01:03 -Sábado 4 Octubre 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 1051

Marta Valdés de familiares de víctimas de trauma ocular: “Exigimos justicia y reparación al Estado”

Marta Valdés, vocera de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, anunció una querella contra Sebastián Piñera por su responsabilidad directa en la violación sistemática de derechos humanos en el contexto de protestas sociales.

La dirigenta exigió justicia y reparación para las víctimas de violencia del Estado, llamando a su vez a poner fin a los excesos policiales.

 

La vocera de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular dijo que esta querella busca que el Estado se haga responsable de estos hechos, paralelamente a hacer justicia.

 

En ese sentido, Marta Valdés criticó que el Gobierno siga impulsando medidas represivas y criminalizadoras contra el movimiento social, lejos de hacerse cargo de sus demandas.

 

Asimismo, la vocera de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular criticó que Sebastián Piñera no haya pedido la renuncia al general director de Carabineros, Mario Rozas.

 

https://youtu.be/Wwl7n-0Zygs

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración de Unidad Social ante la aprobación parlamentaria de la agenda represiva del gobierno. CUT también rechazó

Con fecha 04 de diciembre de 2019 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que criminaliza la protesta social, proyecto que poco más tarde también aprobó en general el Senado.

En concreto, el proyecto penaliza con cárcel las siguientes formas de manifestación: 1) Paros laborales en ciertas actividades económicas que interrumpan servicios públicos; 2) El derecho a la autodefensa frente a la represión policial; 3) La interrupción del tránsito de personas o vehículos; y 4) Las tomas de terreno, de edificios y toda formas de reivindicación territorial, 5) Castiga directamente a quienes han elegido organizarse junto a otras/os, estableciendo penas más graves en caso de que alguno de los hechos sean cometidos por participantes de “una agrupación y organización de dos o más personas destinada a cometer habitualmente los hechos” ya señalados, criminalizando la agrupación y organización social en la lucha por nuestros Derechos.

Este proyecto fue aprobado en general con 127 votos a favor, 7 en contra y 13 abstenciones. Participaron en su aprobación los diputados de los partidos de “Oposición” PPD, PRSD, PS, Convergencia Social y Revolución Democrática, además, se abstuvieron en su aprobación los diputados de los partidos Comunes y PC.

Los partidos de oposición y en particular el parlamento siguen sin entender la magnitud de la crisis y siguen sin hacerse cargo del estallido y la demanda social.
No se entiende que habiéndoseles dicho que rechazaran la agenda legislativa y los proyectos de un gobierno que tiene menos del 10% de aprobación, continúen votando y peor aún aprobando sus proyectos en este caso los que tienden a criminalizar la protesta y la organización social. En los hechos le dan oxígeno a un gobierno que viola sistemáticamente los Derechos Humanos.

Unidad Social agrupa a más de 200 organizaciones que durante años han luchado por transformar Chile, y por mejoras relevantes para quienes representan. Asimismo, hemos sido parte de la digna lucha de los pueblos que durante más de 40 días se ha movilizado en las calles, en cabildos, trawün y asambleas, por transformar las condiciones de precarización de nuestras vidas, condiciones de miseria y exclusión en que hemos estado por más de 30 años. En ese sentido, con fuerza señalamos que entendemos la aprobación de este proyecto como una continuación de la declaración de guerra a los pueblos que hiciera Sebastián Piñera. Defendemos nuestro Derecho a la Protesta, a la desobediencia civil, y tal como establecen convenciones internacionales, nuestro derecho a la Huelga como Derecho Humano.
Convocamos a rechazar esta agenda represiva y frenar su tramitación propiciada por el gobierno, la derecha y parte de la “Oposición”. Además llamamos a seguir movilizados, a no ceder a las políticas de terror del Gobierno y a impulsar la iniciativa popular de Asamblea Constituyente Soberana, Paritaria y Plurinacional y la Agenda Social de Transformaciones Urgentes que hemos puesto sobre la mesa. Nos organizamos contra la impunidad de los verdaderos criminales que son los responsables materiales y políticos de la violación sistemática a los DDHH, exigimos juicio y castigo, reparación a la víctimas y liberación inmediata de los más de mil presos y presas políticos del Chile que despertó.

¡Arriba las y los que luchan!
Santiago 5 de diciembre 2019

También la CUT rechazó

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Es la derecha la que vemos está involucrada en hechos delictuales”

El secretario general del partido Comunista consideró de extrema gravedad que el alcalde de Colina, Mario Olavarría, dijera no necesitar pruebas para responsabilizar al Partido Comunista y al Frente Amplio del saqueo y vandalismo registrado en las últimas semanas.

Carmona consideró estas acusaciones aún más graves, considerando que personeros de la derecha y el propio sector de Olavarría estuvieron involucrados en estos hechos delictuales.

 

En ese sentido, el secretario general del PC exigió un pronunciamiento de los ex ministros democratacristianos que firmaron una carta en defensa del orden público, acusando a su colectividad de “infantilismo revolucionario”.

Al respecto, Carmona dijo esperar que la vieja Concertación sea consecuente en condenar la participación de la derecha en hechos de vandalismo que sin pruebas ha atribuido al PC.

 

Al mismo tiempo, Lautaro Carmona dijo que la actual crisis de empleabilidad responde a la exclusión social que ha generado el modelo económico y la baja carga impositiva al 1% más rico.

 

El secretario general del PC explicó que el plan de reactivación económica anunciado por Sebastián Piñera se enmarca en la misma lógica de favorecer a los grandes empresarios a costa de los trabajadores.

 

Finalmente, Lautaro Carmona emplazó a la derecha y sectores de oposición a escuchar a la ciudadanía, en vez de determinar que lo democrático es dialogar a espaldas del movimiento social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “Hay una situación económica delicada pero es producto del modelo neoliberal y sus profundas debilidades no del estallido social”

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, alertó sobre el inminente riesgo de una recesión técnica para 2020 si el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) se sigue desplomando, a propósito de su caída de 3,4 por ciento en octubre, donde superó todos los malos pronósticos del mercado.

En su diagnóstico, estos números obedecen a las debilidades de la política neoliberal que el gobierno ha venido implementando, lejos de ser atribuibles únicamente al estallido social como acusa la derecha.

 

Marcos Barraza explicó que la reactivación económica pasa por una política contra cíclica de inversión pública destinada a la generación de puestos de trabajo, sobre todo en regiones.

 

En ese sentido, el exministro de Estado aclaró que el gobierno no tendrá soluciones a largo plazo si mantiene su dogma neoliberal en materia de políticas públicas.

 

Marcos Barraza afirmó que la crisis de empleabilidad se viene dando desde mucho antes del estallido social en Chile, lo cual está constatado en la caída de indicadores macroeconómicos y cierre masivo de empresas bajo el segundo mandato de Sebastián Piñera.

 

El dirigente del PC de Chile descartó que haya cambios significativos en el ritmo de la economía, mientras el ejecutivo no introduzca cambios de fondo al modelo neoliberal, rompiendo con la lógica del Estado subsidiario.

 

Finalmente, Marcos Barraza emplazó al gobierno a promover una política de inversión contra cíclica que implique generación de industria con valor agregado y creación de puestos de trabajo en regiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad Social se reunió con bancadas de oposición con llamado a no seguir legislando las iniciativas del gobierno porque no contemplan demandas ciudadanas

Integrantes de la Mesa por la Unidad Social se reunieron con los  Jefes de todas las bancadas de diputados de partidos de oposición con el objeto de realizar una agenda legislativa conjunta, emplazándolos además  a no seguir negociando ni aceptando chantajes por parte de un gobierno que ha demostrado un nulo interés  por avanzar en las demandas ciudadanas.

Tras la reunión, la diputada de Convergencia Social, Gael Yeomans  hizo un llamado a acoger el petitorio de los dirigentes  de Unidad Social  en torno a lograr desde el Parlamento transformaciones que permitan romper un modelo económico que hoy ya no resiste más .

 

En tanto, el diputado comunista Daniel Nuñez expresó que el desafío de las bancadas de oposición es sintonizar con las organizaciones sociales, con el fin de lograr soluciones de fondo a las necesidades de millones de chilenos.

 

Del mismo modo, el diputado del Partido Por la Democracia Ricardo Celis, advirtió una profunda pasividad de parte del gobierno de Sebastián Piñera en cuanto al tiempo y a la forma en que ha intentado abordar esta crisis social, lo cual ha derivado en un profundo daño para Chile.

 

Desde la Mesa por la Unidad Social , el presidente del Colegio de Profesores Mario Aguilar exigió a los diputados de oposición, ponerse a la altura de las demandas que hoy se están reivindicando, pero además rechazar todas  las reformas e iniciativas que plantee el Ejecutivo, que no representen una mejora sustancial en la vida de las personas.

 

Del mismo modo, el vocero de NO+AFP Luis Mesina sostuvo que a más de 40 días del estallido social, el gobierno persiste en su agenda original, lo cual representa claramente un desdén  hacia los compatriotas movilizados.

 

En la oportunidad se abordaron  además las bases del proceso constituyente, señalando los representantes de la Mesa por la Unidad Social a los jefes de bancadas de oposición, lo importante que resulta terminar con la denominada cocina política, y facultar a las distintas organizaciones territoriales, pueblos originarios y representantes  del mundo del trabajo entre otros, una incidencia  en la elaboración de una nueva Constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Núñez: “Mas allá de las diferencias es urgente una agenda social conjunta de la oposición en concordancia con Unidad Social”

El diputado Daniel Nuñez  sostuvo que más allá de las diferencias que existen entre las distintas colectividades de la oposición, es prioritario establecer una agenda social conjunta para enfrentar esta crisis social.

Aun así, el parlamentario comunista  reconoció que su partido rechazó este acuerdo celebrado por algunos partidos de la Centro Izquierda con la Derecha, pues este se  hizo a espaldas de la ciudadanía y le entrega además  a las minorías un fuerte poder veto.

 

Daniel Nuñez calificó como un error excluir de este debate y este acuerdo a  la instancia natural en donde debe generarse, como son  las comisiones  y las salas del Congreso.

 

Del mismo modo, el diputado Daniel Nuñez  cuestionó que esta propuesta constituyente  sea  realizada  de manera excluyente por una comisión técnica, pues esto prescinde  de actores esenciales   como son, por ejemplo los pueblos originarios.

 

Finalmente, Daniel Nuñez  expresó que tan como lo advirtió el partido Comunista, finalmente este acuerdo por constitucional, que incluía la aprobación  de una nueva Carta Fundamental , ha sido entrampado por la Derecha , al negarse a modificar quórum favorables a sus intereses, privando además a los pueblos originarios una reserva de cuotas para participar esta elaboración constitucional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible. Chile puede más: Pacto social y agenda inmediata. Conozca propuesta de destacados economistas

Las grandes movilizaciones sociales que arrancaron el histórico 18 de octubre están abriendo paso a lo que parecía imposible: dotar a Chile por primera vez en su historia de una Constitución emanada de la soberanía popular. Este gran triunfo que es preciso asegurar, es sin embargo incompleto. El avance en el campo político institucional debe ser complementado con un acuerdo social de la misma envergadura. Chile debe y puede dar un salto cualitativo en materia de protección social. Constituye una completa anormalidad que un país con el grado de desarrollo del nuestro reproduzca tan grandes desigualdades, mantenga carencias tan evidentes en materia de salarios, pensiones, acceso a una salud de calidad, apoyo a miles de jóvenes que no estudian ni trabajan, servicios e infraestructura de calidad en las comunas pobres y permita abusos graves en mercados tan esenciales como el de los medicamentos, por parte de empresas que disponen de un poder monopólico.

Chile necesita una Nueva Constitución que establezca las bases de un Contrato Social hoy inexistente. Este debe garantizar derechos sociales básicos en áreas decisivas como: salud, previsión social, relaciones laborales, servicios públicos y protección de los consumidores.

La Asamblea Constituyente debe ser el espacio en donde debatir sobre la extensión de estos derechos y generar las mayorías necesarias para hacerlos realidad y no terminen siendo puramente retóricos como ocurre en muchas Constituciones. Falta sin embargo todavía mucho para ello. Recién hacía finales del 2021 o principios del 2022 Chile podrá disponer de una Nueva Constitución. Los trabajadores y el pueblo de Chile no pueden esperar. Ellos deben ser la prioridad y hasta ahora no lo han sido. Le corresponde al Gobierno concordar con la dirigencia social una agenda de ejecución inmediata. No hay ninguna razón política ni menos moral para no atender reivindicaciones que se vienen postergando por décadas. No hay tampoco razones económicas para justificar el inmovilismo o respuestas a cuenta gotas, mezquinas e insensibles como las que se han propuesto hasta ahora. En tiempos de hegemonía neoliberal la mantención de los equilibrios macroeconómicos fue el argumento que se opuso para cerrar el paso a demandas justas y posibles de ser satisfechas. Este argumento se utilizó muchas veces de manera indebida. Esto no puede seguir ocurriendo.

La gravedad de la situación actual exige poner por delante la defensa de nuestra democracia que tanto costó recuperar. El regreso a una nueva  normalidad y el fin de la violencia pasan necesariamente por atender reclamos históricos. Los trabajadores y el pueblo de Chile a través de sus organizaciones y hoy mediante el Bloque Sindical de Unidad Social han elaborado una propuesta que debe ser atendida.

En lo inmediato, es necesario:

  • un aumento sustantivo del salario mínimo,
  • generar programas masivos de reincorporación de los jóvenes a los sistemas de educación y capacitación laboral,
  • reajuste de la pensión básica solidaria que permita superar la línea de la pobreza,
  • igualar la pensión mínima con el salario mínimo,
  • revisar sistemas de tarifas de servicios públicos y concesiones,
  • asegurar un precio justo para los medicamentos y otros productos y servicios básicos,
  • racionalizar los subsidios al sistema de transporte público
  • garantizar equidad territorial mediante cambios estructurales y un aumento sustantivo del aporte estatal a los municipios
  • establecer programas de empleo productivos que permitan enfrentar el aumento en el desempleo coyuntural que se pronostica (una línea importante es un programa de reconstrucción de la infraestructura dañada).

Nosotros, desde este Foro, queremos aportar desde el ámbito que nos es propio: estimar con rigurosidad cuáles son los márgenes de maniobra de los cuales dispone la economía chilena para solventar nuevas demandas sin correr el riesgo de una deriva inflacionaria y/o de desequilibrios de las cuentas externas que terminen haciendo sal y agua las conquistas obtenidas.

Fuentes de financiamiento

Una agenda social contundente como la que se necesita requiere fuentes de financiamiento macizas para hacerla sostenible en el tiempo y evitar desequilibrios fiscales y financieros. Gastos permanentes requieren de ingresos permanentes.

Chile no puede pretender financiar un sistema de protección social correspondiente a nuestro nivel de desarrollo con una carga tributaria de poco más de 20% del PIB.

Medidas a lo largo de los próximos años

Es indispensable considerar una reforma a nuestro sistema tributario que en el plazo de 10 años eleve la carga tributaria en unos 10 puntos del PIB acercándonos a niveles de 30% del PIB, todavía por debajo del promedio de la OCDE. Eso significa que en términos absolutos los recursos disponibles para mejorar las prestaciones sociales se pueden duplicar suponiendo que la economía crece a una tasa de 3% anual.

Este Pacto Fiscal debe considerar la completa desintegración del sistema tributario, exceptuando a las MIPYME, de forma que las grandes empresas paguen impuestos por las utilidades obtenidas y las personas paguen los suyos sobre las rentas que perciben, sin créditos por lo ya pagado por las empresas. Esta es la práctica en la gran mayoría de los países del mundo y era el sistema que operaba en Chile hasta 1984. Además, se debe reducir o eliminar muchas de las exenciones tributarias que benefician principalmente a los ingresos de capital —que casi en su totalidad perciben las personas de más altos ingresos— y que hoy representan 2,88% del PIB, según datos entregados por la DIPRES.

En esta línea, también es necesario considerar la introducción de nuevos tramos de impuestos al global complementario. El gobierno ha propuesto un tramo de 40% para las personas cuyos ingresos superen los $15 millones mensuales. Proponemos que la tasa de 40% se aplique a partir de los $12 millones y que se cree una tasa de 50% para los ingresos que superen los $16 millones. Esto en adición al impuesto propuesto por el gobierno a las personas y empresas que tengan propiedades cuyo avalúo fiscal total exceda $400 millones.

Esta combinación de desintegración, reducción de exenciones y nuevos tramos para los altos ingresos, junto a la aplicación rigurosa de la cláusula anti elusión de la ley de rentas, permitiría avanzar hacia una carga tributaria de 30% del PIB en 10 años.

Procesos de este tipo han tenido lugar en países hoy día plenamente desarrollados como Australia y España (Apéndice, Cuadro 1). Además, tendría la ventaja de mejorar la distribución del ingreso después de impuestos con relación a la situación antes de impuestos, lo que no hace el sistema tributario actual (Apéndice, Cuadro 2).

Otro elemento a considerar es el cobro de un royalty perfeccionado, aplicado a las actividades extractivas, como la minería, y las actividades que utilizan recursos naturales, como el mar. En el caso del cobre se podría considerar un impuesto equivalente al 10% del valor del mineral exportado. Por ejemplo, este royalty habría generado un 0,6% del PIB anual entre los años 2016 y 2018, equivalente a unos US$1.700 millones anuales. Este impuesto, si bien se puede legislar ahora, no tendría efecto para las empresas que firmaron un acuerdo con el gobierno en 2010 a raíz del terremoto y entraría en vigor entre los años 2023 y 2027, dependiendo de la empresa. Sí aplicaría desde ahora a las nuevas inversiones mineras. La regla de un impuesto equivalente al 10% tiene la ventaja de ser de fácil aplicación y difícil de evadir.

Medidas de corto plazo

Un Pacto Fiscal como el propuesto irá generando recursos crecientes a lo largo de los próximos 10 años, pero no resuelve el problema de corto plazo.

Chile tiene una buena tradición de responsabilidad fiscal que es preciso mantener. Esto se refleja en varios aspectos. Al 30 de septiembre de este año Chile disponía en los fondos soberanos de US$24.600 millones, US$10.500 millones en el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y US$14.100 millones en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). De este último fondo el gobierno utilizó US$9.000 millones netos durante el año 2009 para enfrentar una crisis que, para Chile, fue menos grave que la actual.

Por otra parte, Chile tiene un bajo nivel de endeudamiento público que asciende a solo 27% del PIB, uno de los más bajos de América Latina y el mundo (Apéndice, Gráfico 1). Acompañado de un Pacto Fiscal que lleve la carga tributaria a 30% del PIB en los próximos 10 o 15 años, elevar la deuda en 10 puntos del PIB es algo perfectamente razonable y, de mantenerse la situación de los demás países, todavía estaríamos entre los cinco países menos endeudados del continente (Apéndice, Gráfico 2).

Por último, la reciente devaluación del peso le permitiría al Estado morigerar su impacto sobre el precio de los bienes y servicios de consumo básico, de la misma manera que lo acaba de hacer el gobierno retrasando en tres semanas el aumento del precio de los combustibles. Esto porque el Fisco es uno de los grandes beneficiarios de la devaluación del peso ya que le ingresan muchos más dólares de los que gasta. Por lo tanto, por cada dólar de ingreso fiscal el Estado tiene una ganancia neta equivalente a la diferencia entre el precio considerado en el presupuesto para 2019 ($650/US$1,00) y el nivel actual de la divisa que se ubica en torno a $800.; es decir cada dólar que ingresa a las arcas fiscales produce un beneficio de 23% que no estaba considerado en el presupuesto.  El Fisco se ha beneficiado de este efecto durante todo el presente año.

Finalmente, es indispensable una reforma profunda nuestro sistema de pensiones incorporando desde ya un impuesto a las empresas de 5% sobre la masa salarial sumándole un punto porcentual por año hasta llegar a un 9 o 10% adicional de ahorro para pensiones en los próximos 4 o 5  años.  Niveles de ahorro previsional de 19 o 20% corresponde al promedio de los aportes a los fondos de pensiones de la OCDE. Los recursos adicionales, por lo menos, deberían ser administrados íntegramente por un ente público y permitiría avanzar hacia un sistema de seguridad social que tenga una pensión universal mínima garantizada, pensiones solidarias para complementar los ahorros individuales y pensiones basadas en los aportes individuales de las personas.

APÉNDICE

Cuadro 1. PIB per cápita y carga tributaria

Ingreso Per cápita en año inicial, equivalente a Chile en el año 2018 Carga Tributaria como % del PIB Carga Tributaria como % del PIB
Australia 1970 y 1989 2010 20,7 28,0
España 1982 y 2001 2005 23,5 32,8

Fuente: R. Valdés, “Impuestos y transferencias en el nuevo contrato social”, El Mercurio, 10 de noviembre, 2019

 

Cuadro 2. Gini antes y después de impuestos

Gini antes de impuestos Gini después de impuestos Variación
Alemania 0,51 0,29 0,22
Finlandia 0,50 0,26 0,24
Irlanda 0,58 0,31 0,27
Italia 0,52 0,33 0,19
Chile 0,50 0,47 0,03

Fuente: S. Eyzaguirre, “Desigualdad de estado o de mercado”, La Tercera, 9 de noviembre, 2019.

Nota: Un Gini de 1 indica que una sola persona se lleva todo el ingreso del país, un valor de 0 indica que la distribución es igual entre todas las personas.

Gráfico 1. Deuda del Gobierno de Chile

 

Gráfico 2. Deuda de países latinoamericanos

Economistas: Roberto Zahler, Maria José Becerra, Fernando Carmona, Ana María Correa,  Álvaro Díaz, Luis Eduardo Escobar, Ricardo Ffrench-Davis, Hernán Frigolett, Jaime Gazmuri, Jorge Leiva, Carlos Ominami, Andrés Palma, Andras Uthoff.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comenzó Libertadores Femenina de Futsal

0

En Camboriu, Brasil, el Domingo 01 de Diciembre arrancó el torneo de Campeones de Futsal Femenino que tiene como representante chileno a Coquimbo Unido de tal ciudad, que dejó fuera tras dos partidos al bicampeón Palestino.

Las coquimbanas cuentan en su equipo a ex jugadoras de fútbol de Universidad de Chile: la portera Florencia Pérez, Kiara Jert (defensa central que terminó siendo arquera en la U), y la ex seleccionada juvenil Daniela Panguinao, asimismo a la experimentada futsalista de selección, Valentina Lucero, antes perteneciente a Santiago Morning. Además, llevó de refuerzo a Verónica “Luly” Riquelme, de Unión Española, y Jenefer Jesuino, de Palestino.

El torneo que cerrará el Domingo 08 de Diciembre cuenta con 4 partidos diariuos y dos cuadros Libres. Coquimbo Unido debutó con derrota 1×4 ante Independiente de la ciudad de Cali (Colombia), después de que Cianorte, de Cianorte (Brasil), goleara 16×0 a Aviced, de Cuenca (Ecuador), Fecha en que quedó Libre Universidad San Marcos. En los partidos de Fondo, por el Grupo B, Cerro Porteño, de Asunción (Paraguay), ganó 5×0 a Atlantes, de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), y Estudiantes, de Caracas (Venezuela), cayó 0x4 con Kimberley, de Buenos Aires (Argentina), esperando su estreno el uruguayo Peñarol, de Montevideo.

En la 2da. Fecha del Grupo A el Lunes 02, Aviced 4×6 Universidad San Marcos, y Cianorte 4×1 Independiente; Libre: Coquimbo Unido. Al momento de esta nota, se desarrolla el B con Peñarol vs Atlantes, y Kimberley vs Cerro Porteño; Libre: Estudiantes.

 

Para seguir: https://www.facebook.com/pg/CopaLibertadores/videos/?ref=page_internal.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo