23:11 -Lunes 18 Agosto 2025
11.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 1066

Cut Osorno: “Gobierno actĂşa como vocero de la empresa Essal”

Claudio Millaguin, presidente de la CUT de Osorno, acusó al gobierno de actuar en la práctica como voceros de la empresa Essal ante la crisis sanitaria que golpea a la comuna y en donde las autoridades no han sido capaces de transparentar los datos y análisis referentes a la calidad del agua.

Asimismo, el dirigente sindical expresó la incertidumbre de las y los trabajadores frente a esta catástrofe social y económica de grandes proporciones.

 

En ese contexto, el presidente regional de la CUT describiĂł el sometimiento y vulneraciĂłn de derechos que afecta a los trabajadores osorninos, producto de esta emergencia.

 

Claudio Millaguin aseguró que el Gobierno está protegiendo a Essal, ya que las autoridades sólo han reaccionado en base a denuncias y sin dar a conocer la real magnitud del problema.

 

El presidente de la CUT de Osorno instĂł a los partidos de oposiciĂłn a tomar la exigencia ciudadana del agua como un derecho y no el bien transable en que se ha convertido.

Para ello, llamĂł a modificar el cĂłdigo de aguas, en un momento donde los grupos empresariales arremeten contra dicha exigencia ciudadana.

 

Finalmente, Claudio Millaguin exigió al gobierno transparentar los datos y análisis respecto a la calidad del agua en Osorno y así garantizar la protección de la salud de los locatarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Crisis del agua: Marcos Barraza hace llamado a reformar legislaciĂłn y establecerlo como bien pĂşblico en manos del Estado

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, sostuvo que la crisis sanitaria en Osorno ratifica la necesidad de legislar y reformar el cĂłdigo de aguas, estableciendo el recurso hĂ­drico como un bien pĂşblico.

En su diagnĂłstico, el debate tiene que ver esencialmente con los derechos de agua en Chile y cĂłmo garantizar que toda la ciudadanĂ­a tenga acceso a ella de manera justa y equitativa.

 

En ese sentido, Marcos Barraza instĂł a los parlamentarios de centro-izquierda a modificar la actual legislaciĂłn, a objeto de traspasar las sanitarias a la administraciĂłn del Estado.

 

A juicio del dirigente comunista, se ha gestado una operaciĂłn comunicacional que busca acotar el tema a la concesiĂłn de Essal, y asĂ­ restringir el debate respecto al cĂłdigo de aguas y propiedad de las empresas sanitarias.

 

El académico y exsecretario de Estado consideró intolerable que los osorninos permanecieran sin agua durante 10 días, poniendo de manifiesto que la privatización de las sanitarias no permite garantizar el derecho a un recurso tan fundamental como el hídrico.

 

Marcos Barraza concluyó que se está cursando una operación comunicacional que permita acotar la crisis sanitaria en Osorno a una empresa en particular, obviando las permanentes dificultades de los nortinos para acceder al agua, ya sea por costos o provisión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Jeannette Jara y reforma previsional: “Se busca legitimar negocio de las AFP y no mejoraran las pensiones. Se requiere un sistema de seguridad social”

La exsubsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, aclaró que no será un ente estatal quien administre el 4% adicional propuesto por el gobierno en su reforma al sistema de pensiones.

La dirigenta del Partido Comunista señaló que el llamado Consejo Administrador de Seguros Sociales consiste en un grupo de individuos que definirán en qué empresas o filiales de las AFP invertir por la vía de licitaciones.

Por lo tanto, Jeannette Jara descartó que la propuesta de Sebastián Piñera altere el mercado financiero ligado a las pensiones y que es un gran negocio a costa de las y los jubilados.

 

Jeannette Jara consideró inaceptable que por razones ideológicas, el gobierno se resista a remplazar el modelo de AFP por uno de seguridad social, a objeto de  mejorar efectivamente las pensiones en el corto plazo. 

 

La exsubsecretaria de Previsión Social añadió que el 4% de cotización adicional resulta una medida insuficiente para enfrentar un problema de magnitud, donde las jubilaciones promedio no superan la línea de la pobreza.   

 

Jeannette Jara sostuvo que la reforma previsional no va a resolver el problema de las bajas pensiones, ya que éstas se verán mínimamente incrementadas dentro de 40 años más.

 

La académica y exsubsecretaria de Previsión Social explicó que si el Estado dejara de subsidiar a las AFP, podría generar lógicas de reparto en beneficio de todos los pensionados, tal como ocurre en el caso de las Fuerzas Armadas.

 

Por otro lado, la dirigenta del PC lamentó que los socialistas adhirieran intespestivamente a la jugada de la Democracia Cristiana,  votando a favor del gobierno en el Parlamento y sin que dichas negociaciones impliquen una ganancia para los pensionados. 

 

La dirigente comunista, Jeannette Jara convocó a los parlamentarios de oposición a sacar adelante una agenda movilizadora y propositiva desde la comisión de Trabajo y Previsión social, en sintonía con la propuesta de la Coordinadora No Más AFP.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Mesa social de Osorno: ReposiciĂłn del suministro de agua de ninguna manera pone fin a los problemas de la poblaciĂłn”

Desde la mesa social de Osorno advirtieron que la reposición gradual del suministro del agua potable de ninguna manera pone fin a los problemas de la población, pues ahora están expuestos a la proliferación de enfermedades  tales como hepatitis, tifus y cuadros gastrointestinales  al estar el agua contaminada.

Así lo denunció, su dirigente Gabriel González quien señaló que el propio gobierno ha reconocido que la incubación de la hepatitis demora tres semanas, por lo que aun no se puede dimensionar en su totalidad la crisis sanitaria que vive Osorno por la falta de agua.

 

Gabriel González, dirigente de la mesa social de Osorno  señaló que lo ocurrido en esta localidad  debe ser una señal de alerta para que Chile tome conciencia de la necesidad de  que el  agua sea propiedad de todos los chilenos, y no de empresas privadas, incapaces de entregar el  suministro a la población.

 

Finalmente, desde la mesa social de Osorno, junto con exigir  que se caduque la concesión del agua a la empresa Essal, pidieron a la Seremi de Salud transparentar los resultados de los análisis del agua a  la comunidad, para tener la certeza que el agua es potable y no se verá afectada la salud de la población, solicitando también la indemnización a la ciudadanía por un periodo minino de seis meses hasta un año, reflejado en el  no pago de la cuenta del agua.

A LAS CIUDADANAS Y LOS  CIUDADANOS DE OSORNO

La Mesa Social de Osorno, en asamblea ampliada realizada este viernes 19 de julio del presente año y con  la participación del Senador Rabindranath Quinteros y la Diputada Emilia Nuyado, acordó los pasos a seguir para proteger y recuperar el derecho de los osorninos sobre el agua.  También aprobó un plan de propuestas y exigencias a corto, mediano y largo plazo:

1.- Exigimos al Presidente la Republica declarar a  la ciudad de Osorno como Zona de Catástrofe, de forma inmediata.

2.-  Exigimos caducar la concesión del agua a la empresa Essal.

3.- Exigimos a la Seremi de Salud que transparente los resultados de los análisis del agua a  la comunidad, para tener la certeza que el agua es potable y no se verá afectada la salud de la población.-

4.- Solicitamos que la Universidad Estatal de la comuna (ULA), ratifique estos resultados entregados por la Seremi de Salud.-

5.- Nos unimos a la iniciativa de la Unión Comunal de JJVV que, a consecuencia de esta catástrofe, exige que la indemnización a la ciudadanía debe ser un minino de seis meses hasta un año del no pago de la cuenta del agua.-

6.- Exigimos a los  Ministerios del Trabajo y Salud,  garantizar los derechos laborales de los y las trabajadoras del sector público, privado e independientes.

Las organizaciones abajo mencionadas aprobamos realizar un PLEBISCITO para que el agua vuelva a ser un derecho humano de todos y  todas, administrada por el Estado.-

  1. CENTRAL UNITARIA DE TRABADORES
  2. MESA SOCIAL
  3. AFAS OSORNO
  4. ASAMBLEA CIUDADANA
  5. UNION COMUNAL JJVV
  6. ASPROTECMO (Funcionarios Municipales)
  7. SITRACOM
  8. SINDICATO EL ESFUERZO (Feriante PAC)
  9. FENATS HISTORICA RIO NEGRO
  10. ANEF PROVICIAL
  11. FENATS HISTORICA PUERTO OCTAY
  12. ANDIME
  13. ASOCIACION ACADEMICOS ULA
  14. FEDERACION INIA
  15. SINDICATO EASY OSORNO
  16. AFUSAM OSORNO
  17. SINDICATO INTEGRA
  18. PARROCO PARROQUIA STA. ROSA
  19. SINDICATO MERCADERISTAS
  20. AJUNJI
  21. SINDICATO COANIL
  22. COLEGIO PROFESORES
  23. FENATS HISTORICA OSORNO
  24. PASTOR IGLESIA LUTERANA (CongregaciĂłn La Paz)

¡EL AGUA NO SE VENDE, NO SE COMPRA, SE DEFIENDE!

MESA SOCIAL, OSORNO

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Paulina Cartagena y su análisis del momento gremial: “Quienes hoy dirigen el Colegio han colaborado con el desgaste de un movimiento muy unitario, masivo y con apoyo social”

Este lunes comienza la octava semana de paro docente  y junto con ello el Colegio de Profesores realizará una consulta nacional para determinar la continuidad de este movimiento.

A este respecto, la dirigenta regional metropolitana del magisterio, Paulina Cartagena, reconoció que este proceso no ha sido fácil por causa de la tozudez del gobierno a no dar respuesta a un petitorio que buscar un mejoramiento de la educación pública, así como a reivindicaciones  particulares del gremio de los docentes.

 

Paulina Cartagena denunció incapacidad de quien hoy dirige el Colegio de Profesores, quien a su juicio ha colaborado con el desgaste del movimiento de los docentes al insistir en un sistema de consultas  que sólo buscan reivindicar su posición personal, pero no las demandas en torno  a mejorar la educación.

 

Paulina Cartagena advirtió  una política permanente de morigerar las demandas de magisterio instalando un idea de un conflicto  interno dentro de la dirección del profesorado, intención que ha sido  favorecida por algunos medios de comunicación.

 

Finalmente la dirigenta del magisterio, Paulina Cartagena, reflejó en lo que ocurre con la educadoras de párvulos  el interés del Mineduc por mejorar la educación, pues en su última propuesta excluye de los beneficios a estas profesionales, sin considerar la relevancia que tiene la formación inicial de los estudiantes, resultando paradojal viniendo de un gobierno que insistió desde un comienzo en que “los niños son los primero”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Organizaciones protestan en Santiago en solidaridad con crisis de Osorno y piden que el agua vuelva a estar en manos del Estado

Desde la coordinación de unidad social en que participan organizaciones sindicales, estudiantiles, de DD.HH., territoriales y medioambientales, se refirieron  a la crisis que afecta a la ciudad de Osorno producto del desabastecimiento de agua potable por más de una semana, acusando “negligencia” de ESSAL y el “desprolijo” manejo por parte del gobierno.

Así lo expresó el dirigente nacional de la Confederación Nacional de la Salud Municipal Esteban Maturana, advirtiendo además que esta grave situación que se vive hoy en Osorno, puede confluir en un foco de enfermedades  como hepatitis, tifus y otras patologías infecciosas.

Desde la Coordinadora NO+AFP, su vocera Carolina Espinoza  junto con solidarizar con la comunidad osornina, insistió en la necesidad de estatizar las empresas sanitarias dado su permanente incumplimiento  que afecta a la ciudadanía.

 

Del mismo modo, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores Bárbara Figueroa emplazó al Gobierno a declarar a Osorno  zona de catástrofe, pues sólo con esta medida se podrá impedir que muchas empresas locales obliguen a sus trabajadores  a concurrir a sus labores, pese a no contar con el agua para ellos ni para sus familias.

 

Todos los dirigentes culparon al gobierno por no hacer efectivas las responsabilidades  políticas de aquellos que no han tomado las medidas administrativas para lograr restituir el agua en Osorno, sin perjuicio de la negligencia de las empresas sanitarias que obtienen licitaciones como es el caso de Essal, las cuales no son capaces de  entregar el servicio que han concesionados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Un llamado urgente a nacionalizar el agua formulĂł Juan A. Lagos: “Generemos una presiĂłn nacional, social para que vuelva a ser patrimonio de todos los chilenos y administrado por el Estado”

El dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, convocó a las bancadas parlamentarias a impulsar con suma urgencia una ley de nacionalización del agua, una vez constatado el fracaso de las empresas en la administración del recurso hídrico.

El analista político llamó a romper con la lógica de concesiones y privatización de bienes básicos, iniciada durante la vieja Concertación y profundizada por la derecha económica.

 

El analista considerĂł de extrema gravedad que algunos medios de comunicaciĂłn asocien la crisis sanitaria de Osorno al fenĂłmeno del calentamiento global, sin mencionar las graves repercusiones ambientales del modelo econĂłmico.

En su diagnóstico, lo que está ocurriendo en la región de Los Lagos obedece al carácter depredador del neoliberalismo y sus búsqueda frenética de ganancias.

 

Juan Andrés Lagos explicó que Osorno y otros centenares de comunas sufren la escasez hídrica producto de la mercantilización del agua abalada por la actual legislación.

En ese sentido, asegurĂł que se requiere de una Nueva ConstituciĂłn, nacida en Democracia y con enfoque de derechos.

 

El dirigente comunista añadió que el Estado debe garantizar el acceso al agua en cada zona del país como un derecho elemental, y para ello debe pasar a ser propiedad de todos los chilenos.

 

El analista Juan Andrés Lagos solicitó a los parlamentarios de oposición que promuevan el traspaso del agua a manos del Estado, ante la pésima administración que ha tenido por parte de empresas como Essal en Osorno y la propia aguas andinas en la región metropolitana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo