18:27 -Viernes 3 Octubre 2025
19.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 1055

Carlos Insunza: “Gobierno busca pactar a espaldas de la ciudadanía para limitar el alcance de las transformaciones sociales que exige Chile”

El dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Inzunza, acusó al gobierno de pactar a espaldas de la ciudadanía para limitar el alcance de las transformaciones sociales exigidas por el movimiento popular.

En ese sentido, Inzunza aseguró que Sebastián Piñera ha sido incapaz de dar una respuesta coherente al país, pues sigue empeñado en defender la Constitución pinochetista.

 

Carlos Inzunza sostuvo que la movilización social es la única forma de presionar al Gobierno, rompiendo con el cerco de las negociaciones entre oficialismo y sectores de oposición,

 

Asimismo, el dirigente de la ANEF aclaró que la mesa de Unidad Social rechazó el cómo fue zanjado el acuerdo por nueva Constitución, tanto en su forma como contenidos.

 

Carlos Inzunza concluyó que la letra chica del acuerdo fue hecha a la medida de quienes pretenden mantener la Constitución del 80, tal como fue afirmado por el propio senador Andrés Allamand.

 

El dirigente de la ANEF, Carlos Inzunza instó al movimiento social a seguir empujando la exigencia de una Asamblea Constituyente que represente plenamente la voluntad mayoritaria del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Personalidad públicas, profesionales, académicos, artistas e intelectuales entregaron carta a presidente de la Cámara por proceso constituyente, nueva Constitución y demandas sociales urgentes

Cerca de 200 personalidades públicas, ligadas al ámbito académico, social y cultural, entregaron una carta al presidente de la Cámara de Diputados, referida al proceso para una nueva constitución, aportando además con propuestas para superar esta crisis política que vive el país.

En primer término la Premio Nacional de Periodismo María Olivia Monckeberg expresó que esta carta  manifiesta la necesidad del pueblo chileno por lograr su dignidad, así como un cambio profundo a un modelo de desarrollo arbitrario y excluyente.

 

Del mismo modo el académico y Premio Nacional del Ciencias José Maza condenó los hechos de violencia policial ocurridos durante las últimas semanas, los cuales calificó como violaciones sistemáticas a los DD.HH.

 

Otro de los suscribientes de esta carta  es el Premio Nacional de Arquitectura Miguel Lawner, quien sostuvo que es en el ámbito de la vivienda donde se refleja uno de los principales  focos de desigualdad social que sufre la ciudadanía.

 

Junto con agradecer la entrega de estas propuestas, el presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, expresó que más allá de la importancia que implica un cambio en la Constitución , es determinante terminar con la enorme cantidad de injusticias que aún persisten  en el país.

 

Señalar que en esta carta entregada al titular de la Cámara, junto con hacer un duro diagnostico  de la situación actual que atraviesa  Chile, se propone en el ámbito constituyente incluir cuotas de género  y participación de pueblos originarios, garantizando además entre otros derechos, salud, educación y  vivienda digna, los cuales consideran han sido afectados por la Carta Fundamental que nos rige.

********************************

CARTA ABIERTA A LA OPINIÓN PÚBLICA

Santiago, 20 de noviembre de 2019
Señores y señoras parlamentarios
Señores y señoras presidentes de partidos políticos

Los abajo firmantes no pretendemos ser representativos de los millones de chilenos que han estado en las calles desde el 18 de octubre, y tampoco formamos parte de la élite política de nuestro país. Desde esta posición “intermedia”, observamos con preocupación la escasa comunicación y entendimiento respecto de la explosión social que vivimos, como consecuencia de las graves brechas de desigualdades de toda índole que experimenta el país.
En el espíritu de contribuir a una reflexión necesaria y a tender puentes que creemos hacen falta, nos dirigimos a ustedes con el propósito de entregarles algunas apreciaciones acerca de los acuerdos alcanzados en torno al proceso constituyente y su incidencia para los destinos del país.
Antes que todo, valoramos el esfuerzo desplegado por ustedes con el propósito de
reaccionar ante la demanda ciudadana contra el abuso sistemático, que en estas semanas ha quedado en evidencia. No dudamos de vuestro genuino y real interés con miras a restablecer el orden público, mediante la firma del documento denominado “Acuerdo por la Paz Social y la nueva Constitución”, pero no visualizamos cómo se traduce dicha iniciativa en resolver las urgencias por las que claman los chilenos.
A nuestro juicio, la demanda ha sido clara, y responde a profundos problemas originados en el modelo socio económico neoliberal, soportado durante décadas que hay que empezar a resolver desde ya. En ese sentido, señalamos a continuación algunos de los principales aspectos que debieran ser considerados como respuesta a estas demandas:
1.- Creación de un sistema de protección social que garantice seguridad para todos los chilenos, esto es:
a. Un nuevo sistema de pensiones, que reemplace al fracasado sistema de las AFPs y que garantice una jubilación digna.
b. Un sueldo mínimo líquido equivalente, al menos, al costo de una canasta básica.
c. Garantizar como derechos constitucionales la salud y la educación, contemplando:
— Plan único solidario de salud para todos los chilenos, sobre el que puedan
contratarse seguros para otras preferencias.
— Eliminar los créditos que arrastran los estudiantes por educación superior, como CAE, Corfo y otros.
— Educación pública, gratuita y de calidad, con financiamiento público para los estudiantes de las universidades estatales, y cambiar el sistema de financiamiento a la demanda por el financiamiento por la oferta para la educación superior.
d. Fortalecer la educación pública de calidad en la enseñanza básica y media.
e. Derecho a una vivienda digna.
f. Derecho a la cultura y la recreación.
2. Afianzar el rol regulador del Estado y formular un plan de recuperación para Chile de las carreteras, las aguas, la electricidad y nuestras riquezas minerales metálicas y no metálicas.
3. Establecer derechos amplios de sindicalización que les den garantías a los trabajadores frente a eventuales abusos empresariales.
4. Políticas públicas sustentables y decididas contra el cambio climático mundial.
5. Generar un sistema que garantice la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a la comunicación.
En suma, se trata de diseñar un nuevo modelo de desarrollo para el país, basado en la
sustentabilidad y no solo en la extracción de nuestras riquezas básicas y que apunte a resguardar la dignidad de las personas y la justicia social.

Sobre la Nueva Constitución

La ciudadanía también ha planteado que para llevar adelante estos cambios es necesaria una nueva Constitución, cuyo proceso exige:
o Una Asamblea Constituyente, ciento por ciento elegida por el pueblo para que los
represente.
o Una fase deliberativa con amplia participación ciudadana en cabildos locales y
vinculantes.
o Plebiscitos ratificatorios.
Nos llama la atención que la fase ciudadana deliberativa no forme parte del Acuerdo
alcanzado. Este aspecto es central y obliga a que el proceso constituyente sea desde abajo hacia arriba y con carácter vinculante, pues solo de esa manera obligaría al órgano constituyente a considerar las propuestas ciudadanas.
Asimismo, reconocemos y valoramos la realización de un plebiscito de entrada; esto es una buena señal en una dirección democrática, pues posibilita que sean los chilenos quienes diriman si quieren una nueva Constitución y decidan a través de qué mecanismo. No obstante, en nuestra opinión sería muy importante que este plebiscito operara también con voto obligatorio, en virtud de su trascendencia.
Sin embargo, la decisión en torno a este plebiscito se relativiza cuando se imponen
quórums a una instancia que, por naturaleza, debe ser soberana para autorregularse. Un acuerdo político parlamentario no puede ni debe restringir el funcionamiento del máximo órgano constituyente, elegido por la ciudadanía.
Por otra parte, resulta preocupante el poder que, en la práctica, conforme a los anuncios
efectuados hasta ahora, se otorgaría al Parlamento, ya que esta sería la instancia encargada de legislar en caso de que los constituyentes no puedan alcanzar los dos tercios para consagrar determinadas materias en la Constitución. Creemos que existen mejores soluciones cuando tales quórums no se alcanzan; entre otras, encargar su resolución a lo que se conoce como plebiscito
ratificatorio, asegurando su rango constitucional. Eso, sin considerar la posibilidad de que a la hora de fijar los quórums de votación al Parlamento, la Constitución establezca que ese tipo de materias requieran los mismos 2/3 ya señalados, lo que repetiría el gran vicio de la Constitución de 1980.
Por último, nos parece conveniente atender el reclamo ciudadano que ha expresado con
claridad su rechazo a un sistema de elección de los asambleístas basado en el mismo mecanismo que la elección de los diputados. Si eso es así, se reproduciría en las elecciones de la Asamblea -o Convención- Constituyente- el esquema de representación partidaria por lista. Esto obligará a los chilenos a elegir a representantes de los partidos políticos, cuestión absolutamente reñida con el
carácter ciudadano y representativo que debe tener un órgano constituyente. Esta situación es más compleja, al comprobar que hasta ahora nada se dice en torno a la paridad de género ni a la participación proporcional de los pueblos originarios, de tal manera que sean ellos mismos los garantes de que la carta magna de cuenta e incorpore los principios básicos de sus legítimas demandas.
A pesar de las expectativas cifradas en este Acuerdo, en distintas regiones y comunas la
gente ha vuelto a mostrar su presencia en las calles desde el mismo día de la firma, manifestando su rechazo. Desgraciadamente, ya tenemos que lamentar una nueva muerte, la del joven de 29 años, Abel Acuña Leal.
No despejar las legítimas dudas que tiene la ciudadanía podría conducirnos a una escalada
de violencia, que llevara a intentar legitimar el actuar de carabineros y/o militares, y a desatar una represión incontrolable. No quisiéramos que el Parlamento de la República fuera corresponsable de tal situación. Por el contrario, aspiramos a que contribuya a dar respuestas idóneas ante la gravedad de los acontecimientos.
Asimismo, hemos sido testigos en estas semanas de gravísimos y sistemáticos atropellos a los derechos humanos que merecen no solo nuestra firme condena, sino que se requieren todas las medidas adecuadas y oportunas para evitar se sigan repitiendo y no queden en la impunidad. Evitar que eso ocurra será tarea de la justicia y del Ejecutivo, pero también de ustedes y de todos los que
sentimos la obligación de alzar la voz en estos tiempos difíciles.
Por estas razones como ciudadanos, con la mirada desde las distintas áreas en las que nos desempeñamos, hemos querido representarles estas preocupaciones. Y reiteramos que se hace necesario contribuir a despejar la legítima desconfianza de la ciudadanía ante el Acuerdo suscrito y
mostrar gestos claros que ayuden a clarificar las dudas e incertidumbres mientras subyace en nuestra sociedad, una severa crisis de sus instituciones.

Atentamente,

Los abajo firmantes:

José Maza Sancho Astrónomo, doctor en Astronomía
James Hamilton Médico Cirujano, experto en Cirugía Robótica
María Olivia Mönckeberg Periodista, Premio Nacional de Periodismo, prof. U. de Chile
Felipe Berríos S.J. Sacerdote
Sonia Montecino Antropóloga, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, profesora
Universidad de Chile
Gonzalo Díaz Artista visual, académico. Premio Nacional de Artes Plásticas, prof U. de Chile
Miguel Lawner Arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura
Carmen Barros Actriz, cantante, compositora
Jorge Baradit Escritor, diseñador gráfico
Nelson Caucoto Abogado, especialista en Derechos Humanos
Carlos Candiani Economista, magíster en Economía. Académico USACH
Andrés Navas Doctor en Matemáticas. Post-doctorado: Inst. Hautes Études Scient. IHÉS (2004-05; W. Hodge fellowship)
Roberto Rivera Escritor, presidente Sociedad de Escritores de Chile (SECH)
Elicura Chihuailaf Poeta
Roxana Pey Académica Cátedra de Género Amanda Labarca Vexcom U. de Chile
Gloria Maldonado Ingeniera y magíster Universidad de Chile.
Valentina Bulo Doctora en Filosofía, Académica USACH
Pablo Oyarzun Filósofo, profesor U. de Chile
Jorge Coulón Músico
Carmen Gloria Quintana Psicóloga. PhD en Psicología
María Paz Santibáñez Pianista
Francesca Ancarola Música, cantante
Cristina “Tita” Parra Música
Mauricio Redolés Bustos Músico
Manuel Riesco Larraín Ingeniero Civil Industrial, magíster en Economía
Carolina Herrera Águila Doctoranda en letras P.U.C. investigadora, profesora universitaria.
Luis Vera Actor
Diego Muñoz Ingeniero, escritor
María Soledad Falabella Luco Doctora en Lengua y literatura, profesora Universidad de Chile
Cecilia Ibarra Mendoza Doctora en política científica y tecnológica, Universidad de Sussex
Carolina De La Maza P. Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Araya Moreno Adm. Público, Profesor Universitario
Ernesto Aguila Psicólogo, Doctor en educación, Analista político
Cristóbal Valderrama Cineasta
Daniel Henríquez Cineasta
Eduardo Contreras Ingeniero, escritor
Nicolás Caro Marín Director de fotografía
Willy Thayer Filósofo, Académico UMCE
Armando Uribe Echeverría Editor
Álvaro Bello Bodenhofer Músico
Elisa Neumann Doctora en Ciencias Sociales
Carmen Paz “Kuky” González Pianista, compositora de Jazz
Mirtha Parada Valderrama Doctora Química Farmacéutica
Zaida González Fotógrafa
Patricio Wang Compositor
Rolf Foerster Antropólogo, académico Universidad de Chile
Eduardo Acuña Durán Economista y académico
Mario Neira Quiroga Arquitecto
Pablo Cabello Geólogo Universidad de Chile G80
María de los Ángeles Aguirre Oyarce Periodista.
Rebeca Poblete Geraghty Arquitecto DK, Dinamarca
Jaime Pérez de Arce Economista
Tatiana Campos Ingeniera Universidad de Chile
Javier Hernández Ingeniero Civil Universidad de Chile
Gonzalo Rovira Soto Filósofo, Mg. en literatura
Liliana Besoaín Profesora Normalista – Pensionada
Humberto Barbato Empleado Banco Estado – Pensionado
Enrique Reyes Ingeniero Informático – Pensionado
Marcelo Barbato Profesor
Pedro Maldonado Ingeniero Civil Electricista Universidad de Chile
Leyla Aly Profesora General de Básica
Mauricio Castro Ingeniero Universidad Técnica Federico Santa María
Cristian Moscoso G. Economista
Shaira Sepúlveda A. Médico Veterinario
Evelyn Aldunce Ingeniera Universidad de Chile
Jorge Martínez Ingeniero Universidad de Chile
Carla Meier Reyes Ingeniera Universidad de Chile
Verónica Virgilio Ingeniera Universidad de Chile
Adriana Beniscelli Ingeniera Universidad de Chile
Jorge Martínez Zamorano Ingeniero Universidad de Chile
Hugo Moraga Lacoste Cantautor
Alejandra Santa Cruz Música
Gregory Cohen Escritor, cineasta
Coti Donoso Cineasta
Pía Barros Escritora
Mario Rojas Músico
Gabriela Aguilera Escritora
Mauricio Salinas Escobar Abogado
Isabel Schiappacasse Faúndez Educadora de párvulos
Araceli Jaqueih Nieto Ingeniero Civil Químico
Aurora López Cancino Diseñadora de Joyas y Reikista
Pelagia Rodríguez Carrasco Arquitecta
María Paulina Santibáñez Viani Profesora
Manuel Délano Periodista
Paul Délano Médico, profesor Universidad de Chile
Hernán Aburto Uriz Consultor
Franklin Santibáñez Díaz Licenciado en teología, analista político, columnista

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lapidario informe de Amnistía Internacional sobre violaciones a los DD.HH. en el marco de la protesta social

Amnistía Internacional presentó este jueves los hallazgos y conclusiones de la misión investigadora que llegó a Chile para documentar casos de violaciones a los derechos humanos durante las protestas sociales que comenzaron hace un mes.

En él, se detalla minuciosamente como el gobierno de Piñera ha violado gravemente los derechos humanos, a pesar de las advertencias de diversos organismos humanitarios.

El informe de Amnistía Internacional es demoledor en este sentido y apunta al gobierno de la derecha en casos aberrantes y constantes en contra de la dignidad de las personas.

Pilar San Martín, investigadora del organismo, repudió que a pesar de las evidencias, tanto de heridos como de muertes de ciudadanos, el gobierno siga empeñado en justificar la violencia desproporcional con que han actuado las fuerzas armadas y Carabineros.

 

La investigadora de Amnistía Internacional confirmó que han podido documentar 5 muertes por agentes del Estado, 4 a manos de funcionarios del Ejército y uno por parte de Carabineros.

 

Pilar San Martín añadió que hay más de 2 mil 300 lesionados, de los cuales mil 400 son por armas de fuego, sumado a 4 ataques donde el Ejército disparó munición letal.

 

La investigadora concluyó que agentes del Estado han disparado de forma indiscriminada e injustificada, generando la aberrante cifra de 280 personas con trauma ocular severo.

 

La investigadora de Amnistía Internacional, Pilar San Martín, añadió que han documentado daño ocular a través de golpes y bombas lacrimógenas lanzadas a la cara, lo cual da cuenta de la brutalidad con que ha actuado Carabineros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara sostiene que el “acuerdo” fue no sólo hecho a espaldas del movimiento social sino que habrá acción tutelada hacia la Convención”

La exsubsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, criticó que el acuerdo para avanzar hacia una nueva Constitución haya sido negociado a espaldas del movimiento social y regulando previamente las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo dicho proceso.

La abogada indicó que la propuesta del Congreso consiste en una acción tutelada sobre la próxima Convención Constitucional o mixta, fijando de antemano las reglas en las actuará.

 

En ese sentido, Jeannette Jara dijo que el Congreso debe abrirse al diálogo directo con las organizaciones más representativas del país, o de lo contrario el proceso constituyente no estará legitimado socialmente.

 

La dirigenta del Partido Comunista explicó que a través de un plebiscito la ciudadanía deberá elegir entre una Convención Constitucional o Convención Constitucional Mixta, donde definirán quienes puedan candidatearse a delegados.

 

Asimismo, Jeannette Jara cuestionó el cambio de nombre de Asamblea a Convención Constituyente, ya que a su juicio es una estrategia de la derecha para tutelar el trabajo de esta instancia.

 

La abogada dijo que el quórum de dos tercios debiera ser discutido, considerando que por esa vía un sector minoritario del país ha vetado las grandes demandas sociales durante 40 años.

 

La exsubsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, concluyó que los delegados constituyentes que se elijan deberán ser representativos de toda la sociedad civil y su multiculturalidad, asegurando tanto la paridad de género como las cuotas para pueblos originarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “Nueva Constitución con legitimidad de origen y de contenido será determinante para dejar atrás herencia pinochetista”

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, aseveró que una nueva Constitución será determinante para dejar atrás la herencia pinochetista en materia de desigualdad y exclusión.

En ese sentido, el dirigente del Partido Comunista acusó a Sebastián Piñera de defender los enclaves dictatoriales, apelando a un discurso que niega la realidad.

 

Al mismo tiempo, y más allá de los avances, Marcos Barraza señaló que el acuerdo constituyente entre el oficialismo y sectores de oposición viene de alguna forma a restringir el alcance de las transformaciones demandadas por la ciudadanía.

 

El dirigente del Partido Comunista advirtió que el quórum de 2/3 posibilita a la derecha recurrir al veto histórico como lo ha venido haciendo desde los 90 a la fecha para frenar los cambios estructurales.

 

Marcos Barraza dijo que buscarán seguir profundizando los alcances del proceso constituyente, para que se ajuste a estándares democráticos en materia de participación ciudadana.

 

El exministro de Estado afirmó que la movilización social debe ejercer presión permanente para exigir una Asamblea Constituyente que interprete plenamente las expectativas del país.

 

Marcos Barraza consideró prioritario disputar y participar de los alcances de este plebiscito, superando las limitaciones que impone el acuerdo entre oficialismo y sectores de centro-izquierda, en el contexto de una institucionalidad obsoleta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regionalistas fijan postura ante Acuerdo Constitucional y anuncian participación en plebiscito

En una mesa ampliada de la Federación Regionalista Verde Social, a la que concurrieron representantes de todas las regiones del país, los diputados Jaime Mulet, Alejandra Sepúlveda, Esteban Velásquez y el independiente René Alincoademás del economista Gonzalo Martner, el partido ratificó la decisión de la directiva de no haber firmado el denominado Acuerdo por la Paz, pero acordaron participar del plebiscito de entrada, con voto obligatorio desde los 16 años.

Al respecto, el presidente del partido, Jaime Mulet, señaló que “de público conocimiento son ya nuestras razones como partido para no haber firmado el denominado Acuerdo por la Paz, sin embargo como ya lo hemos hecho en otras oportunidades – como para la Acusación Constitucional contra la ministra de Educación -, hemos convocado a una mesa ampliada que en esta oportunidad ratificó la decisión de la directiva, fundamentalmente porque se hizo de espaldas a la ciudadanía, no se acompañó esta decisión constitucional con un paquete de medidas sociales potentes que vayan en beneficio directo e inmediato de la población y por el alto quorum de ⅔ para llegar a acuerdos que a nuestro juicio implica un veto recíproco, favoreciendo el inmovilismo y el no acuerdo en temas fundamentales en los que hay que hacer cambios profundos en el país”.

 

No obstante, indicó Mulet, el partido celebra el hecho que ese acuerdo contenga la necesidad de terminar con la Constitución de 1980, y también dispuso que no se reste a participar activamente en el proceso que se inicia, desde la discusión con sus parlamentarios en las modificaciones constitucionales y legales para implementar las distintas etapas del proceso de elaboración de Nueva Constitución, hasta la participación activa de convencionales o de miembros de esta Convención Constituyente, donde el partido participará activamente”.

Asimismo, la mesa ampliada mandató a los parlamentarios principalmente y a la directiva en general a que hagan un esfuerzo por insistir en la necesidad que los acuerdos de la Convención Constituyente o la Convención Mixta, según lo que apruebe la ciudadanía, sean acuerdos que se tomen por mayoría, al menos un 60% o por las 3/5 partes de la convención, y que si no hay acuerdo se lleven a plebiscito los disensos y sea el pueblo el que elija”.

 

Por su parte, explicó Mulet “y un tema que para nosotros ha sido fundamental a la hora de ponerle ojo al llamado Acuerdo por la Paz, dice relación con la necesidad que las personas que puedan resultar elegidas en esta Convención Constituyente tengan las mismas ventajas, tanto los militantes como los independientes, así como que se garantice la paridad entre géneros y que tengan garantizados sus cupos los pueblos originarios de acuerdo a su proporción de población en el país, que calculamos más menos en el 10%”.

Por otra parte, los Regionalistas acordaron proponer que la Convención tenga un mínimo de 465 integrantes, “osea tres veces la cantidad de diputados, para seguir el sistema proporcional que tiene la elección de parlamentarios”.

Finalmente, Mulet recalcó que “como mesa ampliada acordamos exigir que se hagan todas las investigaciones necesarias para esclarecer las violaciones a los Derechos Humanos que han ocurrido en Chile, las que a juicio de esta directiva ampliada no solo han sido graves sino que también sistemáticas. Han ocurrido privaciones de libertad abusivas, incluso a varios miembros de nuestra partido, particularmente en la región de La Araucanía, Iquique y Tarapacá, así como en otros lugares del país, de manera que rechazamos categóricamente estas violaciones y exigimos que se hagan investigaciones pertinentes tanto por los órganos regulares en Chile pero también por los órganos internacionales”, concluyó. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Programación Fútbol Chileno – D.24-NOV (8 partidos se jugados)

0

*** COPA CHILE ***

Cuartos de Final no programada.

.

*** PRIMERA DIVISIÓN ***

    • 11:00
      Vier. 22/11
      Unión La Calera(*SUSP en 23’ST estando 0x0)Iquique
      Municipal, La Florida (*invasión de ajenos al deporte)
    • 13:15
      Vier. 22/11
      Cobresal 3×2 Unión Española
      El Cobre, el Salvador
    • 11:30
      Sáb. 23/11
      Colo-Colovs.Coquimbo Unido
      Monumental, Macul
    • 14:00
      Sáb. 23/11
      Antofagastavs.Universidad de Concepción
      Calvo y Bascuñán, Antofagasta
    • 17:00
      Sáb. 23/11
      O’Higginsvs.Provincial Curicó Unido
      El Teniente, Rancagua
    • 11:30
      Dom. 24/11
      Huachipatovs.Universidad de Chile
      Huachipato-CAP Acero, Talcahuano
    • 14:45
      Dom. 24/11
      Evertonvs.Palestino
      Sausalito, Viña del Mar
  • 17:15
    Dom. 24/11
    Universidad Católicavs.Audax Italiano
    San Carlos de Apoquindo, Las Condes

.

*** “PRIMERA B” ***

    • 11:30
      Sáb. 23/11
      Santiago Wanderersvs.Ñublense
      Elías Figueroa, Valparaíso
    • 17:30
      Sáb. 23/11
      Unión San Felipevs.Santiago Morning
      Municipal, San Felipe
    • 19:00
      Sáb. 23/11
      Santa Cruzvs.Copiapó
      Joaquín Muñoz, Santa Cruz
    • 19:30
      Sáb. 23/11
      Barnecheavs.Deportes Valdivia
      Santa Laura-U. SEK, Independencia
    • 11:00
      Dom. 24/11
      Melipillavs.Deportes Temuco
      Municipal, La Florida
    • 11:30
      Dom. 24/11
      Puerto Monttvs.San Luis
      Regional de Chinquihue, Puerto Montt
    • 11:30
      Dom. 24/11
      Rangersvs.Cobreloa
      Fiscal, Talca
  • 18:00
    Dom. 24/11
    Magallanesvs.La Serena
    Santa Laura-U. SEK, Independencia

.

 

*** “SEGUNDA” ***.

—ASCENSO—
PENDIENTE:
17:30
Vier. 22/11
General Velásquez1×4Colchagua
Municipal Augusto Rodríguez, San Vicente de Tagua-Tagua
ADELANTADO
17:00
Dom. 24/11
Iberiavs.“Vallenar”
Municipal, Los Ángeles
.
—DESCENSO—
PENDIENTE:
15:30
Vier. 22/11
San Antonio Unido3×2Independiente
Municipal Eugenio Castro, El Quisco

.

 

*** TERCERA A ***

Estadio
Fecha
Hora
Local
Visita
Marcador
x
2da. FECHA / 1ra. Rueda
x
Regional, Los Andes
Sábado 23 de Noviembre
17:30
Trasandino LA
Provincial Ovalle
1×0
Gustavo Ocaranza, Limache
Domingo 24 de Noviembre
12:00
Limache
Concepción
4×1

.

 

*** TERCERA B ***

Últimos Resultados (D.24-Noviembre) Cuartos de Final TERCERA B (Adulto Primera) – Fecha:1
Municipal Lampa 3 3 Macul
Tricolor Municipal 2 2 La Pintana Unida
F. Nvo. Lota Schwager 2 2 Provincial Ranco
SIN PÚBLICO en Coronel.
Rodelindo Román 3 1 Quintero Unido
.

*** FEMENINO ANFP – PRIMERA DIVISIÓN ***

POSTERGADO

.

 

*** FEMENINO ANFP – PRIMERA B ***

GRUPO CENTRO

POSTERGADO

.

GRUPO NORTE

POSTERGADO

.

GRUPO SUR

POSTERGADO
.

 

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acuerdo nacional por una nueva Constitución y sus mecanismos: El último dispositivo ideológico de la clase dominante

(Por René Leal Hurtado, Doctor en Sociología). El acuerdo ayer sentenciado por la Derecha, la ex – Concertación y parte del Frente Amplio, es la rúbrica de una de las últimas posibilidades que tenía la Derecha y sus aliados, de salir airosos e impunes de la crisis que crearon con un acuerdo similar en 1989, en el cual se pacto, planificó y ejecutó todo lo que culminó en este levantamiento del pueblo ante tanta desigualdad e injusticia en el país, que de hecho se ha expresado en lucha de clases.

El neoliberalismo, que ha dominado a la sociedad chilena por más de cuatro décadas y que tuvo una segunda etapa de hegemonía desde 1989 hasta ahora, aun respira, y ha tenido un tubo de oxigeno extraordinario con el ‘pacto de la indignidad’ firmado ayer.

Este pacto se realiza bajo los mismos preceptos en que la clase dominante ha ejercido su poder y se ha enriquecido todo este tiempo, los de la ideología neoliberal, que en general hace que lo malo se nuble y aparezca como bueno.  Según Karl Marx, la ideología es un poderoso instrumento de distorsión de la realidad que tiene el efecto de encubrir las contradicciones que cruzan la sociedad en favor de los intereses de la clase capitalista.

Así, el espejismo del Jaguar de América que embrujo al mundo y a muchos acá también, resaltó el aparente advenimiento de la modernidad, del acceso a los bienes de consumo, de la prosperidad y el desarrollo del que gozaríamos todos. Esas imágenes no nos dejaron ver el despojo que ocurría a través de la privatización de industrias y servicios, la desregulación laboral y la liberalización del mercado, pilares de esta modalidad extrema de acumulación.  En términos simples, del saqueo más grande del que tengamos memoria.

De esa manera, llegamos a tener un país subastado al mejor postor; su Estado reducido a un pobre rol subsidiario y de salvataje del gran empresariado; malos sueldos para la mayoría; pensiones indignas para la tercera edad; educación mercantilizada y de baja calidad, resultado de  la destrucción y abandono de la educación pública; la salud pública desprotegida y precarizada; el pueblo mapuche discriminado,  reprimido y sumido en la pobreza extrema; los recursos naturales entregados a la explotación despiadada por parte de empresas transnacionales y; la escasa libertad de información debido al monopolio de los medios de comunicación.  Todos estos procesos constituyen sólo lo mas visible de los problemas que han existido hasta ahora, y han jugado a favor de la acumulación de la riqueza del 1% de la población en desmedro de la mayoría.

Pero el salto del torniquete rebelaría esa oscura realidad del jaguar. En otras palabras, corrió el velo que la ideología neoliberal, en su función distorsionadora de la realidad, nos había mantenido en una inquietante pasividad, sólo remecida por movimientos sectoriales como el de la educación, que encendían la alerta de que algo estaba pasando.

Pero el estallido social terminó por remover totalmente el velo, mostrando la distorsión en nuestras conciencias. Esto ocurrió de la única forma que podía ser, resolviendo la contradicción de clases en la práctica, a través de la lucha de clases.  Sin embargo, la clase dominante acorralada, ha tenido el poder y la habilidad para sacar la cabeza a la superficie.  Y lo hace de la misma forma como se ha enriquecido siempre, a través del engaño, del uso una vez más, de la ideología.

Encerrada y sin poder reaccionar, su último recurso fue aceptar el clamor de una nueva Constitución, pues la gente comprendió que todo el aparataje de su dominación estaba encapsulado en ese documento promulgado fraudulentamente por la dictadura en favor de los ricos. Aceptó eso e incluso un plebiscito de entrada para que el pueblo dirima entre dos alternativas, que incluirían a la Asamblea Constituyente (pero sospechosamente con otro nombre) y la propia. Sin embargo, en el procedimiento para llegar a ello, exigió un quorum de 2/3, lo que retrotraería todo a retomar la vieja Constitución y uno de sus más retorcidos contenidos, que fue clave en la ley binominal. En ella, era posible, que, si no se lograban los 2/3 o más, se impedía elegir los dos candidatos por distrito. O sea, el 34 valía lo mismo que el 66%, la minoría condicionaba. Así la derecha pudo elegir casi siempre un candidato de los 2 que se elegían en cada distrito, sin importar si era minoría.

Esto quiere decir, que si bien la derecha cedió en estas demandas por el cambio de la constitución, seguirá contando con poder de veto, el parlamento seguirá, en última instancia, decidiendo a partir de estas restricciones que ponen ellos, así declare que partirá ‘en blanco’ y no recurrirá a la constitución anterior. Por lo tanto, estamos frente a un proyecto de constitución política de carácter mínimo, como la norteamericana, que es restrictiva de la voluntad general.

En consecuencia, lo ocurrido sólo puede ser celebrado – hasta aquí – por la derecha, la exConcertación y la pequeña burguesía del Frente Amplio que participó de este pacto con el diablo. Pero sobre todo por Piñera.  Algunos, un poco cansados  de unas semanas vertiginosas de conflicto social, y temerosos de la represión, ven un alivio en este acuerdo, como lo fue la ‘alegría ya viene’. Pero es claro que todavía hay mucho por que luchar, nada esta garantizado por un pacto entre los mismos que fueron responsables del desastre que ha significado esta extrema concentración de la riqueza para unos pocos.

Una vez más se asoma una nueva trampa, la distorsión en nuestras conciencias que introduce este acuerdo que pareciera beneficiar a todas y todos, pero que esconde su objetivo de clases de mantener el poder y el modelo de sociedad, esta vez, por medio de la preservación de la capacidad de veto que la derecha ha tenido.

Este último episodio de artimañas, vuelve a demostrar que, como ha ocurrido en Chile, lo que preocupa e inquieta a la clase dominante, a los neoliberales, no es el régimen en el que habita, ya que su enriquecimiento lo ha realizado tanto en dictadura como en democracia. Lo que le preocupa es lo que lo limita, esto es, no poder acumular. Por lo tanto, va a seguir usando la ideología para encubrir su propósito principal, lo que requiere de tres factores indispensables para que esta riqueza se produzca y acumule más rápido. Exacerbar el principio de la libertad individual que se asocia a un segundo, la catalaxia, la aparente libertad e igualdad que tendrían los individuos para participar y competir en los confines del mercado; todo esto demanda de la ‘paz interna’. Si esta última se logra en dictadura o en democracia, da lo mismo. Hoy se esta ocupando el segundo camino, pero esto nunca esta garantizado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo