Debut de la UC en la Libertadores
En su primera presentación en la Copa Conmebol Libertadores 2019, Universidad Católica no pudo en su visita a Asunción perdiendo por 4-1 frente a Libertad en compromiso jugado en el estadio Defensores del Chaco.
Los primeros minutos fueron claves en el marcador. El cuadro local fue contundente en el arco defendido por Matías Dituro, logrando ponerse en ventaja por 2-0 con sendas anotaciones de Adrián Martínez antes de los cinco minutos.
La esperanza cruzada llegaría en los 37’ gracias a un penal servido por Luciano Aued, colocando el 1-2.
Tras el descanso, nuevamente Martínez inquietaba al fondo católico, pero en el otro arco, Sebastián Sáeztuvo una clara opción para el empate. Después, el técnico Gustavo Quinteros apostó con los ingresos del colombiano Duvier Riascos y el joven Diego Valencia.
No obstante, los goles fueron para Libertad tras un cabezazo de Antonio Bareiro y una definición de primera de Ayrton Cougo en la adición.
El elenco cruzado tendrá que levantar cabeza para el siguiente desafío, el Jueves 4 de abril, cuando enfrente como local a Grêmio de Porto Alegre. Aunque este fin de semana desafía a uno de los punteros, Unión La Calera, piensa en la revancha.
.
—– FICHA TÉCNICA —–
Árbitro: Jesús Valenzuela (VEN)
LIBERTAD (4): Martín Silva; Iván Piris, Paulo Da Silva, Luis Cardozo, Ayrton Cougo; Sergio Aquino, Alexander Mejía (16’PT- Alán Benítez), Antonio Bareiro, Rodrigo Rivero (00’ST- Blas Cáceres), Adrián Martínez, Óscar Cardozo (23’ST- Jorge Recalde).
DT Leonel Álvarez.
.
UNIVERSIDAD CATÓLICA (1): Matías Dituro; Stefano Magnasco (30’ST- Diego Valencia), Benjamín Kuscevic´, Válber Huerta, Juan Cornejo; Luciano Aued, Jaime Carreño (00’ST- César Fuentes), César Pinares, José Pedro Fuenzalida, Edson Puch; Sebastián Sáez (21’ST- Duvier Riascos).
DT Gustavo Quinteros.
.
GOLES: 1-0> 01’PT- Adrián Martínez; 2-0> 03’PT- Adrián Martínez; 2-1> 37’PT- Luciano Aued; 3-1> 28’ST- Antonio Bareiro; 4-1> 48’ST- Ayrton Cougo.
.
Fotografía: cruzados.cl
El transversal llamado al 8 de marzo: Marchas en todo el país y huelga feminista
El próximo viernes 8 de marzo tendrá lugar el denominado 8M, jornada de huelga feminista que busca reivindicar en la agenda publica diversos temas que afectan a las mujeres como la precariedad laboral, el acoso sexual callejero y laboral, así como las altas tasas de violencia y femicidio que existen en hoy en nuestro país.
En este sentido la diputada del partido Comunista Camila Vallejo afirmó que este 8 de marzo marchará como una forma de alerta a una sociedad que no respeta los derechos básicos de las mujeres, pese a realizar las mismas tareas que los hombres.
Así mismo, la diputada de Comunes, Camila Rojas insistió en que la huelga feminista en el marco de este Día Internacional de la Mujer es una oportunidad inmejorable para terminar con una lógica que sólo ha desencadenado en agresiones, violencia e incluso la muerte de muchas mujeres chilenas actualmente .
Para la concejala de la comuna de Santiago Irací Hassler la jornada del viernes próximo debe ser un paso para acabar con los sesgos y estereotipos de género, que sólo han hecho retroceder groseramente los derechos de la mujer.
Una ley de Educación no sexista y la enseñanza de una educación sexual que no sólo se limite al ámbito reproductivo son algunos de los puntos que serán a juicio de la dirigenta de la Fech, Emilia Schneider determinante este 8M, sobre todo ante un gobierno que hace oídos sordos a las demandas de las mujeres.
En tanto desde la Secretaría de la Mujer del PPD, Yolanda Pizarro convocó de manera trasversal a toda la comunidad a salir a las calles como una forma de llamar la atención por tantas mujeres en Chile que han muerto viendo vulnerados sus derechos.
Virginia Palma presidenta de la ONG “Mujer y Madre” adelantó que durante toda esta semana y en especial este viernes 8 de marzo, es determinante para visibilizar las demandas de las mujeres como una forma de terminar con las enormes desigualdades que nuestra sociedad ha naturalizado.
La vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Amanda Opazo, expresó que esta semana como preámbulo a la gran marcha del viernes 8 de marzo tiene un sentido especial para aquellas alumnas que han visto vulnerados sus derechos desde la perspectiva de mallas curriculares sexistas, hasta actos de violencia y acoso sexual en colegios, liceos y escuelas en forma permanente.
Consignar que entre los puntos que buscan las manifestaciones de este 7 y de marzo se encuentran el fin a la violencia política, sexual y económica hacia mujeres, trabajo digno, estable y seguro para todos poniendo fin a las actuales AFP, respeto por los D.D.H.H y una garantía constitucional a la vivienda digna, despenalización social del aborto libre, legal, seguro y gratuito, el fin al extractivismo y las zonas de sacrificio, soberanía y autodeterminación de pueblos y territorios en resistencia, entre otras prerrogativas esenciales.
La posición y propuestas del PC frente a nueva ley de financiamiento de las FF.AA.
El Partido Comunista se refirió a los problemas que sufren las Fuerzas Armadas en este último tiempo y la malversación de fondos en los que se han vuelto implicados oficiales de altos mandos de la institución. El PC declaró que los poderes civiles del Estado no han establecido un mecanismo de control efectivo para regular estas situaciones. Las críticas también apuntaron a la Contraloría General de la República.
El diputado Guillermo Teillier, Presidente del Partido Comunista, aclaró la postura de su partido con respecto al uso de los gastos reservados del ejército, los cuales han sido el principal foco de discusión debido al mal uso de ellos.
El Diputado del PC aclaró que ellos no piden quitarles atribuciones a las Fuerzas Armadas sino que exigen un mayor control por parte de las instituciones en las acciones que realiza el ejército.
En la misma línea fueron las declaraciones de Galo Eidelstein, encargado de temas de defensa del partido, quien señaló que no existe un poder real por parte del estado sobre las Fuerzas Armadas.
Es así que Galo Eidelstein, apuntó a que los cambios que pretende hacer el gobierno para solucionar la crisis de las Fuerzas Armadas no son suficientes, debido a que se mantiene la misma autonomía que ha reinado en el ejército y sus oficiales durante todos estos años.
Mientras tanto en uno de los casos ejemplares de malversación de fondos por parte del ejercito, el caso del ex Comandante en Jefe, Juan Miguel Fuente-Alba, se abrió una nueva arista en donde se ven implicados todos los generales del ejército desde la vuelta a la democracia, quienes serán citados a declarar ante la ministra en visita que lleva el caso, Romy Rutherford, a fines de marzo.
Sobre la importancia del proceso y la nueva Constitución de Cuba: El análisis de Juan A. Lagos
Múltiples halagos a nivel internacional se ganó el referéndum por una nueva constitución realizado en Cuba el pasado 24 de febrero, en donde votaron a su favor el 85 por ciento del padrón electoral. El documento contempló temas gravitantes, como por ejemplo la gratuidad en la educación superior a nivel de posgrado.
Juan Andrés Lagos, analista internacional del Partido Comunista, comentó el proceso que se llevó a cabo en el país caribeño para que este referéndum tuviera este exitoso resultado.
El dirigente del PC resaltó uno de los logros que se cumplieron con esta nueva constitución en donde el pueblo cubano dictaminó que la educación superior es gratuita en todos sus niveles.
Por último, Juan Andrés, Lagos se refirió a los problemas que tiene Chile en cuanto al panorama electoral, lo cual no le permite llevar cabo medidas como el exitoso referéndum del pueblo cubano.
Referente a esto último cabe que destacar que el referéndum fue votado a favor por el 84 por ciento de los votantes registrados y vino a reemplazar a la constitución vigente desde 1976, un claro ejemplo para nuestro país, en donde aún se mantiene vigente una constitución realizada en dictadura desde 1980.
Familiares de ejecutados políticos y Carmen Frei criticaron proyecto de ley “humanitaria” que impulsa gobierno de Piñera
Dirigentes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP, junto a la exsenadora Carmen Frei, se reunieron para manifestar su postura crítica respecto a la ley humanitaria que busca impulsar el gobierno, la cual beneficiara a criminales de la Dictadura.
A juicio de la presidenta de la AFEP, Alicia Lira, a 27 años de la entrega del informe de Verdad y Reconciliación, conocido como informe Rettig, aún existe por parte de los gobiernos de turno la falta de voluntad efectiva por terminar con la impunidad, y castigar de manera ejemplar a quienes fueron autores y cómplices del genocidio de Estado.
Alicia Lira lamentó que proyectos fundamentales como los que sancionan con mayor severidad el asesinato político y la tortura, mediante la reinterpretación del Código Penal, aun duerman en el Congreso, situación que ha favorecido por ejemplo, a quienes cumplen condena en Punta Peuco al asignarle sanciones irrisorias pese a la gravedad de sus delitos.
Sobre los dichos de Sebastián Piñera quien emplazó a quienes piden la salida del gobierno del Subsecretario Luis Castillo –involucrado en la muerte del ex presidente Frei Montalva a “no confundir las cosas “, la hija del malogrado mandatario Carmen Frei, expresó que es el propio Piñera quien está confundido al defender un supuesto derecho humanitario en otras naciones y no resguardar estos mismo principios en Chile, a propósito de su polémico viaje a Cúcuta.
En este mismo punto Carmen Frei junto con cuestionar los principios y valores que le asigna el gobierno de Piñera al respeto por los D.D.H.H reiteró que para su partido, la Democracia Cristiana, el subsecretario Luis Castillo no es ni será un interlocutor valido en lo que respecta a su labor como autoridad al carecer de las más mínima condición ética.
Ambas personeras concluyeron señalando que aquellos que hoy invocan beneficios carcelarios por motivos de salud y piden perdón por sus actos, claramente no actúan con sinceridad y convicción , pues aun no se arrepienten de manera efectiva al no entregar su colaboración efectiva para la resolución de los crímenes que tuvieron lugar en Dictadura.
Las precisiones del embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez
El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, repudió el llamado mundial del gobierno colombiano a rechazar supuestas violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del Estado venezolano.
El diplomático criticó que los grandes consorcios mediáticos avalen este tipo de farsas, provenientes de un país como Colombia, donde a menos de un año se registran más de 400 dirigentes políticos asesinados.
Arévalo Méndez aclaró que las únicas violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en Venezuela son aquellas provenientes de Estados Unidos y Colombia, por lo que han solicitado en reiteradas ocasiones la visita de la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet.
El embajador de Venezuela de Chile detalló que Estados Unidos posee la particularidad de violar los Derechos Humanos, tanto en su territorio, como en otras naciones.
En ese sentido, el cónsul afirmó que este hecho ha sido patentado en un informe por el propio relator norteamericano de la ONU, Alfred De Zayas.
El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, indicó que el Estado venezolano tiene todos los argumentos para demandar al gobierno de los Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional por violación a los Derechos Humanos, según el informe del relator independiente, Alfred De Zayas.
*************************************
(Vía ElSiglo.Cl). Arévalo Méndez indicó que “vamos a un proceso de diálogo y negociación” con la oposición, pero advirtió que no puede ser con “una pistola en la sien” del Gobierno.
El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, sostuvo que “en Venezuela vamos a un proceso de diálogo y negociación (entre la oposición y el Gobierno)” y enfatizó que “evidentemente que vamos a ir a conversaciones”.
Pero advirtió que “es difícil que si somos mayoría, estamos en el Gobierno y tenemos el apoyo del pueblo, vamos a ir a conversar con una pistola en la sien, con tanta injerencia extranjera, con quien ha promovido el bloqueo financiero y comercial al país, en esas condiciones es difícil. La derecha debe entender que no se puede ir a dialogar en esas condiciones”.
Las afirmaciones del representante diplomático se dieron en el contexto de los cinco puntos planteados por el Presidente Nicolás Maduro para sentarse a dialogar, que son básicamente respeto a la soberanía, a la paz, levantamiento de las sanciones contra Venezuela, un mecanismo que permita dirimir las diferencias políticas entre Gobierno y oposición y la no injerencia de otras naciones en los asuntos internos del país.
Méndez advirtió que en las actuales condiciones, sentarse a hablar con la oposición es hablar con Estados Unidos. Expresó que esa condición debe cambiar.
En conversación con panelistas del programa “De domingo a domingo. Sin restricción”, de Radio Nuevo Mundo, el embajador hizo una caracterización general de la oposición venezolana. “Hay una oposición fraccionada, desgastada, dividida, peleada internamente. Es uno de los problemas que tiene el país, porque no hay una oposición cohesionada, ordenada, que sea seria y se puede sentar a dialogar”.
Remarcó que en su país “se necesita una oposición seria, responsable, que aporte a la sociedad y a las soluciones”.
Bachelet, “venga, entérese” sobre DDHH
En cuanto a reiteradas referencias y denuncias de que en Venezuela se están violando los derechos humanos, Arévalo Méndez lo atribuyó más a una campaña mediática que a informes fidedignos y reales de que eso suceda. Recordó que hace poco en Naciones Unidas se dijo que prácticamente en todos los países hay violaciones a derechos ciudadanos y humanos; por ejemplo, en Noruega se violan derechos humanos de migrantes, en Francia de quienes participan en el movimiento de “chalecos amarillos”. Refirió que “no es en Venezuela donde aparecen fosas comunes, donde se asesinan cada semana a líderes sociales, donde hay 40 mil desaparecidos, donde se mata a dirigentes medioambientalistas e indígenas.
El embajador venezolano aseveró que “está claro que no hay una conducta sistemática de violaciones a derechos humanos” en su país.
En relación a que Michelle Bachelet, como alta comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas vaya a constatar la situación en Venezuela, el diplomático dijo que “se le ha invitado al menos tres veces. Se le ha invitado reiteradamente, venga, se la ha dicho, entérese, se le esté esperando cuando ella quiera”.
Encarar el tema del petróleo
Consultado sobre los problemas de abastecimiento y económicos en su país, el representante en Chile sostuvo que hay un desabastecimiento bastante grande, sobre todo de medicinas y alimentos. Apuntó que “eso comenzó con el bloqueo financiero y comercial que impuso Barack Obama planteando que Venezuela afectada la seguridad interna de Estados Unidos. Luego vino la retención de dineros, de decenas de miles de dólares provenientes de la venta de petróleo. No se podía sacar capital venezolano hacia el extranjero para hacer importaciones, eso afectó mucho”.
Luego contó que se ha producido el apoyo y los acuerdos con países como Rusia, China, India, El Salvador, Nicaragua, Turquía, Cuba y organismos como la FAO y el PNUD de Naciones Unidas. Eso permite resolver problemas urgentes, de alimentos, medicinas e insumos.
Méndez explicó que hay una afectación por la baja del precio del petróleo, “pero lo que más afecta es una baja en la producción del petróleo”. Añadió que eso viene ocurriendo hace años, por decisiones tomadas por trasnacionales estadounidenses que proporcionaban la tecnología para la explotación del petróleo, como la “Halliburton”, donde el ex Vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, era directivo. Indicó que “hay que considerar que altos funcionarios de EU, como Condoleezza Rice, Otto Reich, Marco Rubio y Mario Díaz-Balart (estos últimos estuvieron en Cúcuta, Colombia) tienen intereses en grandes compañías petroleras estadounidenses que quieren penetrar en Venezuela”, y ha quedado claro que con esos intereses, es clara la promoción de la intervención en su país por parte de ese tipo de personeros.
Precisó que “en todo caso, en Estados Unidos ya hay más interés por el gas venezolano que por el petróleo”.
Para palear el asunto de la producción petrolera, manifestó que se está recurriendo a antiguos pozos petroleros donde el mineral es menos pesado y está a menos profundidad, para extraer más y aumentar la producción. Este año se espera llegar a millón de barriles.
El embajador dijo asimismo que se busca diversificar la producción y la economía, dándole importancia a la agricultura, el gas, minería, medicamentos.
Fuerzas Armadas fusionadas con el pueblo
Una de las estrategias de Estados Unidos, de la derecha regional y de sectores de la oposición era que las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB) se dividieran. Eso se esperó, por ejemplo, el 23 de febrero, día en que se realizó la operación crucial en la zona fronteriza con Colombia. Pero eso no ocurrió ni ha ocurrido.
Como parte de la explicación, el embajador de Venezuela sostuvo que en su país “entre el pueblo y las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas más que unidad hay fusión, las fuerzas armada son pueblo. Las FANB se politizaron en función de ser conscientes de la necesidad de defender los recursos naturales del país, que debemos administrarlos los venezolanos, de estar a favor de los intereses de la nación y del pueblo. Es una fuerza ideologizada, con conciencia de clase, hay que ver quiénes son y de dónde vienen, y se sabrá que los altos mandos y los integrantes de las fuerzas armadas provienen del pueblo”.