21:43 -Viernes 3 Octubre 2025
14.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 1053

Sudamericano Masculino Sub-15 de Fútbol

0

En las ciudades de Asunción, Luque y Villa Elisa (Paraguay) se está desarrollando el torneo que tiene la rara novedad de tener un invitado de la Confederación de Europa, que es Bélgica. Comenzó el 23 de Noviembre y tiene término el Domingo 8 de Diciembre.

Integrante del GRUPO B, Chile comenzó con bajos resultados: 1×1 Ecuador, 0x6 Argentina; lo que le permiten no ilusionarse con terminar segundo para clasificar a Semifinales, pese a tener chances matemáticas, dependiendo de otros resultados inevitablemente, puesto que si ganara los dos que le quedan desde la Tercera Fecha, que la tiene Libre, lo que ya sucedió con los paraguayos y argentinos que le anteceden y que pueden sumar por su lado.

D.24 de noviembre de 2019, 18:00 Chile Bandera de Chile 1:1 (0:1) Bandera de Ecuador Ecuador Estadio Arsenio Erico, Asunción LIBRE: Argentina
D.24 de noviembre de 2019, 20:30 Paraguay Bandera de Paraguay 3:1 (0:0) Bandera de Uruguay Uruguay Estadio Arsenio Erico, Asunción
Ma.26 de noviembre de 2019, 18:00 Argentina Bandera de Argentina 6:0 (2:0) Bandera de Chile Chile Estadio Luis Alfonso Giagni, Villa Elisa LIBRE: Paraguay
Ma.26 de noviembre de 2019, 20:30 Ecuador Bandera de Ecuador 3:2 (1:0) Bandera de Uruguay Uruguay Estadio Luis Alfonso Giagni, Villa Elisa
J.28 de noviembre de 2019, 18:00 Argentina Bandera de Argentina vs. Bandera de Uruguay Uruguay Estadio Arsenio Erico, Asunción LIBRE: Chile
J.28 de noviembre de 2019, 20:30 Paraguay Bandera de Paraguay vs. Bandera de Ecuador Ecuador Estadio Arsenio Erico, Asunción
S.30 de noviembre de 2019, 18:00 Paraguay  Bandera de Paraguay  vs.  Bandera de Chile Chile Estadio Luis Alfonso Giagni, Villa Elisa LIBRE: Uruguay
S.30 de noviembre de 2019, 20:30 Argentina Bandera de Argentina vs. Bandera de Ecuador Ecuador Estadio Luis Alfonso Giagni, Villa Elisa
L.02 de diciembre de 2019, 18:00 Uruguay Bandera de Uruguay vs. Bandera de Chile Chile Estadio Arsenio Erico, Asunción LIBRE: Ecuador
L.02 de diciembre de 2019, 20:30 Paraguay Bandera de Paraguay  Bandera de Argentina  Argentina Estadio Arsenio Erico, Asunción

 

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de Ecuador Ecuador 4 2 1 1 0 4 3 1
Bandera de Argentina Argentina 3 1 1 0 0 6 0 6
Bandera de Paraguay Paraguay 3 1 1 0 0 3 1 2
Bandera de Chile Chile 1 2 0 1 1 1 7 -6
Bandera de Uruguay Uruguay 0 2 0 0 2 3 6 -3

.

Por el GRUPO A, Brasil no ha tenido inconvenientes grandes para encaminarse a su búsqueda de Título. Con 2 empates clasifica, pues esos empates serían ante los más cercanos, en orden de juegos: Perú y Colombia; con esto les sería inalcanzable:

S.23 de noviembre de 2019, 18:00 Colombia Bandera de Colombia 1:1 (0:0) Bandera de Venezuela Venezuela Estadio General Adrián Jara, Luque
S.23 de noviembre de 2019, 19:00 Brasil Bandera de Brasil 6:0 (4:0) Bandera de Bélgica Bélgica Campo de fútbol de Conmebol, Luque
S.23 de noviembre de 2019, 20:30 Bolivia Bandera de Bolivia 0:0 Bandera del Perú Perú Estadio General Adrián Jara, Luque
L.25 de noviembre de 2019, 18:00 Bélgica Bandera de Bélgica 2:1 (1:0) Bandera del Perú Perú Estadio General Adrián Jara, Luque
L.25 de noviembre de 2019, 19:00 Venezuela Bandera de Venezuela 1:1 (1:1) Bandera de Brasil Brasil Campo de fútbol de Conmebol, Luque
L.25 de noviembre de 2019, 20:30 Bolivia Bandera de Bolivia 0:3 (0:1) Bandera de Colombia Colombia Estadio General Adrián Jara, Luque
Mi.27 de noviembre de 2019, 18:00 Perú Bandera del Perú 2:1 (1:0) Bandera de Colombia Colombia Estadio General Adrián Jara, Luque
Mi.27 de noviembre de 2019, 19:00 Bélgica Bandera de Bélgica 2:0 (1:0) Bandera de Venezuela Venezuela Campo de fútbol de Conmebol, Luque
Mi.27 de noviembre de 2019, 20:30 Bolivia Bandera de Bolivia 0:3 (0:2) Bandera de Brasil Brasil Estadio General Adrián Jara, Luque
V.29 de noviembre de 2019, 18:00 Colombia Bandera de Colombia vs. Bandera de Bélgica Bélgica Estadio General Adrián Jara, Luque
V.29 de noviembre de 2019, 19:00 Perú Bandera del Perú vs. Bandera de Brasil Brasil Campo de fútbol de Conmebol, Luque
V.29 de noviembre de 2019, 20:30 Bolivia Bandera de Bolivia vs. Bandera de Venezuela Venezuela Estadio General Adrián Jara, Luque
D.01 de diciembre de 2019, 18:00 Venezuela Bandera de Venezuela vs. Bandera del Perú Perú Estadio General Adrián Jara, Luque
D.01 de diciembre de 2019, 19:00 Brasil Bandera de Brasil vs. Bandera de Colombia Colombia Campo de fútbol de Conmebol, Luque
D.01 de diciembre de 2019, 20:30 Bolivia Bandera de Bolivia vs. Bandera de Bélgica Bélgica Estadio General Adrián Jara, Luque

 

Equipo Pts PJ PG PE PP GF GC Dif
Bandera de Ecuador Ecuador 4 2 1 1 0 4 3 1
Bandera de Argentina Argentina 3 1 1 0 0 6 0 6
Bandera de Paraguay Paraguay 3 1 1 0 0 3 1 2
Bandera de Chile Chile 1 2 0 1 1 1 7 -6
Bandera de Uruguay Uruguay 0 2 0 0 2 3 6 -3

.

El Jueves 05 son las Semifinales a las 18:00 y 20:30 (hora local igual chilena) en Luque. Definición de Tercer Lugar a las 17:00 y Título de Campeón a las 19:30, el Domingo 8 en Asunción.

.

 

Para Conmebol ha sido difícil dar cumplimiento a algunos de sus torneos 2019, pues Bolivia era el organizador de esta Copa y se debió buscar, por lo tanto, en forma rápida otra sede, lo cual es mayor problema para las demás afiliadas, ya que las encuentra con una posibilidad inesperada de organizar un evento que demanda gastos. También problema para las delegaciones que tienen que anular reservas o perder los pasajes asegurados con anticipación; mismo caso para precavidos hinchas y Medios que viajarían. Exactamente todo esto le ocurrió a la Confederación con la Final en campo neutral de la Libertadores Masculina, que de Chile pasó a Perú en muy corto tiempo. Ambos por culpa de muy graves desórdenes en las calles que no darían seguridad para seguir las fechas de forma normal y tranquila.

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Violaciones a los DD.HH. pueden prolongarse si gobierno sigue resistiéndose a impulsar transformaciones exigidas por movimiento social señala Marcos Barraza

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, advirtió que las violaciones de Derechos Humanos en Chile podrían prolongarse si el gobierno sigue resistiéndose a impulsar las transformaciones exigidas por el movimiento social.

En ese sentido, Barraza acusó tardanza y ambiguedad en la invitación del gobierno al diálogo con la mesa de Unidad Social que se concretó recién este jueves.

 

El ex ministro de Estado criticó que Sebastián Piñera omita la legítima representación de las organizaciones sociales, en circunstancias donde su gobierno no ha convocado ni representado a las grandes mayorías del país.

 

Marcos Barraza aclaró que el acuerdo entre oficialismo y parte de la oposición por nueva constitución no es una medida suficiente para responder a las aspiraciones políticas y sociales de la ciudadanía, menos en un contexto de crisis institucional.

 

Por otro lado, el dirigente del partido Comunista consideró injustificado y discriminatorio que el ejecutivo acordara un aumento de sólo 20% en el pilar solidario para mayores de 65 años, y 50% en el caso de mayores de 80.

 

Marcos Barraza advirtió que la suscripción de un acuerdo constitucional a espaldas de la mesa social sólo viene a tensionar aún más el conflicto que atraviesa Chile, pues no entrega garantías de representatividad para todos los sectores del país.

 

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, concluyó que lo importante es que la ciudadanía siga movilizada, para exigir transformaciones estructurales y emanadas del diálogo directo con la mesa de Unidad Social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mulet (FREVS) por rebaja de la dieta: “Esto nos da autoridad moral para exigirle a otros que estén a la altura de lo que el país espera”

El parlamentario, señaló que esta rebaja del 50% en la dieta parlamentaria “re-dignifica la política y les permite poder exigirle a los otros altos cargos e incluso a los grandes empresarios y las grandes fortunas que hagan el mismo esfuerzo para recaudar más recursos para Chile”

El diputado por la Región de Atacama, Jaime Mulet, valoró la aprobación en la Cámara de Diputados, del proyecto que rebaja la dieta parlamentaria en un 50% de manera transitoria, hasta que el ente independiente, hasta ahora el Banco Central, proponga el porcentaje de rebaja definitiva.

Al respecto, el parlamentario Regionalista señaló que “se ha dado un gran paso hoy día para comenzar a re-dignificar la política y la elección parlamentaria, pues esto era un sentimiento ciudadano inmensamente mayoritario, que partió con el Frente Amplio en el período pasado, junto con otros parlamentarios también que apoyaron la iniciativa, como nuestra jefa de Bancada, Alejandra Sepúlveda, y al cual obviamente quienes llegamos ahora nos incorporamos con toda la fuerza porque creemos que efectivamente es lo correcto”.

Asimismo, Mulet destacó la votación unánime a la rebaja en la dieta, como algo “muy relevante, porque nos va a dar la autoridad moral a los parlamentarios para exigir los esfuerzos que tiene que hacer el resto de chilenos, particularmente los más ricos, las empresas, en pos de hacer una agenda social contundente, a propósito de la crisis que está viviendo el país”.

“Esto nos permite decir que nosotros hacemos un esfuerzo real, nos ubicamos en una situación más razonable de ingresos, tanto personales como parlamentarios, y desde aqui exigirles también a las grandes empresas, a las grandes fortunas, que hoy día se eximen de pagar impuestos importantes, que lo hagan para poder recaudar más recursos, para ir en ayuda precisamente de aquellas personas que están esperando y que se siguen manifestando en la calle, de aquellos millones de chilenos que se están manifestando por mejoras sociales. En definitiva, esto nos permite a la autoridad política tener la autoridad moral, para exigirle que estén a la altura de lo que el país espera”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno y seguridad pública: Dureza con los manifestantes pacíficos, blandura frente a delincuencia y narcos

Diputados de oposición rechazaron la agenda de seguridad pública que ha planteado el gobierno y llamaron a que Carabineros deje de actuar con dureza frente a los manifestantes pacíficos y con blandura frente a delincuentes que saquean e incendian.

El presidente del Partido Comunista y diputado, Guillermo Teillier, aclaró que este conflicto sólo se resolverá si el gobierno impulsa medidas concretas para responder las demandas del movimiento social.

 

El diputado del Partido Socialista, Fidel Espinoza, junto con condenar hechos de vandalismo, criticó que la derecha evada los lapidarios informes sobre violaciones de Derechos Humanos.

 

En la misma línea, parlamentarios de oposición llamaron al Gobierno a cumplir con su responsabilidad de mantener el orden público, ya que “es necesario frenar la espiral de violaciones a los derechos humanos y la violencia irracional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y las propuestas de Unidad para el Cambio para una Asamblea Constituyente que establezca su quórum y sea representativa de la diversidad nacional

Unidad Para el Cambio, a través de sus parlamentarios, presentaron un Proyecto de Reforma Constitucional que crea un procedimiento para elaborar una nueva Constitución, que incluye entre otros aspectos: un mecanismo para zanjar diferencias en el órgano constituyente; paridad de género; cuota para pueblos originarios; voto obligatorio y participación de jóvenes a partir de los 14 años; y que la nueva Constitución tenga como base los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó que esta moción recoge las principales aspiraciones que la ciudadanía ha expresado a través de cabildos auto convocados a lo largo y ancho del país.

 

Lautaro Carmona aclaró que el movimiento social de forma participativa es quien debe definir los quórum y funcionamiento de una Asamblea Constitucional, resguardando tanto paridad de género, como la proporcionalidad de los pueblos originarios.

 

El secretario general del PC añadió que este proyecto de Reforma Constitucional está representando plenamente las exigencias del bloque sindical de Unidad Social.

 

En ese sentido, Lautaro Carmona valoró el rol que ha jugado la mesa de Unidad Social en el nuevo escenario político del país, marcado por el proceso constituyente en curso.

 

Un proyecto legislativo elaborado por los parlamentarios de los partidos que son parte de Unidad Para el Cambio se presentó este martes, en el marco del debate nacional respecto de la nueva Constitución.

La propuesta busca que el pueblo, como soberano y titular de la potestad constituyente originaria, debe decidir si quiere darse una nueva Constitución y cómo debe ser su mecanismo de cambio.

****************************************

Unidad Para el Cambio propone que la propia Asamblea Constituyente defina su quórum

Este martes 26 de noviembre, los parlamentarios de Unidad Para el Cambio, presentaron un Proyecto de Reforma Constitucional que crea un procedimiento para elaborar una nueva Constitución, que incluye entre otros aspectos: un mecanismo para zanjar diferencias en el órgano constituyente; paridad de género; cuota para pueblos originarios; voto obligatorio y participación de jóvenes a partir de los 14 años; y que la Nueva Constitución tenga como base los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.

Un proyecto legislativo elaborado por los parlamentarios de los partidos que son parte de Unidad Para el Cambio se presentó este martes, en el marco del debate nacional respecto de la nueva Constitución.

La propuesta busca que el pueblo, como soberano y titular de la potestad constituyente originaria, debe decidir si quiere darse una nueva Constitución y cómo debe ser su mecanismo de cambio.

La diputada Camila Vallejo (PC) señaló al respecto que pese a que el bloque no es firmante del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, como Unidad para el Cambio “tenemos pleno convencimiento de que es necesario avanzar hacia un proceso constituyente que lo inició el movimiento popular, el movimiento social de Chile”.

En ese sentido, Vallejo adelantó que las propuestas presentadas recogen las percepciones de los alcaldes mapuche, pueblos originarios, organizaciones feministas, estudiantes secundarios, las que “hemos querido materializar en una iniciativa legislativa que la ponemos a disposición del debate”.

“Uno de estos elementos tiene que ver con tener la alternativa de la Asamblea Constituyente con plenos poderes constituyente y no con limitaciones en materia de quórum; tiene que ver con la posibilidad de que los jóvenes desde los 14 años puedan participar de todos los procesos; que el voto sea obligatorio; paridad de género en la constitución de la Asamblea Constituyente; con escaños reservados para los pueblos originarios, entre otras materias”, apuntó la parlamentaria.

El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, señaló que lo que buscan también es “poder aportar una mirada territorial que ha sido el énfasis nuestro desde las regiones, pues esta Unidad para el Cambio viene siendo partes de cabildos desde hace mucho rato, no solamente porque en algún momento lo declara el gobierno, y desde ahí que es tan importante esta propuesta que hoy día estamos haciendo, pues estamos recogiendo lo planteado por  los territorios, cuestión que había estado ausente hasta ahora”.

“Hay una ciudadanía, son varios millones de chilenos y chilenas que están en la calle y eso no se reflejó en el acuerdo de hace un par de semanas, cuya puesta en escena remontaba más bien con la política de hace 30 años, y hoy día lo que es necesario tiene que ver con como recogemos la información, el aporte del ciudadano y la ciudadana, de Arica a Punta Arenas, en el valle, en la zona rural, en el mundo mapuche y en el mundo andino. Es hacia allá a donde apuntamos, intentado recoger en gran medida como un aporte lo que los ciudadanos que han estado en la calle en las últimas semanas han expresado”, concluyó.

Finalmente, el senador Alejandro Navarro (PRO-PAÍS), sostuvo que “esta propuesta lo que hace es retomar que el poder constituyente radica en la ciudadanía y no radique en los partido políticos. Este es un debate al que no vamos a renunciar y es un debate que no está en el acuerdo que firmaron los partidos  y que la ciudadanía ha reclamado en la calle.

“El parlamento no puede cerrarse, no puede haber predestinado una forma constituyente sin haber consultado a la ciudadanía de manera plena, amplia y natural”, detalló el senador.

Dentro de las propuestas, se señala respecto del quórum para dirimir diferencias: “En el caso que el órgano constituyente establezca un quórum superior a mayoría absoluta para sus decisiones sobre el texto constitucional, deberán someterse a referéndum aquellas decisiones que haya logrado reunir una votación equivalente a mayoría absoluta y menor al quórum establecido en particular tratándose de los derechos fundamentales, tanto en su ejercicio como en su protección”.

En tanto, sobre la incorporación de los tratados internacionales sobre DDHH, el texto señala: “Ninguna Constitución Política podrá emplearse de forma supletoria para la elaboración de la nueva Constitución. Sin perjuicio de ello, se tendrán por incorporados todos los tratados internacionales de derechos humanos”.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Añádase la siguiente disposición transitoria a la Constitución Política de la República:

VIGÉSIMA NOVENA:

Numeral 1) Sobre el órgano constituyente El Presidente de la República deberá convocar al pueblo, en abril del año 2020, a Plebiscito para preguntarle sobre la elaboración de una Nueva Constitución. El voto contendrá dos preguntas, formuladas en los siguientes términos:

1.- “¿Está usted de acuerdo con la elaboración de una nueva Constitución Política de la República?” Las opciones serán “apruebo o rechazo”.

2.- “Usted prefiere que la nueva Constitución Política sea redactada por:” Las opciones serán

       “a) Una Asamblea Constituyente

  1. b) Una Convención integrada por ciudadana/os y parlamentaria/os.”

 El resultado del plebiscito obliga a la elección de los integrantes del órgano constituyente en un plazo mínimo de seis meses y máximo de ocho. La elección de los delegados constituyentes no será incompatible con otros procesos electorales ya previstos.

Numeral 2) El voto será obligatorio en todos y cada uno de los actos electorales a que se refiere esta disposición transitoria, para todos los chillenos mayores de 16 años, y voluntario para las y los mayores de 14 y menores de 16.

Numeral 3). De pronunciarse la ciudadanía por una Asamblea Constituyente, esta estará formada por 340 delegados, estará representada por un 50% de hombres y 50% de mujeres y garantizporcentaje de escaños reservados para todos los Pueblos Originarios, conforme a los tratados internacionales suscritos por Chile.

Una ley establecerá el procedimiento de elección de los delegados constituyentes, garantizando la debida participación de los partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sindicales e independientes.

Dicha ley deberá considerar a lo menos los siguientes criterios:

  1. Deberá establecer los procedimientos para garantizar paridad de género en la composición de la
  2. Deberá establecer los procedimientos para garantizar la elección de las y los representantes de los pueblos originarios, en cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por
  3. Podrán ser candidatos al órgano constituyente todos los mayores de 14 años.
  4. Los chilenos que residen en el exterior, deberán participar en todos y cada uno de los actos electorales del proceso referido en esta disposición transitoria, ejeerciendo este derecho conforme a la ley.

Numeral 4) El Presidente podrá contemplar en cada órgano constituyente propuesto en el plebiscito dispuesto en el numeral 1), la existencia de un número de ciudadanos que serán integrados por sorteo de personas habilitadas para votar excluyendo a quienes tengan militancia legal en partidos políticos, quienes ejercen cargos de elección popular y demás autoridades señaladas en el numeral siguiente. Este número deberá estar establecido en el decreto que convoque a Plebiscito.

Numeral 5). No podrán ser candidatos a delegados a la Asamblea Constituyente las siguientes autoridades:

  1. El Presidente de la República;
  2. Ministros de Estado;
  3. Subsecretarios;
  4. Intendentes, Gobernadores y consejeros regionales
  5. Alcaldes
  6. Concejales
  7. Diputados y Senadores;
  8. Magistrados de    los    tribunales   superiores   de    justicia   y delTribunal Constitucional
  9. Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas
  10. General Director de Carabineros y Director General de la Policía de Investigaciones
  11. Contralor General de la República
  12. Tesorero General de la Republica
  13. Fiscal Nacional del Ministerio Público

Numeral 6) Las y los delegadas y delegados electos para integrar el órgano constituyente no podrán acceder a cargos de elección popular por los siguientes dos años desde su elección.

Las y los delegados constituyentes, solo podrán ejercer facultades constituyentes las que serán incompatibles con otras facultades ejecutivas, legislativas y judiciales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Acusación Constitucional: Lo principal radica en responsabilidad jurídica – política en violaciones sistemáticas a los DD. HH.

El abogado de la bancada del Partido Comunista, Luis Cuello, sostuvo que el principal eje de la acusación constitucional contra Sebastián Piñera radica en su responsabilidad, tanto política como jurídica en las violaciones sistemáticas y generalizadas de Derechos Humanos, tras el estallido social en Chile.

Luis Cuello dijo que el mandatario infringió abiertamente la Constitución y las leyes, comprometiendo gravemente el honor de la nación, siendo éste el fundamento de la acción impulsada por su colectividad.

 

Luis Cuello repudió que Sebastián Piñera siga dando señales de respaldar públicamente a Carabineros, ignorando las consistentes denuncias de tortura, homicidio y lesiones graves.

 

En ese sentido, el abogado acusó al gobierno de apaciguar la disidencia política por la vía represiva, ejerciendo violencia estatal contra las manifestaciones pacíficas.

 

Luis Cuello criticó que Carabineros insista en el uso de perdigones, pese al lapidario informe de Amnistía Internacional sobre ataques generalizados y sistemáticos a gente desarmada.

 

El abogado de la bancada comunista concluyó que la violencia policial fue aumentando desde el primer día del estallido social, tanto en número como gravedad.

En ese sentido, Luis Cuello ratificó que Sebastián Piñera tiene la responsabilidad jurídica y política de las violaciones a los Derechos Humanos perpetradas durante este periodo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados de Oposición hicieron un llamado al gobierno a responder propuesta de un sueldo mínimo de $430 mil líquidos

Asimismo, los parlamentarios reiteraron su solicitud de hacer una distinción en el subsidio de ingreso mínimo entre micro y mediana empresa, a fin que no se aplique a grandes empresas que sí pueden subir el sueldo de sus trabajador@s.

Los diputados de Oposición de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, encabezados por su presidenta, Gael Yeomans (CS), junto a Alejandra Sepúlveda, Maite Orsini (RD), Gabriel Silber (DC) y Gastón Saavedra (PS), hicieron un llamado al Gobierno a responder su propuesta de Sueldo Mínimo presentado la semana pasada, y que busca llegar a los $430 mil líquidos para todos los trabajadores.

Al respecto, la diputada Yeomans señaló que “Creemos que es necesario avanzar al aumento del salario mínimo a 550 mil pesos bruto, porque es un objetivo que una familia de 4 personas pueda contar con la superación de la línea de pobreza como ingreso y debería ser trazado en esta oportunidad”.

Además, según explicó la carta, que fue entregada ayer a distintos ministros de Estado, considera específicamente una propuesta de salario mínimo de $550.336 bruto, lo que se traduce en $435.536 líquidos, y asimismo, plantea hacer una distinción en el subsidio de ingreso mínimo entre micro y mediana empresa, confirmando el rechazo de la Oposición a que este subsidio se aplique a grandes empresas que sí pueden subir el sueldo de sus trabajador@s.

“Por eso solicitamos con urgencia una respuesta del Ejecutivo a esta carta, creemos que esta es la forma de abordar el aumento de salarios en Chile y esperamos esa respuesta para tener una sesión de hacernos cargo de este tema, pero hacernos cargo en serio y no a través de una subsidio, que ya sabemos es la receta vieja para resolver estos problemas. Ya hemos visto su consecuencias, este subsidio que se paga con la plata de todas las y los trabajadores profundiza la desigualdad”, aseguró la Presidenta de la Comisión de Trabajo, Gael Yeomans.

Por su parte, la diputada de la federación regionalista verde Social, Alejandra Sepúlveda, recalcó que “este subsidio es absolutamente regresivo, y nadie puede entender que se le esté entregando a las empresas más grandes también que son quienes tienen los recursos, en desmedro de las micro y pequeñas empresas.

“Nosotros lo único que queremos es que el ministerio del Trabajo, y la ministra Zaldívar en particular, entienda que tiene que subir el salario mínimo a las grandes empresas sin subsidio, y de esa manera priorizar los recursos para subsidiar a las pequeñas y medianas empresas. Ojalá que el gobierno entienda y no se siga haciendo el sordo como lo ha hecho hasta ahora”, concluyó.

Gael Yeomans:

Alejandra Sepúlveda:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad Social destacó convocatoria a huelga general y rechazan intento de Piñera de volver a utilizar Fuerzas Armadas

Este martes se vivió una multitudinaria jornada de huelga nacional convocada por el bloque sindical de Unidad Social, en repudio a las violaciones de Derechos Humanos cometidas tras el estallido social, así como la forma en la que se han realizado los acuerdos entre el Congreso y el Ejecutivo, sin responder a la demanda de transformaciones estructurales.

Carolina Espinoza, vocera de No Más AFP, destacó que el eje central de este movimiento es garantizar un paquete de medidas sociales que contemplen la instalación de un verdadero sistema de seguridad social.

 

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, destacó la masiva movilización de las organizaciones sociales, exigiendo una Asamblea Constituyente sin trampas, agenda social profunda y término de las violaciones a los Derechos Humanos.

 

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, dijo esperar que el pliego de los trabajadores se pueda concretar, paralelamente a poder resguardar el carácter democrático del proceso constituyente.

 

Además, Bárbara Figueroa dijo que su petitorio debe ir de la mano de un Plan de Retención del Empleo, porque de lo contrario sólo se garantiza el ingreso de los empresarios.

 

Decenas de organizaciones sociales que conforman el colectivo, llamaron a la ciudadanía a participar de la paralización en diversas actividades productivas y de servicios en todo el país, junto con caceroleos y acciones para presionar al Ejecutivo y la clase política, con el objetivo de que las autoridades consideren la agenda social emanada desde la población movilizada.

****************************

Declaración Pública

Unidad Social rechaza anuncio Presidencial de Ley que pretende involucrar a las FF.AA. en el orden público

Unidad Social rechaza categóricamente el anuncio del Presidente Sebastián Piñera de presentar un proyecto de Ley para que las Fuerzas Armadas protejan la “infraestructura crítica” del país sin necesidad de que exista un estado de emergencia o de excepción. Quienes acepten la idea de legislar la militarización de las calles del país, serán cómplices de la represión que se desatará sobre nuestro pueblo movilizado. Esta acción es contradictoria incluso con la actual Constitución rechazada por la ciudadanía y atenta contra la democracia y los derechos de las y los ciudadanos de Chile. el anuncio del presidente es aún más grave cuando el Estado de chile enfrenta hoy 6 demandas interpuestas por Walmart (propietarios de Líder y otros) donde esa empresa indica que el gobierno no ha reprimido lo suficiente y exige aún más represión. ¿Será que en el futuro tendrán que salir los militares a nuestras calles por presión de las grandes corporaciones transnacionales?

El Presidente Piñera enfrenta una Acusación Constitucional presentada en la Cámara de Diputados por su directa responsabilidad política en las graves violaciones individuales y colectivas perpetradas en contra de la población chilena por parte de agentes del Estado durante el estado de emergencia decretado para hacer frente a las multitudinarias movilizaciones pacíficas en todo el país. El Presidente Piñera, su ex Ministro del Interior Chadwick y el Ministro Blumel, enfrentan, hasta la fecha 3, querellas y denuncias criminales en los Tribunales de Justicia por sus responsabilidades en contra de los derechos humanos individuales y/o colectivos de quienes se han movilizado.

La paz y el orden público pasan por el fin de la impunidad y el respeto irrestricto de los derechos humanos del conjunto de la población, los que han sido gravemente vulnerados desde el 18 de octubre pasado, como lo han denunciado públicamente, organismos de Derechos Humanos nacionales como la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el INDH y el Centro de DDHH de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y organismos como Amnistía Internacional.

En consecuencia, las organizaciones y movimientos sociales integrantes de Unidad Social rechazamos la propuesta de Piñera que busca establecer una fachada legal para gobernar bajo un estado de emergencia permanente.

Chile atraviesa una profunda crisis social, institucional y de representación y, en ese contexto, llamamos a las y los integrantes del Senado y de la Cámara de Diputados a rechazar activamente el Proyecto de Ley propuesto por Piñera.

Convocamos al pueblo de Chile ha rechazar con activa movilización el mencionado Proyecto que atenta contra la democracia y la verdadera Paz social que Chile necesita.

Unidad Social

Santiago, 26 de noviembre de 2019.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo