Camilo Sánchez Presidente JJ.CC.: “Derrotamos los toques de queda”
Además, desde la organización que mantiene acciones judiciales contra la polémica medida, anunciaron que entregarán un informe al Comité de Derechos del Niño de la ONU “denunciando la agenda criminalizadora del Gobierno contra la juventud”.
Luego de que los Alcaldes de las 8 comunas que realizaran lo que denominaron “Consulta Horario Límite” presentaran la forma en que implementarán la medida, desde las Juventudes Comunistas señalaron que las modificaciones realizadas dan cuenta de un retroceso en la posición de los ediles.
El acuerdo considera un “horario límite recomendado” para menores de 12 años hasta las 21:00 horas en invierno y 22:00 en verano, mientras que considera las once de la noche en invierno, y hasta la medianoche en verano, para niños y adolescentes de 13 a 16 años.
Junto con esto, los ediles aclararon que es una “recomendación” y será sugerido por personal municipal a quienes vean circulando por la calle fuera del horario establecido, desestimando ideas como una ordenanza municipal, la intervención de Carabineros y brigadas de adultos, anteriormente planteadas.
Camilo Sánchez, presidente de la juventud del PC y quien es titular de las acciones judiciales y administrativas contra la polémica medida, afirmó que “derrotamos los toques de queda, ya que luego de nuestras denuncias cambió completamente el tono y las medidas anunciadas por los alcaldes”.
“Lo que partió con la intención de restringir el libre tránsito mediante ordenanzas o brigadas de adultos, hoy se limita a la entrega de información desde los municipios, a lo cual no nos hemos opuesto nunca”, profundizó Sánchez.
En esa línea, agregó que “no vamos a bajar la guardia mientras el gobierno persista en medidas de ensañamiento contra la juventud como el control preventivo a adolescentes, que es aplicar para el sector que menos delinque un método que la Subsecretaría de Prevención del Delito cifra en solo un 3% de efectividad”.
“Dentro de los próximos días entregaremos un informe al Comité de Derechos del Niño de la ONU denunciando la agenda del gobierno que busca criminalizar al eslabón más débil de la sociedad como son los niños, niñas y adolescentes”, advirtió el presidente de las JJCC.
Por su parte, Luis Cuello, abogado patrocinante de los recursos presentados por la Jota, señaló: “Hay una frase antigua que refleja este resultado: la montaña parió un ratón. Todo este despliegue termina en volantes entregados en la plaza.
Los recursos judiciales y administrativos que presentamos fueron determinantes para frenar una política represiva e ilegal”.
Audio completo de la conferencia:
Santiago Morning y la Libertadores Femenina
Santiago Morning, tal como sorprendió en verano, sigue siendo el único club chileno que extiende contrato profesional a jugadoras de su competencia. A Daniela Pardo, Francisca Mardones y la recién llegada Nicole Fajre, se añaden jugadoras que debutaron este año en la institución: la atacante JAVIERA ROA, ex seleccionada que fuera campeona Sub-15 en las olimpiadas juveniles 2010 y parte del plantel en dos Sub-20 (jugó en Colo-Colo y Universidad de Chile); y la lateral izquierda JAVIERA TORO, seleccionada Sub-20 y, ahora, fija en la Adulta, con excelente campaña en el Mundial 2019 (jugó en Unión Cobremar, de Antofagasta, donde fue descubierta por Claudio Quintiliani para integrarla a Palestino).
El día en que esto se concretó, Jueves 11 de Julio, fueron incorporados dos luceros estelares que ya habían brillado en Santiago Morning: KAREN ARAYA (ex Sevilla) y SU HELEN GALAZ (ex Zaragoza), mismas que lucen intensamente en la Selección. Llevaron al Morning a altos puestos y ahora esperan acompañarlo a uno mayor, que la Copa Libertadores Femenina 2019, la cual conocen de cerca: Karen con Colo-Colo y Su con Everton, primer chileno en acudir al torneo.
Este evento será en Quito del Viernes 11 al Domingo 27 de Octubre de 2019 y que contará con 4 equipos más. Aparte de los campeones 2018 de Uruguay, Perú, Paraguay, Chile y Brasil; los campeones 2019 de Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y Argentina; el Campeón vigente (Atlético Huila, de Neiva, Colombia) y uno más del país-sede (Ecuador), las cuatro Federaciones que han tenido un campeón en todas las versiones previas aportarán con un equipo más, lo que no quiere decir que sea el campeón de tal Libertadores; deben resolver qué criterio usar.
Esas Federaciones son BRASIL, CHILE, PARAGUAY y COLOMBIA. En el caso chileno, el equipo de mejor rendimiento internacional fue Colo-Colo y el equipo Subcampeón 2018 fue Palestino. La ANFP resolvió el Jueves 11 que ambos jugaran un partido definitorio en Agosto (supuestamente el Jueves 15, feriado), no en Macul ni en La Cisterna o Estación Central, para obtener futbolísticamente al segundo representante extra, pues hay un vacío en cuanto a su determinación. Desde 2020, la Asociación decidió obtener ese club en una Definición entre el Subcampeón del año anterior CONTRA el ganador de la Primera Rueda de Primera División del campeonato en curso.
Brasil estaría llevando en este ítem a Corinthians, quien no corresponde por, ni siquiera, tener historia suficiente; recién fue fundado en 2018 (rama femenina); habría que ver cómo anda deportivamente. Más éxito han tenido sus campeones de Libertadores: Santos (2009 y 2010), São José (2011, 2013 y 2014), Ferroviária (2015) y Audax (2017). Paraguay obtuvo su derecho por Sportivo Limpeño haber campeonado, acaecido en 2016.
I Sudamericano de Arqueros de la Conmebol
Un proyecto de la Departamento de Desarrollo de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Conmebol, fue presentada en la tarde del Viernes 12 en su sede asunceña, cuando se realizó el Sorteo del evento donde los porteros inscritos patean y atajan remates en cancha chica (tipo futbolito) con arcos de fútbol, enfrentándose mediante llaves. Tres chilenos estarán en este evento que se jugará el Sábado 13 de Julio.
MASCULINO 18 a 21 años
GRUPO A
Ángel Mazariegos (Legendarios – Guatemala)
Matías Nue (Sporting Cristal – Perú)
Fernando Rossito (Atlántida – Paraguay)
Mauricio Salomón (Los Halcones – Uruguay)
Federico Gómez (Nacional – Paraguay)
.
GRUPO B
Maximiliano Samame (Santiago Morning – Chile)
Elar Limpias (25 de Junio – Bolivia)
Bruno Ludgero (Brasil)
Santiago Pascuale (Sport One – Argentina)
Juan Gómez (Independiente Santa Fe – Colombia)
.
.
MASCULINO 15 a 17 años
GRUPO A
Fabio Siesquen (Universidad de San Martín – Perú)
Fabricio Castillo (Bolivia)
Héctor Sagastume (Guatemala)
Jean Cerda (Universidad Católica – Chile)
.
GRUPO B
Nathan Franco (Brasil)
Marcelo Seoane (Uruguay)
Fausto Moresco (Argentina)
Guillermo Paniagua (Rubio Ñu – Paraguay)
.
.
FEMENINO Sobre 18 años
GRUPO A
Patricia López (Olimpia – Paraguay)
Gabriela Bórquez (Santiago Morning – Chile)
Natasha Ferreira (Libertad Limpeño – Paraguay)
Cristina García (Uruguay)
.
GRUPO B
Natalie Barboza ( Flamengo – Brasil)
Kimberly López (Wilsterman – Bolivia)
Carolina Gutiérrez ( Unión de Santa Fe – Argentina)
Fiorella Valverde (Sporting Cristal – Perú)
Aborto 3 causales: Estudio arroja situaciones muy preocupantes en monitoreo social a la implementación de la ley
La mesa de Acción por el aborto en Chile presentó ante la comisión de la Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputados los alarmantes resultados del monitoreo social a la “ley de interrupción del embarazo en tres causales” realizado en siete territorios del país.
La diputada Camila Vallejo, presidenta de dicha comisión, afirmó que el estudio arroja situaciones muy preocupantes, en las cuales se ha dificultado el cumplimiento de la ley.
El monitoreo evidenció que en la red de atención de salud la implementación de la política pública muestra graves falencias y omisiones que impiden que las niñas, adolescentes y mujeres puedan hacer uso de la ley.
Al respecto, la Coordinadora de la Mesa, Gloria Maira, detalló que el aborto es una prestación desinformada y casi clandestina.
Además, existe un serio problema con la objeción de conciencia declarada y no declarada, todo lo que hace que las mujeres sufran una especie de “carrera de obstáculos” si quieren interrumpir un embarazo. Así lo describió Gloria Maira.
Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile e integrante de la Mesa, criticó el incumplimiento de derechos establecidos por ley y que significaron una larga lucha del movimiento feminista y de Derechos Humanos.
La comisión de la Mujer y Equidad de Género acordó por oficio solicitar al ministerio de Salud información nacional objetiva del estado de implementación de la ley de aborto a nivel nacional y luego citarlo a exponer sobre el tema.