23:29 -Lunes 13 Octubre 2025
20.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 1109

Guillermo Teillier: “Hay una campaña permanente del gobierno de culpar de sus propios males al Congreso”

Frente al emplazamiento hecho por Sebastián  Piñera  y el ministro de la Segpres respecto a ponerle “presión “al Parlamento para apurar la tramitación de varios proyectos de ley”, el presidente del Partido  Comunista, diputado  Guillermo Teillier, salió al paso de estas expresiones señalando que fue el propio Ejecutivo quien durante un año sumió al Congreso en una verdadera “sequía legislativa”.

Del mismo modo, el timonel comunista afirmó que el apoyo de la Democracia Cristiana y el partido Radical a proyectos como las reformas tributaria y de pensiones, echan por tierra los argumentos de obstruccionismo con que Piñera intenta ocultar su falta de diálogo y entendimiento con el Congreso.

 

Guillermo Teillier acusó una campaña permanente del Ejecutivo de arrinconar y culpar al Congreso en la lentitud  que han sufrido varias iniciativas de ley, olvidando que fueron ellos mismos desde el oficialismo, quienes promovieron estos supuestos acuerdos nacionales los cuales pretendían legislar a espaldas de ambas cámaras.

 

Del mismo modo, el diputado Guillermo Teillier advirtió que Sebastián Piñera omite maliciosamente en su discurso,  que es el gobierno quien  debe instalar la urgencia de los proyectos de ley  y acoger oportunamente  las indicaciones que hacen los parlamentarios a estas propuestas, incidiendo así en lo expedito  de la elaboración de las normas.

 

Así mismo, el presidente del Partido Comunista calificó como populista y tendencioso  el anuncio del gobierno en torno a reducir el número de parlamentarios, pues lo que realmente se busca es disminuir la influencia del Congreso e impedir que representantes de los pueblos originarios puedan contar con escaños y una representación efectiva en el Poder Legislativo.

 

Finalmente el diputado Guillermo Teillier sostuvo que si Sebastián Piñera y su administración tuvieran  un real interés en agilizar la función del Congreso y hacerla más cercana a la ciudadanía, podrían abrirse al debate sobre la constitución de un parlamento unicameral, así como a la disminución de la dieta de los legisladores, ambas propuesta que seguramente  ni él ni la derecha que lo apoya están depuestos a aprobar, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las razones de la histórica huelga de Chuquicamata

En pleno desarrollo está la huelga de trabajadores de los sindicatos 1, 2 y 3 de la división Chuquicamata de Codelco, tras no alcanzar un acuerdo con la estatal en el marco de la negociación colectiva. Recordemos que la paralización se oficializó  el  miércoles, pasado cuando los trabajadores votaron por rechazar la última oferta de la empresa cuprífera.

Para la presidenta del Sindicato 1 de la división Chuquicamata,  Cecilia González, las razones del fracaso de las negociaciones no son sólo económicas, sino principalmente por los denominados planes de egreso, porque están conscientes que la puesta en marcha de la mina subterránea significará despidos de cerca de 1700 trabajadores.

 

La dirigenta justificó además la movilización que aun sostienen en una enorme diferencia en los beneficios sociales entregados por Codelco a favor de los trabajadores antiguos en desmedro a quienes se integran hoy a las faenas de la cuprífera.

 

Cecilia González denunció también que como trabajadores cuentan con un servicio médico que cuenta con unidades de especialistas y laboratorios que no solo asiste a las personas vinculadas a Codelco sino primordialmente a la comunidad de las zonas minera, pero hoy las autoridades  de la empresa buscan afanosamente su privatización.

 

Otro de los puntos esenciales que persiguen los dirigentes,  detalló la presidenta del Sindicato 1 de la división Chuquicamata,  es que todos los ex trabajadores  tengan asegurada de por vida la cobertura de salud, sin embargo hoy el máximo ofrecido por la compañía son cinco años para aquellos con enfermedades crónicas, aseveró.

 

Finalmente, la presidenta del Sindicato 1 de la división Chuquicamata  Cecilia González reconoció que desde el martes pasado no ha existido ningún acercamiento entre los trabajadores y la empresa Codelco, cuya dirigencia insistió en que no hay ninguna contraoferta al petitorio sindical, por lo que la dirigenta aseguró que la huelga efectiva persistirá mientras no cambie  este escenario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crónica de gran acto de solidaridad con Cuba, Nicaragua y Venezuela

Ni el frío ni la lluvia del otoñal día pudo restar brillo al acto de solidaridad con Cuba,  Venezuela y Nicaragua  realizado el jueves 13 de junio de 2019 con el tema “A 15 años de ALBA”.

Convocado por el Comité de Solidaridad con Cuba Gladys Marín, COMBOL-CHILE y  el Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, un numeroso público llenó la sala Camilo Guzmán Sandoval del ICHIL. Entre éste estaba una delegación de la Comisión Internacional del Partido Comunista de Chile, encabezada por su encargado el abogado Eduardo Contreras, Rosa Hernández, Iván Muñoz y Héctor Repetto. También se encontraba el dirigente del Comunal Ñuñoa del Partido Comunista, Juan Carlos Arriagada y Patricio Dueñas, dirigente del Comité de Solidaridad con Cuba, Gladys Marín.

El acto, conducido por la directora del CEILER, Irene Bravo, se inició, siguiendo la tradición recabarrenista,  con una bella canción interpretada por Carlos Araneda. Luego la presidenta del CEILER, Carlota Espina, intervino en nombre de las tres organizaciones convocantes.

Un hecho de enorme importancia y que dio un realce especial al acto fue la presencia de tres Embajadores de la Patria Grande: Arévalo Méndez, de Venezuela; María Luisa Robleto, de Nicaragua, y Jorge Lamadrid, de Cuba, que intervinieron en este orden.

Tres sencillas, informativas amenas  y combativas exposiciones. Que mostraron la importancia que tenía el realizar un acto con estas características en estos momentos; la trascendencia de la ALBA y sus logros; la necesidad de redoblar la solidaridad para atajar las acciones del imperialismo.

Como es ya tradicional el acto finalizó con La Internacional y con un momento de confraternidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

MÚSICA NUEVA: “Dadalú, la destacada voz femenina del círculo independiente”

Con la co-conducción de Janine Aravena, conocemos el trabajo musical de Daniela Saldías o Dadalú, integrante de Colectivo Etéreo, además de bajista y tecladista del trío Iris.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

AVENIDA INDEPENDENCIA: “Francisco Victoria, nominado como Artista Revelación en los Premios Pulsar”.

Conocemos el nuevo single “Querida Ven”, de su reciente álbum debut “Prenda”. La canción cuenta con la colaboración de Juliana Gattas del exitoso dúo argentino Miranda!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

JUVENTUDES: “La voz juvenil de la Izquierda Cristiana”

Junto a la co-conducción de Camilo Sánchez, conocemos los planteamientos de la política poblacional, sindical y estudiantil de la Coordinadora Nacional de Juventudes de la Izquierda Cristiana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Partido de Kast responde al clamor de la derecha anclada en el pinochetismo

El dirigente y analista Juan Andrés Lagos, señaló que el partido Republicano fundado por José Antonio Kast responde al clamor de la derecha chilena por retomar la política militarista iniciada por el dictador Augusto Pinochet.

El dirigente PC explicó que la derecha sigue anclada al pinochetismo, pese a que dirigentes como Joaquín Lavín pretendan desmarcarse comunicacionalmente de su ideología mediante el clásico populismo.

 

Juan Andrés Lagos aclaró que el partido de Kast representa una ideología política muy afín al resto de la derecha e incluso a otros sectores políticos que también respaldaron la Dictadura de Augusto Pinochet.

 

El analista alertó sobre el peligro que implica la figura de José Antonio Kast para la democracia en Chile, pues este tipo de liderazgos neofascistas pueden retomar las lógicas represivas y dictatoriales.

 

Al mismo tiempo, el analista comentó que las expresiones neofascistas latinoamericanas han ido adquiriendo un mayor protagonismo político y militar, tal como ocurre en Brasil.

En su diagnóstico, lo que ha hecho Jair Bolsonaro es respaldar el montaje institucional cursado en ese país para impedir que el ex presidente Lula fuera nuevamente candidato presidencial.

 

El analista internacional denunció que Brasil fue víctima de un golpe de Estado contra los gobiernos progresistas de Dilma Rousseff y Luis Inácio Lula da Silva,  encarcelado por la vía de montajes institucionales.

 

El analista Juan Andrés Lagos hizo un llamado a analizar con mayor seriedad la irrupción de corrientes neofascistas en Latinoamérica. En ese sentido, apuntó a la relevancia de las próximas elecciones en Uruguay, Argentina y Bolivia, ya que el eventual triunfo de las fuerzas progresistas vendría a frenar la arremetida antidemocrática de la ultra derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

TIERRA COLORADA: “El cobre y el litio en el desarrollo actual y futuro”

Junto a Ricardo Calderón y el invitado especial, el académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Gutiérrez, examinamos la situación de la investigación en innovación, medio ambiente y minería en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo