El Mundial de Francia de Fútbol Femenino Adulto del año 2019 entregó el trofeo a ESTADOS UNIDOS que nuevamente se tituló Campeón, siendo la cuarta vez que lo consigue en sus ocho, el total de Mundiales, competiciones. Además esas cuatro han sido invictamente.
El dirigente del PC afirmĂł que la Democracia Cristiana ha tomado definiciones a favor de la reforma previsional del gobierno, aĂşn cuando la propia OCDE ha alertado sobre un panorama alarmante, en caso de persistir el modelo de AFP.
Por su parte, la presidenta de la mesa de Salud de la CUT Karen Palma cuestionó que fuerzas policiales impidieran el ingreso de los manifestantes a la Plaza de la Constitución, señalando que es un reflejo de la falta de diálogo y el autoritarismo que ha impuesto sistemáticamente este gobierno.
Margarita Araya, vicepresidenta de la Confederación Democrática de Profesionales de la Salud advirtió que no permitirán como organización que se siga desmantelando la salud pública, mientras se culpa a los funcionarios por la escasez de recursos en la atención, al mismo tiempo en que las autoridades siguen pretendiendo enriquecer a los grandes empresarios.
Del mismo modo, la presidenta de los Consejos de Usuarios de la Salud PĂşblica de Chile Rosa Vergara, insistiĂł en que ya no es hora de diagnĂłsticos, sino de entrar a la acciĂłn y terminar con las listas de espera en hospitales y consultorios, sobre todo hoy, ante el temor fundado que este gobierno-tal como ocurriĂł en su anterior gestiĂłn, las elimine de forma irregular.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores Bárbara Figueroa celebró las demandas del sector de la Salud pública, enfatizando que el Estado debe ser un garante de derechos tan básicos como son la salud digna para la población, siendo la calle el sitio idóneo para reivindicar este tipo de requerimientos, cuando la autoridad es incapaz de cumplirlos como ocurre actualmente en Chile.
Carolina Espinoza, dirigente de Confusam y vocera de NO+AFP, expresó que la lucha dada por los gremios de la salud, es un claro ejemplo respecto a que los movimientos sociales aglutinados y fuertes, pueden ser capaces de cambiar un modelo económico y social que históricamente agobia a los más vulnerables de la población.
El encargado de la SecretarĂa de Salud y Seguridad en el Trabajo de la CUT Horacio Fuentes, denunciĂł un abandono por parte de este gobierno de la Salud ocupacional, lo cual ha derivado en que dĂa a dĂa siguen muriendo trabajadores por causas de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
“La salud está enferma”, asà lo sentenció el dirigente de la Fenats nacional Oscar Riveros, agregando que dicha condición se agudizará mientras las autoridades no entiendan que aquà está en juego un derecho constitucional, que se ve afectado por la falta de recursos.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, expresĂł su alta preocupaciĂłn por la crisis de empleabilidad que afecta al paĂs y la cual podrĂa ser incluso más grave de lo que indica el gobierno pĂşblicamente.
En ese sentido, la lĂder de la CUT acusĂł al ministerio del trabajo de construir datos a la medida de sus intereses, y que no se condicen con los informados por el INE en materia de empleabilidad.
El dirigente comunista añadiĂł que los altos Ăndices de cesantĂa van en la lĂnea con la falta de crecimiento y el cierre de industrias, descartando asĂ que obedezca a la automatizaciĂłn de algunos servicios, como señala el Instituto Libertad y Desarrollo, ligado a la UDI.
Marcos Barraza dijo que ante la ausencia de una estrategia de desarrollo orientada a generar empleos, el Gobierno debiese al menos fortalecer el sistema de protecciĂłn social para mitigar los efectos de la alta cesantĂa a nivel nacional.
El exsecretario de Estado informĂł que desde el bloque “Unidad Para el Cambio” impulsan un programa nacional de empleabilidad destinado a las regiones más golpeadas por la cesantĂa.
Ambos dirigentes polĂticos coincidieron en que se requiere una estrategia de desarrollo distinta y acorde con el proceso de descentralizaciĂłn que se va a iniciar tras la elecciĂłn de gobernadores regionales. Sin embargo, aseguran que el Gobierno está eclipsado por un fuerte dogmatismo ideolĂłgico que le impide cambiar el modelo de desarrollo imperante y basado en la acumulaciĂłn de riquezas.
Los diputados Núñez (PC) y Velásquez (FRVS), valoraron la aprobación, y coincidieron en que con esta iniciativa “el Estado tendrá mayores herramientas legales para enfrentar incumplimientos como los vividos con el acuerdo Corfo – SQM”.
Por su parte, el diputado de la FederaciĂłn Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, quien fuera presidente de la ComisiĂłn Investigadora por el acuerdo Corfo – SQM en 2018, valorĂł la aprobaciĂłn del proyecto, sin embargo señalĂł que “llegamos no tarde sino que excesivamente tarde, pues creo que de haber aprobado este proyecto en su momento – la iniciativa es de 2016 – hubiera sido una señal polĂtica mucho más potente frente al nefasto acuerdo del Estado con la cuprĂfera no metálica”.
Dirigentes del Colegio de Profesores insistieron en que, tras cinco semanas de paro nacional, ha sido el tono de respuesta a sus demandas por parte del gobierno, uno de los principales escollos para lograr un acuerdo.
Asà lo aseveró la dirigente del gremio docente, Paulina Cartagena, quien sostuvo que pese a que las demandas de las y los profesores han sido dadas a conocer hace más de un año al Ejecutivo, la actitud obcecada y carente de dialogo de la ministra Cubillos, han impedido avanzar, al priorizar su personalismo por sobre su condición de autoridad de Estado.
Paulina Cartagena reconociĂł que existe de parte del gobierno de Sebastián Piñera un ánimo sistemático de desprestigiar la movilizaciĂłn de los maestros, mediante un manejo comunicacional efectistas, sin embargo, a juicio de la dirigente, la ciudadanĂa ha empatizado con sus demandas al entender la enorme deuda que existe en Chile especialmente con la educaciĂłn pĂşblica.
Finalmente, la dirigenta del magisterio Paulina Cartagena aclarĂł que es difĂcil llegar a acuerdo si no existe la voluntad de modificar la malla curricular, haciendo optativas las asignaturas de historia, arte y educaciĂłn fĂsica, el pago de la deuda histĂłrica y el reconocimiento de una asignaciĂłn especial para educadoras diferenciales y del sector parvulario.