01:13 -Viernes 3 Octubre 2025
19.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 1065

PC realizó pleno del Comité Central

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió a algunas de las principales conclusiones surgidas en el  Pleno del Comité Central de su colectividad,  que tuvo lugar este fin de semana, donde se resolvió el convocar al XXVI congreso nacional de la colectividad a realizarse entre enero y mayo de 2020.

También el timonel comunista expresó que existió una mirada colectiva  respecto a los procesos políticos y eleccionarios  que se viven especialmente en el continente , producto del fracaso que han demostrado en su gestión, los gobiernos neoliberales tales como Ecuador, Argentina, Brasil y por cierto  Chile.

 

Del mismo modo, el diputado Guillermo Teillier comentó que en al interior del Partido Comunista  también hay una visión  respecto a la necesidad de cambiar nuestro actual modelo de desarrollo, pues ha quedado demostrado que el neoliberalismo no ha sido capaz de resolver  las legitimas demandas sociales de las grandes mayorías nacionales.

 

Así mismo, Guillermo Teillier consideró urgente una política fiscal más expansiva en el proceso de avance del país, así como un cambio en la Constitución, pues de lo contrario seguiremos al arbitrio y voluntad de los grandes intereses empresariales.

 

Finalmente, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, expresó su solidaridad con el pueblo ecuatoriano, a propósito de la persecución y muerte que han sufrido cientos de personas en esta nación, señalando  que mientras el gobierno de Lenín Moreno prosiga con sus políticas económicas  y de militarización, es muy difícil que se reconstruya el dialogo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paola Pabón Prefecta (Gobernadora) de Pichincha Ecuador denuncia grave situación política social y de represión. Anoche fue detenida

Una fuerte represión policial  y militar han marcado las últimas jornadas en Ecuador, luego que el presidente de esta nación Ecuador, Lenín Moreno, dispusiera  un  “toque de queda” y “militarización” del Distrito Metropolitano de Quito y sus alrededores, en medio de fuertes protestas sociales producto de los anuncios económicos del gobierno, entre ellos el fin al subsidio estatal a los combustibles.

Sobre la difícil situación la Prefecta de Pichincha, Paola Pabón, sostuvo que esta compleja situación surge luego que el propio presidente  Lenin Moreno se convirtiera  en el más acérrimo enemigo de las grandes mayorías sociales, al alinearse con los intereses  de la derecha ecuatoriana. La Prefecta fue detenida en la madrugada de este lunes tras un violento allanamiento a su hogar.

 

Paola Pabón acusó un cerco mediático del parte del oficialismo, al impedir que la opinión publica internacional sepa la feroz persecución política y el menoscabo a los DD.HH. que están ocurriendo en Ecuador.

 

Del mismo modo, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón valoró el compromiso   de gran parte de la ciudadanía ecuatoriana, quienes pese  a la represión militar a propósito de este “toque de queda” en Quito, se manifestaron en rechazo a la gestión de Lenin Moreno al mando de la nación.

 

La dirigenta de la oposición ecuatoriana finalmente comentó que hay miles de ciudadanos movilizados, enfrentamientos entre policías y militares. Hay nueve muertos y más de 800 detenidos por causa de esta  grave conmoción nacional, siendo la Asamblea legislativa, quedando  constituida en su mayoría por legisladores afines a Moreno y los sectores de la derecha más recalcitrante, concluyó.

Denuncia:

https://www.facebook.com/paolapabonrc/videos/1279257455593045/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

EN RUTA!: Corporación Pilmaiquén lanza medio digital, “Memoria y Vida”.

En entrevista con su Presidente, Nero Fuentes, conocemos los detalles del diario digital cuyo propósito radica en defender los derechos humanos y promover una cultura respetuosa de los mismos, a través de un espacio pluralista y autónomo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “FMI y sus recetas de ajuste vuelven a dejar a los países que la aplican en grave situación social”

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, sostuvo que el Fondo Monetario Internacional, FMI, se ha convertido en el nuevo mecanismo del imperio norteamericano para dictar políticas neoliberales a los gobiernos derechistas de Latinoamérica.

En su diagnóstico, la crisis social desatada en Ecuador es consecuencia de las medidas económicas de “ajuste” neoliberales impuestas por el FMI, en complicidad del presidente Lenín Moreno.

 

Juan Andrés Lagos indicó que el paquetazo neoliberal de Lenín Moreno se enmarca en el mismo programa de ajustes macroeconómicos impuestos en Argentina por el Fondo Monetario Internacional.

 

Según el analista político, no es casual que los presidentes de Argentina, Chile y Colombia, entregaran su respaldo a Lenín Moreno, pues ellos también buscan fórmulas irrisorias para justificar intervenciones militares y medidas represivas contra su pueblo.

 

El dirigente comunista advirtió que los gobiernos neoliberales están tratando de derrumbar las organizaciones bilaterales más importantes de Latinoamérica, en materia de contribución a la paz en la región.

 

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, apuntó a la unidad y convergencia de los movimientos sociales como única salida ante la arremetida oligárquica cursada en el continente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ecuador: Prefecta Paola Pabón acusa a Moreno y las Fuerzas Armadas por grave crisis política y social

La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, emplazó al presidente ecuatoriano Lenín Moreno, a no responsabilizar sin pruebas a los dirigentes de la Revolución Ciudadana, luego de que éste acusara un supuesto intento de golpe de Estado en el que estaría involucrada ella y los ex funcionarios públicos, Ricardo Patiño y Virgilio Hernández.

La funcionaria aclaró que el régimen de Moreno y las Fuerzas Armadas son los únicos responsables de la crisis social y política desatada en Ecuador, tras la implementación del paquetazo neoliberal.

 

Al mismo tiempo, la gobernadora de Pichincha denunció que el gobierno está ejerciendo un fuerte bloqueo mediático, dirigido a ocultar lo que realmente sucede en Ecuador.

 

Paola Pabón dijo que la Asamblea Nacional debe buscar salidas constitucionales en un contexto donde la democracia se ve amenazada por excesiva fuerza policial y militar.

 

La prefecta de Pichincha comentó que el Gobierno de Lenín Moreno se ha negado sistemáticamente a dialogar con las organizaciones sociales, optando por ejercer niveles de represión que no se veían desde hace 41 años.

 

Paola Pabón sostuvo que la gestión de Lenín Moreno se enmarca en lo que ella define como un nuevo Plan Cóndor en Latinoamérica, cuyo objetivo es desestabilizar los gobiernos progresistas.

 

La gobernadora de Pichincha concluyó que la grave crisis social que golpea a Ecuador es fruto del distanciamiento de Lenín Moreno de las grandes mayorías nacionales para alinearse a grupos oligárquicos, desenmarcándose de sus promesas de campaña, dirigidas a ampliar derechos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadoras de Casa Particular inician campaña para incentivar la contratación y cotización, ante altos índices de informalidad y precariedad en el sector

La Campaña “Hogar Que Valora”, que se extenderá durante todo octubre, se desarrolla a 5 años de la Ley que buscaba proteger a las trabajadoras del sector. Sin embargo, el 53% trabaja en la informalidad y más de la mitad percibe menos del salario mínimo.

El 53,4% de las Trabajadoras de Casa Particular son informales en el país según el último reporte del INE, es decir, se podría llenar 3,3 veces el Estadio Nacional con las trabajadoras que no tienen contrato y mucho menos seguridad social.

Esta es una de las razones que motivó al Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap) a realizar la campaña “Hogar Que Valora” que cuenta con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Chile. La campaña busca que los empleadores y las autoridades políticas respeten y hagan respetar las legislaciones vigentes en el país y los convenios internacionales ratificados por Chile, que en conjunto obligan a formalizar la relación laboral y garantizan derechos de maternidad, descanso, vacaciones, seguridad social, salario justo, seguro de desempleo, entre otros.

Esto no es menor, considerando además que el 52,6% de las trabajadoras de Casa Particular del país, es decir 138.766 trabajadoras, percibe menos del salario mínimo, según las últimas cifras de la encuesta Casen (2017).

Si comparamos el ingreso promedio del trabajo entre trabajadoras de casa particular y asalariados del sector privado la diferencia es de más de $340.000. Mientras el personal de servicio doméstico gana en promedio $247.000 líquido, los asalariados del sector privado $586.800 líquido.

“A 5 años de la Ley que buscaba proteger a todas las trabajadoras y trabajadores del sector, hemos visto como ha existido un retroceso. Si bien, cuando se promulgó la Ley la informalidad en el sector disminuyó, hoy vemos como estas cifras vuelven a niveles previos a la legislación. Y por lo mismo el Estado debe hacerse responsable y fiscalizar como se establece en la Ley, porque hasta ahora la Dirección del Trabajo ha fiscalizado las condiciones de empleo y trabajo de menos del 2% del total de trabajadoras del país, es decir, no está asegurando el cumplimiento a las normas que ellos mismos promulgan”, dijo Ruth Olate, presidenta de Sintracap.

Según datos de la Dirección del Trabajo, se han realizado alrededor de 6.000 fiscalizaciones, es decir, se ha abarcado solo un 2% de las más de 300.000 trabajadoras de casa particular que trabajan en Chile.

“El Estado de Chile tiene una enorme deuda con las Trabajadoras de Casa Particular, porque no sólo se está incumpliendo la Ley por la baja fiscalización, sino también porque con esta realidad se están vulnerando convenios Internacionales, como el 189 de la OIT que protege los derechos de las trabajadoras de Casa Particular. El llamado también a los empleadores, a informarse, a cumplir las normas y valorar el trabajo doméstico”, señaló, María Cotal de la Federación de las Trabajadoras de Casa Particular.

Las trabajadoras que no cuenten con contrato deben hacer la denuncia en la Inspección del Trabajo, ya que contar con una relación laboral formal le permite a la trabajadora acceder a seguridad social, descansos y feriados, derechos maternales, seguro de cesantía, sueldo digno, entre muchos otros.

La campaña se extenderá durante todo el mes de octubre y se habilitarán puntos de información para empleadores y trabajadoras:

– Miércoles 9 a las 06.30 en Escuela Militar (lanzamiento)

-Viernes 11 a las 16.00 en el Parque Arauco

-Domingo 13 a las 20.00 en Escuela Militar

-Miércoles 16 a las 06.30 en Los Dominicos

-Viernes 18 a las 16.00 en el Parque Arauco

-Domingo 20 a las 20.00 en Los Dominicos

-Domingo 27 a las 20.00 en Escuela Militar

-Miércoles 30 a las 06.30 en Escuela Militar o Los Dominicos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gremios de la salud demandan al gobierno más recursos para mejor salud en el marco de presupuesto 2020

Distintos dirigentes médicos, se sumaron a la movilización #Más Recursos Mejor Salud, que organizan los colegios profesionales de la salud en demanda de un mejoramiento en la entrega de recursos para el sistema sanitario público, en el contexto de la discusión de la Ley de Presupuesto 2020, el cual, incrementa en sólo un 4,2 % los ingresos para el sector, siendo el más bajo de los últimos 5 años.

Así lo denunció la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, señalando que son los profesionales de la salud pública, quienes deben enfrentar de manera cotidiana los problemas surgidos por la falta de recursos, insumos y condiciones mínimas para atender a los usuarios.

 

Por su parte, la presidenta del Colegio de Matronas Anita Román anunció que como gremios seguirán movilizados, mientras no se modifique un presupuesto para la Salud, que tal como está, sigue siendo incluso similar al que existía en tiempos de la Dictadura.

 

En tanto, la presidenta del Colegio de Kinesiólogos, Loreto Henríquez, informó que más del 80 % de la población se atiende en la Salud Pública, siendo ellos más los perjudicados por este ínfimo incremento que propone el presupuesto para el año 2020.

 

Alicia Laura presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas, comentó que el Estado mantiene una deuda con la salud bucal de las personas, sobre todo con aquellos pacientes que deben esperar años por una atención médica.

 

Los colegios profesionales del área de la salud, se unieron en un trabajo conjunto en defensa de la salud pública del país, centralizada en exigir el aumento del ítem Salud en la Ley de Presupuesto 2020 para lograr, entre otras demandas, un aumento de per cápita para Atención Primaria, mayores Insumos y Equipamiento, y el aumento de especialistas, en especial en los servicios públicos de salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo