23:15 -Viernes 15 Agosto 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 1042

Los movimientos sociales y sindicales deben fortalecer resistencia ante fuerte ofensiva del gobierno en el Parlamento señala Juan A. Lagos

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, llamó a los movimientos sociales y sindicales a fortalecer la resistencia ante la fuerte ofensiva del gobierno en el Congreso.

En su diagnóstico, hay que mirar con realismo el panorama de la centro-izquierda a nivel parlamentario, pero sin dejar de hacer los esfuerzos por construir las correlaciones de fuerzas que se necesitan para derrotar a la derecha y buscar que no sigan avanzando las contrarreformas.

 

El analista político apuntó a la construcción de una verdadera convergencia unitaria que ponga al centro una propuesta alternativa al ya fracasado modelo neoliberal.

 

Juan Andrés Lagos aseguró que están las condiciones para generar correlaciones de fuerzas favorables a las transformaciones sociales que el país exige, mientras parlamentarios como Matías Walker siguen defendiendo una institucionalidad que violenta sistemáticamente a la ciudadanía.

 

El dirigente comunista alertó sobre un mal panorama electoral, si la oposición no es capaz de hacer un diagnóstico, respecto a las consecuencias que ha traído la falta de acuerdos y entendimientos en periodos anteriores.

 

El analista Juan Andrés Lagos, dijo que el primer paso hacia una convergencia efectiva de centro-izquierda es hacer un diagnóstico profundo, respecto a la necesidad de un modelo alternativo al neoliberal, como única salida a la crisis ambiental que golpea a Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora No Más AFP ratificó en la Intendencia permiso para la gran marcha de este domingo 6 de octubre

Dirigentes de la Coordinadora NO+AFP concurrieron hasta la Intendencia Metropolitana con el fin de ratificar su solicitud y permiso para la marcha de este domingo 6 de octubre denominada  “por la recuperación  de la seguridad nacional”, la cual será replicada en distintas ciudades del país.

Tal como lo expresó uno de los voceros de NO+AFP Luis Mesina, esta instancia de participación social debe ser el reflejo de un sentimiento  generalizado surgido a partir del reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que cuestiona la constitucionalidad del actual sistema de pensiones.

 

Luis Mesina comentó la Corte de Apelaciones de Punta Arenas también ha remitido al Tribunal Constitucional los antecedentes para que se pronuncie, respecto a la propiedad de los fondos de pensiones.

 

Por su parte, Carolina Espinoza vocera de NO+AFP hizo un llamado al Parlamento a rechazar la propuesta previsional del Gobierno, pues constituye a su juicio más de lo mismo.

 

Carolina Espinoza expresó que la estrategia jurídica iniciada por la Coordinadora NO+AFP, ha permitido revelar que el modelo previsional impuesto por la Dictadura infringe los principios y garantías de Seguridad Social que señala la Constitución.

 

Desde la Coordinadora NO+ AFP reiteraron la invitación a esta marcha nacional en pro de un derecho efectivo a la seguridad social. En Santiago los organizadores han convocado para este domingo 6 de octubre a las 11 de la mañana en el sector de Plaza Italia, para luego desplazarse por la Alameda inicialmente hasta los alrededores de la Biblioteca Nacional, en donde esperan concluir con un acto masivo y familiar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rodrigo Mundaca premiado en Alemania por su lucha para que el agua vuelva a ser un bien común y su acceso un derecho humano

El activista medioambiental,  Rodrigo Mundaca, quien fuera reconocido en Alemania con el Premio Internacional de Derechos Humanos de Nuremberg por su lucha a favor del libre acceso al agua potable, entregó importantes antecedentes de la lucha que lleva a cabo.

Mundaca, quien es secretario general del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente, destacó este reconocimiento como una lucha colectiva por reivindicar el agua como un derecho humano esencial.

 

Del mismo modo, el líder de Modatima, advirtió que las bases de la desigualdad en nuestro país tienen que ver con la privatización permanente del agua y la tierra.

 

Rodrigo Mundaca comentó que gran parte de la crisis hídrica que vive el país surge por los intereses empresariales, quienes amparados en la Dictadura, han lucrado con un bien esencial para las distintas comunidades.

 

Este galardón entregado Rodrigo Mundaca y a su organización , su suma a otra distinción recibida el pasado 18 de septiembre en Francia, donde fue galardonado con  el Premio Danielle Mitterrand, reconociéndolo como una personalidad de la sociedad civil que contribuye a construir un mundo más justo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CONFERENCIA DE PRENSA DE TIANE ENDLER

0

El primer partido que Chile jugó en el “Germán Becker” de Temuco fue en su reinauguración el año 2008 en categoría Sub-20, y fue precisamente ante Uruguay con triunfo chileno 2×0. Después, en el Mundial, Chile cayó 0x3 ante Nigeria; y ahora vuelve a la capital de La Araucanía para volver a enfrentarse a las uruguayas, aunque en Adulta, repitiendo el tipo de experiencia Cristiane Endler y Daniela Zamora.

La Fecha FIFA de esta vez enfrentará a Chile y Uruguay en doble partido: el Domingo 06 a las 16:00 donde ya se mencionó, y el Martes 08 a las 18:30 en El Teniente, Rancagua, con un plantel renovado (20 jugadoras) para ver diferentes opciones:

ARQ: Christiane ENDLER Mutinell (Paris Saint Germain – Francia): 28

ARQ: Natalia CAMPOS Fernández (Albacete – España): 27

Z.CEN: Carla GUERRERO Puelle (Rayo Vallecano, Vallecas – España): 32

Z.CEN: Camila SÁEZ Oyaneder (Rayo Vallecano, Vallecas – España): 24

LAT.I: Fernanda PINILLA Roa (Santa Teresa, Badajoz – España) -recién transferida-: 25

LAT / CEN.M: Michelle OLIVARES Acevedo (Universidad de Chile): 17

*(Debuta) Z.CEN / VOL: Yarella TORRES Cisternas (Palestino): 27

Z.CEN.M: Denisse ORELLANA Betancourt (Universidad de Chile): 22

LAT.D / VOL.S / DEL: Bárbara MUÑOZ Bustamante (Colo-Colo): 27

*(Debuta) VOL: Nayadet LÓPEZ Opazo -española- (Santa Teresa, Badajoz – España): 25

VOL / DEL.I / LAT.I: Francisca LARA Lara (Sevilla – España): 29

VOL / DEL: Ivette OLIVARES Sepúlveda (Palestino): 22

VOL.D -regresa a nómina desde 2014-: Yorky ARRIAGADA Bustos (Audax Italiano): 26

VOL / DEL: Yanara AEDO Muñoz (Valencia – España): 26

DEL: Isabelle KADZBAN Mahoney (Florida Kraze Krush – Estados Unidos): 17

DEL: Daniela ZAMORA Mancilla (Universidad de Chile): 28

DEL: Yazmín TORREALBA Valenzuela (Palestino): 27

DEL: María José URRUTIA Sánchez (Palestino): 25

DEL / VOL: Javiera GREZ Valenzuela (Provincial Curicó Unido): 19

DEL.I y D: Yessenia HUENTEO Cheuquemán (Cáceres – España): 26

AUDIO TIANE ENDLER> Equipo renovado (Conferencia Miércoles 02 Octubre 2019, dirigida por Antonio Loma-Osorio, Jefe de Prensa).

.

Tiane aprovechó de comentar por qué llegó a ser nominada al premio The Best de la FIFA:

.

Y no tuvo problema para aclarar que las acusaciones a José Letelier, Entrenador de la Selección, acerca de abusos son infundamentadas y que los conflictos se hablaron internamente, dándole término en beneficio de todos. Que haya aparecido ahora una continuación del problema no merece se le dé atención; además, La Asociación de Jugadoras de Fútbol Femenino estaba sugiriendo una investigación, ya sea, sobre un rumor u otro tipo de interpretación.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y Boris Barrera ante resultado de acusación constitucional: Lamentaron que algunos diputados terminaran cediendo a las presiones del gobierno

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, lamentó el quiebre de las confianzas con algunos parlamentarios de oposición e independientes, luego de que estos rechazaran la acusación constitucional contra la ministra de educación, Marcela Cubillos.

En ese sentido, Carmona emplazó a diputados como Pepe Auth, Alinco, Sabag, Walker y les recordó que su electividad como parlamentarios no es infinita ni a toda prueba.

 

Lautaro Carmona criticó que diputados de centro-izquierda terminaran cediendo a las presiones del gobierno, pese a la solidez de los argumentos expuestos en el libelo acusatorio, del cual inicialmente se mostraron partidarios.

 

A su vez, el jefe de bancada PC e independientes, Boris Barrera, dijo estar sorprendido frente la amplia diferencia de votos con que fue rechazada la acusación constitucional y muy particularmente por la abstención del ahora diputado independiente, Patricio Rosas.

 

A juicio de Boris Barrera, no se entiende que los votos de rechazo provinieran del mismo sector que respaldo la nueva educación pública durante el gobierno de la Nueva Mayoría, tratándose de una ministra que ha intentado boicotear dicha ley.

 

El diputado Boris Barrera convocó a las organizaciones sociales a sumarse a las próximas luchas de la oposición en el Parlamento, para enfrentar las contrarreformas del gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Andrés Solimano y presupuesto 2020: “No puede ser austero y al mismo tiempo reactivador, eso es evidentemente contradictorio”

El economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, aclaró que un presupuesto no puede ser austero y al mismo tiempo reactivador, luego de que Sebastián Piñera juntara ambos para definir sus lineamientos presupuestarios 2020. “Eso es evidentemente contradictorio” sostuvo.

Andrés Solimano coincidió con el exministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, respecto a que el uso de esos términos es bastante contradictorio y no aplica en el lenguaje económico.

 

Andrés Solimano descartó que estos lineamientos presupuestarios apunten a una reactivación económica, en un contexto marcado por la desaceleración y el fracaso de las promesas de campaña de Sebastián Piñera.

 

El economista afirmó que el presupuesto del gobierno es más bien neutral, ya que contempla un aumento del gasto público equivalente a las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto para 2020.

 

Andrés Solimano aseguró que las contrarreformas del gobierno no se condicen con sus anuncios de empleo sostenido y mejores salarios, al no estar sustentados en medidas concretas, ni respaldo técnico.

 

El presidente del CIGLOB añadió que tampoco hubo un pronunciamiento explícito de Sebastián Piñera, en relación al monto de recursos y medidas concretas para enfrentar la mega sequía que golpea a la zona central del país.

 

El economista Andrés Solimano concluyó que los anuncios del mandatario se enmarcan en un presupuesto neutral que da continuidad al statu quo, facilitando proyectos de inversión privada, por sobre aquellos ligados al tema medioambiental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

China, 70 años de revolución: Cronología del ascenso de una potencia

(Vía Prensa Latina) China conmemora hoy 1 de octubre el 70 aniversario de la fundación de la República Popular, un acontecimiento que cambió la historia de este país.

Gracias a las políticas adoptadas desde 1949 hasta la actualidad, la nación asiática logró dejar de ser un país semifeudal hasta convertirse en la segunda potencia mundial.

En ese periodo, con el liderazgo del Partido Comunista, el gigante asiático no solo emprendió importantes reformas que le permitieron crecer económicamente, también logró sacar a 700 millones de personas de la pobreza y convertirse a un importante actor en el contexto geopolítico internacional.

A continuación, Prensa Latina le ofrece una cronología con los principales hechos que marcaron el devenir de esta nueva China.

1921:Fundación del Partido Comunista de China (PCCh). Aunque este hecho ocurrió mucho antes del nacimiento de la República Popular, el futuro que hoy construye la nación asiática se comenzó a gestar con el surgimiento del PCCh. Desde su surgimiento, el Partido ha dirigido al pueblo en una ardua lucha por hacer de China la potencia que es hoy.

1949: El líder Mao Zedong proclama la República Popular China el 1 de octubre en un acto multitudinario en la plaza Tian’anmen de Beijing.

1950-1953: China se solidariza con la República Popular Democrática de Corea y gracias al sacrificio de más de 100 mil soldados chinos se logra contener la invasión de las tropas del Sur, respaldadas por el ejército de Estados Unidos.

1960: China y Cuba establecen relaciones diplomáticas. La mayor de las Antillas se convirtió en la primera nación de América Latina y el Caribe en reconocer a la República Popular.

1964: Primera bomba atómica de China. El 16 de octubre de 1964, China probó experimentalmente su primera bomba nuclear. Desde entonces, la nación asiática siempre ha defendido el uso de la energía nuclear con fines pacíficos y responsables.

1971: La República Popular China se une a Naciones Unidas, desplazando al Gobierno de China Taipei, dirigido por los nacionalistas, que había ocupado el puesto de China.

1971: La comunidad mundial aprobó con 170 votos una resolución en la que considera a la República Popular China el único representante legítimo ante las Naciones Unidas y reconoce a la isla de Taiwán como parte inalienable de esa nación asiática.

1972: El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, visita China. En plena Guerra Fría, la visita de Nixon a China rompió con 20 años de tensas relaciones y preparó el terreno para el restablecimiento de relaciones entre Washington y Beijing.

1976: Muere Mao Zedong. El líder comunista y fundador de la República Popular de China falleció a la edad de 82 años. Mao Zedong es considerado una de las figuras influyentes del siglo XX.

1978: Bajo el liderazgo Deng Xiaoping, China pone en marcha la política de ‘reforma y apertura’. El país decide pasar de una economía centralizada y comenzar a introducir mecanismos de mercado, reformando sus principales motores económicos. Asimismo, abrió espacio para la inversión extranjera en zonas piloto de libre comercio en las principales ciudades de la costa este que hicieron del país asiático una potencia manufacturera mundial. Gracias a las medidas aplicadas desde entonces y hasta la fecha, 700 millones de chinos salieron de la pobreza.

1979: Estados Unidos y China restablecen relaciones diplomáticas. Con este paso, Washington reconoció a la República Popular como el legítimo representante de China, en lugar de Taiwán (China Taipei). Sin embargo, la Casa Blanca insiste en mantener lazos con Taiwán e intenta inmiscuirse en sus asuntos internos, un tema que tensa las relaciones con Beijing.

1979: Introducción de la política de hijo único. Se trató de un estricto y polémico sistema de control de la natalidad que tenía como objetivo enfrentar los problemas de superpoblación que tenía el gigante asiático en esa época.

1985: China logra por primera vez un superávit comercial con Estados Unidos. El acontecimiento marcó un punto de inflexión en el comercio entre ambos países cuyas repercusiones llegan hasta el presente en medio de la actual guerra comercial.

1997: Muere Deng Xiaoping, uno de los principales dirigentes del país y el gran arquitecto de la reforma y apertura.

1997: China recupera su soberanía sobre Hong Kong, isla que durante 100 años fue colonia británica. Desde entonces, se convirtió en una Región Administrativa Especial y para avanzar hacia la completa reunificación del territorio nacional, China aplica allí la política de Un país, dos sistemas.

1999: Macao, que estuvo bajo dominio portugués, también regresó a la soberanía china lo que significó una gran victoria para la causa de la reunificación pacífica del país. Ese pequeño territorio también ostenta el rango de Región Administrativa Especial bajo el principio de ‘Un país, dos sistemas’. 2000: Comienza el boom de los nexos entre China y América Latina y el Caribe. Gracias al incremento del acercamiento en esos años, el gigante asiático es hoy el principal socio comercial de algunas de las mayores economías de la región como Brasil, Chile, Argentina, Perú, entre otras.

2001: China se une a la Organización Mundial del Comercio. Ese hecho implicó un reconocimiento global a la economía china y abrió las puertas del gigante asiático a los mercados internacionales aumentando desde entonces el flujo de capitales hacia el país.

2003: Yang Liwei se convierte en el primer astronauta chino en viajar al cosmos, en la misión Shenzhou 5, haciendo de China el tercer país en poner a un ser humano en órbita.

2008: Juegos Olímpicos de verano de Beijing. Fue la primera ocasión en que el gigante asiático albergaba un evento de ese nivel. Para la población China, estos juegos fueron algo especial y se trató de una oportunidad para mostrar al mundo la belleza de las tradiciones ancestrales y la modernidad de una China que abría las puertas al mundo.

2011: China supera a Japón por primera vez y se convierte en la segunda economía mundial, lugar que conserva en la actualidad.

2012: El actual presidente de China, Xi Jinping, se convierte en secretario general del Partido Comunista de China (PCCh).

2013: Un año después de asumir la máxima dirección del PCCh, Xi Jinping se convierte en presidente del país e inicia una masiva lucha contra la corrupción.

2013: El presidente Xi Jinping presenta una iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, un cinturón económico inspirado en los antiguos caminos por donde se transportaba la seda y otras mercancías de oriente a Occidente. China proyecta ese cinturón económico como la gran esperanza del comercio internacional, al compartir sus oportunidades de desarrollo y aspirar al progreso compartido en un entorno marcado por tendencias proteccionistas.

2015: La Asamblea Nacional Popular de China aprobó una enmienda a través de la cual se anula la política del ‘hijo único’ y permite a las parejas tener dos descendientes antes los problemas de baja natalidad y envejecimiento poblacional.

2017: La Corporación de la Aviación Comercial de China presenta el avión C919, la primera aeronave civil fabricada completamente en el gigante asiático y que se espera salga al mercado en 2021.

2018: La agresiva política proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató una prolongada guerra comercial que ha deteriorado los lazos entre las dos economías más grandes del mundo y tiene efectos negativos en las finanzas globales.

2018: China celebra el 40 aniversario de la reforma y la apertura, política que permitió al país lograr el progreso y convertiste en la segunda potencia mundial.

2019: La sonda china Chang’e-4 se convirtió en la primera de todo el mundo en llegar al lado oculto de la Luna, confirmando los avances de Beijing en la nueva carrera espacial del siglo XXI.

2019: Se cumplen 70 de la fundación de la República Popular China. Se trata de uno de los acontecimientos más importantes del gigante asiático para el cual el país prepara una serie de celebraciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reajuste sector público 2020: Entregan petitorio al gobierno

La Mesa del Sector Público entregó a los ministerios de Hacienda y Trabajo el pliego de peticiones correspondientes a la negociación del periodo 2019-2020. Son 5 los puntos que comprenden sus demandas en materias laborales, de salud, educación, previsional y económicas, fijando en un 7 % el reajuste remuneracional solicitado por los trabajadores fiscales.

Así lo detalló la coordinadora de la Mesa del Sector, Ana María Gutiérrez, detallando los principales lineamientos del petitorio.

 

Ana María Gutiérrez reveló que la cifra del reajuste salarial pretendida por los trabajadores del Sector Público es un 7 % considerando el índice de precios al consumidor, así como la situación económica actual del país.

 

En representación de la Confederación Nacional de la Salud Municipal, Confusam, su presidenta Gabriela Flores destacó este proceso de negociación como una instancia de unidad de los 16 gremios que aglutinan a los trabajadores fiscales.

 

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez Debelli, expresó que el respaldo de todo el Sector Público en torno a sus demandas, obliga al gobierno a sentarse de manera seria y concreta a la mesa de negociación.

 

El Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores, Nolberto Díaz, valoró la permanencia del trabajo unitario, aún frente al escenario de represión y amenazas constantes contra los funcionarios públicos.

 

Si bien en un principio la cifra preliminar que los funcionarios públicos entregarían a Hacienda era cercana a 8%, en las últimas reuniones se acordó partir con una propuesta de 7%. Entre los trabajadores ya califican la negociación como compleja, debido a que el escenario macroeconómico no jugará a favor de las demandas de los funcionarios, quienes ya evalúan futuras movilizaciones en caso de no  ser acogido su petitorio.

PLIEGO NEGOCIACION 2019. MSP

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo