistas por Grupo para que 6 selecciones disputen esas vacantes (o vagas en portugués). Siempre Brasil ha sido uno de los cuatro de la II Fase, y eso haría que la I etapa fuera la verdadera clasificatoria (en el Sudamericano Sub-20 de 2008 pasaron 4 equipos a la liguilla y clasificaban 3 al Mundial de Chile, pero la selección sede clasificó a esa liguilla, provocando que los otros tres consiguieran el paso munidalista en la fase de Grupos).

BRASIL sigue rankeado en el primer puesto de Conmebol y es el 7º del mundo (entre Canadá y Japón), encabezado por Estados Unidos y, luego, España. También de Conmebol, continúan: 2º-COLOMBIA (21º global), 3º-ARGENTINA (33º), 4º-CHILE (38º), 5º-PARAGUAY (47º), 6º-VENEZUELA (52º), 7º-URUGUAY (64º), 8º-ECUADOR (65º), 9º-PERÚ (76º) y 10º-BOLIVIA (105º).

** MUNDIAL MASCULINO ADULTO “MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ 2026” ***

La Copa del Mundo más antigua tendrá a todos los países de Norteamérica siendo sede en esta moda, se puede decir, de sedes multinacionales, que puede facilitar los costos (sin duda), pero le resta exclusividad a una federación organizadora y a una sola confederación.

Será desarrollado desde el Jueves 11 de Junio al Domingo 19 de Julio con 48 equipos, dieciseis más que la versión anterior. Las Confederaciones tienen estos cupos directos: ASIA: 8, ÁFRICA: 9, NORTE Y CENTROAMÉRICA: 3, SUDAMÉRICA: 6, EUROPA: 16 y OCEANÍA: 1. Mientras que en la Repesca tendrán la última oportunidad: de ASIA: 1 equipo, de ÁFRICA: 1, de NORTE Y CENTROAMÉRICA 1, de SUDAMÉRICA: 1 y de OCEANÍA: 1. Aquí el Ranking a falta de la última actualzición del año.

La subsede de MÉXICO tendrá de venues a Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México; la de ESTADOS UNIDOS, a Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Kansas, Dallas, Houston, Boston, New Jersey, Filadelfia, Atlanta y Miami; y la de CANADÄ, a Vancouver y Toronto. Cada país contendrá 4 Grupos.

Y refiriéndonos a Grupos, UEFA (la confederación de Europa), ya anunció quiénes se enfrentarán entre sí para comenzar su clasificatorio, pero faltando 8 selecciones por definirse en Marzo mediante la Liga de Naciones. Así se constituirán los aspirantes al mundial norteamericano que en Noviembre de 2025 quedarán determinados:

Group A

Italia o Alemania
Eslovaquia
Irlanda del Norte
Luxemburgo

Group B

Suiza
Suecia
Eslovenia
Kosovo

Group C

Dinamarca o Portugal
Grecia
Escocia
Bielorrusia

Group D

Croacia o Francia
Ucrania
Islandia
Azerbaiyán

Group E

Países Bajos o España
Turquía
Georgia
Bulgaria

Group F

Portugal o Dinamarca
Hungría
Irlanda
Armenia

Group G

España o Países Bajos
Polonia
Finlandia
Lituania
Malta

Group H

Austria
Rumania
Bosnia y Herzegovina
Chipre
San Marino

Group I

Alemania o Italia
Noruega
Israel
Estonia
Moldavia

Group J

Bélgica
Gales
Macedonia del Norte
Kazajistán
Liechtenstein

Group K

Inglaterra
Serbia
Albania
Letonia
Andorra

Group L

Francia o Croacia
Chequia
Montenegro
Islas Faroe
Gibraltar

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y las proyecciones del oficialismo para 2025: “No es la unidad por la unidad” 

0

El dirigente comunista valoró el encuentro de presidentes y secretarios generales de los ocho partidos de la coalición de gobierno que se realizó en la casa del diputado Tomás Hirsch (AH).

Por medio de un comunicado, dieron a conocer los temas tratados de cara a las próximas elecciones y sus posiciones frente a medidas pendientes del programa oficialista como es la reforma de pensiones.

“La declaración expresa puntos que estuvieron en la reunión como la preocupación por los problemas y urgencias sociales necesarias de enfrentar ahora”, dijo Juan Andrés Lagos, señalando que hay un diagnóstico real y compartido que busca derivar en la construcción unitaria de una plataforma programática ampliada, construyendo unidad con contenidos.

“No es la unidad por la unidad. Es más que eso, es una sinergia para que las fuerzas tengan espacio en esta línea unitaria” dijo el dirigente PC.

Ley Antiterrorista

Respecto a la aprobación de la ley antiterrorista y la decisión de la bancada comunista de acudir al Tribunal Constitucional por el consentimiento de tecnología para interceptar comunicaciones con el sistema IMSI Catcher, Lagos planteó que si bien en este gobierno se ha ido construyendo una lógica para enfrentar el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo, “no hemos defendido todo lo que hay que defender”.

En su análisis el dirigente del PC, apuntó a la falta de eficacia institucional y de dotación de recursos para la persecución del crimen. “Hay muchas cosas que seguir aportando”, señaló respecto a otras aristas significativas como el debate legislativo sobre el levantamiento del secreto bancario.

Pasadas de cuenta y persecución mediática

Por otro lado, Lagos se refirió al reportaje de T13 en que se cuestiona la entrega de 67 informes durante abril de 2022 y junio de 2024 cuando ejerció tareas de asesor externo para la Subsecretaría de Interior, recibiendo un sueldo bruto de $3.129.000.

El analista señaló que la elaboración de minutas era sólo una parte de las tareas que realizó como externo a la entidad, entre ellas, la elaboración de pautas o el trabajo en terreno, dijo, citando el despliegue en el que participó durante los incendios de Valparaíso en febrero de este año.

“Te pasan la cuenta”, observó el dirigente, respecto a la reacción de los medios hegemónicos sobre sus manifestaciones públicas de apoyo al ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y a sus posiciones internacionalistas.

“Tengo la convicción que en el caso del combate del crimen organizado y el narcotráfico, necesitamos tener relaciones multilaterales con todos los países, particularmente con los de la región, incluida Venezuela”, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo