22:01 -Domingo 3 Agosto 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 104

El traspaso educacional más grande en la historia de la nueva educación pública

0

Desde ayer 1° de enero de 2025, Chile ha sido testigo de un evento histórico en su sistema educativo: nueve nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) asumieron la administración de más de 900 establecimientos educativos en distintas regiones del país, consolidando así la segunda etapa de implementación de la Nueva Educación Pública (NEP).

El traspaso incluye la incorporación de 9 SLEP, de los cuales 4 están en la Región Metropolitana, gestionando colectivamente más de 700 escuelas y liceos, junto con más de 240 jardines infantiles, y una matrícula que supera los 210 mil estudiantes. Esto convierte esta cohorte de traspaso en la más significativa hasta ahora, involucrando a más comunas que cualquier otra desde el inicio de la NEP en 2017.

Con esta adición, el sistema de la nueva educación pública cuenta desde el 1° de enero de 2025 con 24 SLEP operativos, administrando la educación de más de 447 mil estudiantes en todo el país. Este avance es un paso crucial hacia la meta de 70 SLEP para 2030, objetivo establecido en la Ley N.º 21.040, promulgada para reemplazar el modelo municipal de gestión educativa.

La Nueva Educación Pública es una de las reformas educativas más importantes de la historia reciente de Chile, nacida de la Ley N.º 21.040 en 2017. Este sistema busca superar las desigualdades heredadas del modelo municipal, ofreciendo educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y todas sus estudiantes.

El traspaso de competencias no solo representa un cambio administrativo, sino también un compromiso renovado con la construcción de un sistema educativo público más robusto y cohesionado. Cada nuevo SLEP que se incorpora aporta una oportunidad para fortalecer las comunidades educativas, implementar estrategias adaptadas a las realidades territoriales y garantizar que los estudiantes de todas las regiones del país tengan acceso a una educación de calidad. Este avance simboliza el esfuerzo colectivo por transformar la educación pública en un pilar de equidad y excelencia, alineado con las demandas y desafíos del Chile del futuro.

Los municipios que traspasan el servicio educacional a los nuevos SLEP

1) SLEP Licancabur (Región de Antofagasta): Municipios que traspasan el servicio educacional: Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena.

2) SLEP Los Libertadores (Región Metropolitana): Municipios que traspasan el servicio educacional: Conchalí y Quilicura.

3) SLEP Santa Corina (Región Metropolitana): Municipios que traspasan el servicio educacional: Maipú, Cerrillos y Estación Central.

4) SLEP Santa Rosa (Región Metropolitana): Municipios que traspasan el servicio educacional: San Miguel, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón.

5) SLEP Del Pino (Región Metropolitana): Municipios que traspasan el servicio educacional: El Bosque, San Bernardo, La Pintana y Calera de Tango.

6) SLEP Maule Costa (Región del Maule): Municipios que traspasan el servicio educacional: Constitución, Empedrado, Cauquenes, Chanco y Pelluhue.

7) SLEP Andalién Costa (Región del Biobío): Municipios que traspasan el servicio educacional: Coronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana.

8)SLEP Valdivia (Región de Los Ríos): Municipios que traspasan el servicio educacional: Valdivia, Mariquina, Corral, Lanco, Máfil, Paillaco, Los Lagos y Panguipulli.

9) SLEP Chiloé (Región de Los Lagos): Municipios que traspasan el servicio educacional: Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

GRALyC: Saludamos al pueblo y al gobierno de Cuba en el 66 aniversario de su Revolución

Este 1 de enero se cumplen 66 años de la gloriosa Revolución Cubana. Desde el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe (GRALyC), saludamos con entusiasmo, solidaridad y alegría este nuevo aniversario.

Enviamos nuestro saludo fraterno a la dirigencia y militancia del Partido Comunista de Cuba, a su Primer Secretario y presidente del Consejo de Estado y de Ministros, Presidente de la República, compañero Miguel Díaz-Canel, así como al heroico pueblo cubano, que ha sabido resistir durante casi siete décadas la agresión imperialista, siendo ejemplo a imitar por los pueblos de Nuestra América en su defensa indoblegable de la Soberanía Nacional.

Es enorme el precio que paga el pueblo cubano por la defensa de su Patria y por el derecho a su autodeterminación para construir una sociedad más justa y equitativa. Vemos y recordamos en su hazaña cotidiana el ejemplo permanente de Martí, de Frank País, de José Antonio Mella, de Fidel, del Che y de Camilo, de Raúl, de Vilma Espín, de Haydée Santamaría, Melba Hernández, Celia Sánchez, y de tantas heroínas y héroes que a lo largo de décadas han dado lo mejor de sus vidas en favor de la construcción revolucionaria.

Hoy, como ayer, la revolución cubana resiste en condiciones durísimas de bloqueo inhumano. Pero resiste exitosamente, y cuenta para ello con la solidaridad inquebrantable de los pueblos del mundo, que ven en Cuba un ejemplo de dignidad, solidaridad, humanismo y firmeza revolucionaria.

Al tiempo que saludamos su ejemplo, exigimos el inmediato cese del criminal bloqueo imperialista, así como la eliminación de Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo; una acusación infame que solo puede ser producto de las mismas mentes criminales que han condenado al hambre y a la muerte a generaciones de patriotas por oponerse, resistir y derrotar sus macabros planes de dominación imperial.

¡Larga vida a la Revolución Cubana!

¡Cese inmediato al criminal bloqueo imperialista!

¡Cuba no está sola!

Enero 1, 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio U. de Chile ahonda en las variables que determinan la reincidencia en el sistema penal

(Fuente: UChile.cl). La población penal supera las 50 mil personas y sigue subiendo. De ese grupo, el 43% regresará a prisión. Una investigación del profesor de la Facultad de Derecho, Álvaro Castro, en coautoría con académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, explora la interacción de aspectos institucionales, territoriales e individuales en la dinámica de la reincidencia delictual.

Se hizo entonces una convocatoria y se presentaron 77 proyectos nacionales e internacionales. De ellos, se seleccionaron 12 que están compilados en un libro que lleva por título “Pensando Chile fuera de la caja”, de Editorial Universitaria.

Uno de los estudios que integra este texto es la investigación “Reincidencia delictual en Chile: Analizando la confluencia de factores institucionales, individuales y territoriales”, realizada por el profesor del Departamento de Ciencias Penales de la Universidad de Chile, Álvaro Castro, junto a los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, Guillermo E. Sanhueza y María Antonieta Urquieta. El trabajo explora la interacción de aspectos institucionales, territoriales e individuales en la reincidencia delictual.

En Chile, existían solo dos estudios previos sobre reincidencia delictual, realizados por la Fundación Paz Ciudadana (2013) y por Gendarmería de Chile (2013). Estos trabajos han estimado la reincidencia general entre 42%-50% para quienes egresan de la cárcel, y han considerado como covariables relevantes aspectos individuales de los ex reclusos (como las características criminológicas y sociodemográficas) y algunas dimensiones institucionales, como la participación en programas de educación y/o trabajo.

“Nuestro estudio se focalizó en los otros factores que también explican la reincidencia delictual, analizando la influencia conjunta de características individuales, institucionales y territoriales”, explica el profesor Álvaro Castro. 

Para ello, se constituyó una muestra con individuos (hombres y mujeres) privados de libertad, que estaban cumpliendo condena (2017) en cinco cárceles chilenas: Colina I, CPF Santiago, CP Valparaíso, CCP Bio Bio, CP Rancagua.

Los hallazgos dieron cuenta que el 43,2% reincidía. La gran mayoría de la reincidencia consistió en delitos contra la propiedad (robos, robos no violentos, hurtos) y un 36,1% (184 casos) tenían al menos dos delitos asociados a dicha reincidencia, en más de 70 combinaciones.

¿Qué lleva a este 43% de personas nuevamente a prisión?

-Primero hay que decir que este 43% de reincidencia detectado va de la mano con las estimaciones de los dos estudios del 2013. En nuestras variables (individuales, institucionales y territoriales) pudimos confirmar que los hombres tienen mayores probabilidades de reincidencia que las mujeres; que mientras más joven se comienza el camino delictual, mayores probabilidades hay de reincidencia; los jóvenes que han pasado por el ex Sename tienen más probabilidades de reincidencia en la comisión de delito. Esto lo intuíamos, pero lo comprobamos. Lo que da cuenta de la importancia de enfocarse en la infancia. Tiene que haber un interés país de trabajar en ello y esto implica inyectar recursos, modernizar las normas, perfeccionar a los funcionarios.

¿Cuáles son las variables institucionales?

 -Nos interesó poner el foco en la percepción de los privados de libertad sobre si se les respetaban o no sus derechos y la relación con los funcionarios. Estos son los puntos para medir el clima de funcionamiento dentro de una cárcel y a eso nos referíamos con factores institucionales. Mientras mayor lesión de derechos en el interior de la cárcel más probabilidades de reincidencia. Y las malas relaciones con los funcionarios penitenciarios, si el interno es objeto de decisiones arbitrarias, sin fundamentos, aumentan las probabilidades de reincidencia.

Afirma que el territorio es relevante, ¿a qué se refiere?

-Nos interesaba verificar dónde van y dónde terminan viviendo las personas una vez que cumplieron su condena o están en libertad condicional. Y determinar cuáles son las características que tienen estos lugares, si existen las condiciones en esas comunas para apoyarlos en la reinserción.

¿Cuál es la realidad que encontraron?

-La mayoría de las personas salen de la cárcel y se van a poblaciones con desventajas sociales, donde el apoyo estatal no tiene la misma intensidad. Por ejemplo, en Santiago esta población se concentra en la zona sur: San Bernardo, La Pintana, Puente Alto. Esto es una fotografía que nos permite proyectar políticas públicas. Si nos interesa disminuir la reincidencia, deberíamos estar desarrollando proyectos sociales que permitan acoger no solamente a estas personas, sino también a los vecinos de esas comunidades para disminuir los factores de reincidencia. Ahí se necesitan acciones que giren en torno a educación, proyectos sociales, deportivos, etc.

El trabajo de campo se hizo en 2017, ¿7 años después mantiene vigencia?

-Estos estudios sacan una foto que permite detectar problemas y proyectar políticas públicas. Obviamente la idea es que estos se realicen con cierta frecuencia y ese es uno de los problemas que existen en Chile; lamentablemente a diferencia de otros países, este tipo de estudios no se hacen con la periodicidad que se debería.

Hasta el 2018 Chile tenía cerca de 45 mil personas privadas de libertad y en la actualidad hay más de 50.000 y la cifra sigue subiendo. Por lo que el trabajo de reinserción toma una relevancia urgente.

“El apoyo de la cárcel en los procesos de reinserción es fundamental. Y nuevamente nos lleva a replantearnos la manera en que estamos gestionando las cárceles. Necesitamos asegurar la reinserción social. Para ello se requieren funcionarios dialogantes, que se respeten los derechos fundamentales dentro de la cárcel, penales que se administran justamente, con toma de decisiones que sean fundamentadas, justificadas y sin niveles de violencia. Necesitamos también una institucionalidad preocupada de la reinserción”, concluye el académico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo libro digital gratuito de la U. de Chile acerca la macroeconomía de manera simple y accesible

0

¿Qué es la inflación y cómo nos afecta?, ¿Qué es el Producto Interno Bruto y cómo se calcula?, ¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor y para qué se utiliza? ¿Qué es y cómo funciona el mercado laboral? Son algunas de las preguntas que aborda esta nueva guía creada por el Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP), de la de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

“Macroeconomi-Qué?!” es el segundo libro de la serie “Economi-Qué?!”diseñada como una guía didáctica que no solo presenta los conceptos económicos fundamentales, sino que también los contextualiza en situaciones cotidianas, haciendo que temas y términos complejos como el desempleo, la inflación y el funcionamiento de los mercados, sean comprensibles para un público amplio.

Este libro interactivo, escrito por la investigadora del Instituto Milenio MIPP del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Andrea Canales, junto con Álvaro Brunel, incorpora nuevos contenidos y metodologías pedagógicas innovadoras, y promete ser una herramienta esencial para quienes deseen comprender los principales conceptos de macroeconomía, de manera accesible y amena.

“El libro es muy didáctico, y al final de cada unidad hay actividades que podemos desarrollar, o que las y los profesores puedan utilizar en sus salas de clases”, comenta Andrea Canales, una de las autoras del libro.

El nivel de educación financiera en Chile en 2024 es bajo. De acuerdo a un informe del Depósito Central de Valores (DCV) y Cadem realizado el 2023, un 42% de los chilenos tiene un nivel bajo de conocimiento financiero, mientras que solo el 21% tiene un nivel alto. Entre los jóvenes, el 30,2% no demuestra tener una educación financiera básica para desempeñarse eficientemente, con un desempeño bajo el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Es por esto que los autores han trabajado arduamente para crear un texto que no solo informe, sino que también inspire a sus lectores a explorar más a fondo la economía, específicamente destacando la importancia de entender la macroeconomía en nuestra vida diaria, abordando temas como el impacto del desempleo en la estabilidad social y económica, las dificultades que trae consigo la inflación, y la relevancia del PIB como indicador del crecimiento económico de un país.

“Los temas que más escuchamos en los medios de comunicación son estimaciones de crecimiento, inflación, o cuáles son las nuevas cifras de desempleo, por lo tanto, en este libro intentamos explicar estos temas de manera cotidiana y, lo más importante, sus potenciales efectos en nuestra vida diaria”, afirma la investigadora del Instituto Milenio MIPP.

La materia se expone junto a una serie de ejemplos que aterrizan los términos a acciones y decisiones económicas que tomamos en nuestra cotidianeidad y también lo relaciona con hechos noticiosos o históricos. Además, incluye actividades didácticas para que quien lo lea pueda autoevaluar sus conocimientos y proceso de aprendizaje.

Este nuevo libro se suma a los esfuerzos del MIPP por aportar en la mejora de los niveles de educación financiera en el país. El primer libro, “Microeconomi-Qué?!“, fue muy exitoso. A la fecha, más de 18 mil personas de Chile, México, Perú y Argentina ya han descargado el libro que fue creado con el objetivo principal de “educar a las y los jóvenes, ya que hay pocos libros o material disponible para este grupo en temáticas económicas”, comenta Andrea Canales.

“Macroeconomi-Qué?!” es más que un simple texto educativo; es una herramienta que busca empoderar a las personas con el conocimiento necesario para comprender y analizar las dinámicas económicas que afectan sus vidas diarias y la sociedad en general.

El Instituto Milenio MIPP invita a todos los interesados en la economía a explorar esta valiosa guía, que ya se encuentra disponible de forma gratuita en www.economi-que.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Esta tierra nuestra” (1965). Un corto documental sobre la Reforma Agraria musicalizado por Víctor Jara

0

F. fundacionvictorjara.org

“Yo hago surcos a la tierra sin parar” (“El arado”, 1967).

El reciente hallazgo efectuado por la Cineteca Nacional de Chile de un cortometraje sobre la Reforma Agraria, musicalizado por Víctor Jara en 1965, constituye una importante recuperación audiovisual, y nos permite recordar algunos aspectos de su obra y de quienes compartían preocupaciones similares en el período.

El cortometraje, titulado “Esta tierra nuestra”, fue dirigido por Javier Rojas, y trata sobre el contexto en el que el presidente Eduardo Frei Montalva presentó al Congreso la nueva Ley de Reforma Agraria en noviembre de ese mismo año, promulgada en julio de 1967. A través de sus imágenes y sonidos, la película nos habla de las expectativas sobre el futuro, al mismo tiempo que nos permite subrayar un momento clave en la cronología de Víctor Jara, cuando este comenzaba a definir los aspectos de un trabajo con el cual se comprometería también durante los próximos años.

El período de la Reforma Agraria que va desde 1962 a 1967 –entre la primera ley durante el gobierno de Alessandri y la Ley 16.640 presentada por el gobierno de Eduardo Frei—, fue un tiempo en el que se acentuó la necesidad de desarrollar una economía agraria e industrial, liberando al campo de las antiguas relaciones sociales del latifundio.

Este proyecto provenía de las raíces de una sociedad urbana y moderna, caracterizada no obstante por profundas tensiones y contradicciones en los modos de mirar el campo y entender la urgencia de su transformación. Los dirigentes, académicos, artistas y representantes de distintas instituciones estatales se acercaron al mundo campesino, entre otras cosas, como sitio de una economía subdesarrollada, como objeto de nostalgia por las tradiciones arcaicas o, por el contrario, como espacio vivo desde el cual proyectar una identidad hacia el futuro.

Notablemente, este mismo tiempo en el que se profundiza la Reforma, y que aparece en las inquietudes del cortometraje de 1965, fue también en el que Víctor Jara desarrolló una extensa y fundante labor artística, estrechamente ligada a su forma de interpretar al campesino, y que se expresó en el teatro y en su música. Víctor, hijo de campesinos pobres y sin tierra, observó este tiempo con esperanzas, como tantos otros miembros de las clases populares, para quienes la Reforma desplegaba los aires de una sociedad más justa, fundada en el trabajo y la participación en el progreso de la nación.

Haciendo surcos a la tierra, las raíces del mundo campesino se elevan desde la experiencia de un artista comprometido con los olvidados.

“Víctor, hijo de campesinos pobres, era un hombre que amaba la vida y buscaba siempre el contenido de sus canciones entre la gente más olvidada de este país. En las poblaciones urbanas, en las minas, entre los pescadores, las mujeres trabajadoras, entre los campesinos sin tierra y los jóvenes sin trabajo”. (Joan Jara, Quinquén, 1994)

En el caso del teatro, Víctor trabajó junto con Alejandro Sieveking en reconocidas obras que acompañan la mirada cultural y política hacia las tradiciones campesinas. Las obras “Ánimas de día claro” en 1962, y “La Remolienda”, estrenada el mismo año 1965, representan y evocan el presente, a través de los conflictos sociales que se perciben en la sociedad y en el campo. Respecto de “La Remolienda”, señalaba Victor: “Es un juego entretenido, que en el fondo, constituye una explicación de la necesidad que el hombre siente de volver a su origen más puro: el campo, en este caso” (Última Hora, 1965). Ambas obras, en definitiva, enmarcan este período sobre la Reforma, y corresponden también a un tiempo en el que el teatro universitario buscó salir al encuentro de los sectores populares, creando un influyente proyecto cultural y democrático.

En esta primera mitad de la década del sesenta, Víctor había ya comenzado a colaborar con el conjunto Cuncumén, con quienes grabó en total cuatro discos, y participó en una extensa gira internacional que los llevó a diversos escenarios de la Unión Soviética y de Europa, presentando bailes y músicas campesinas de Chile recopiladas e interpretadas por el conjunto.

Además, se encuentra ya trabajando en sus primeras composiciones, y expandiendo sus intereses artísticos y creativos. En su primer disco solista, publicado en 1967 por el sello Demon, incluye canciones de importante connotación campesina como “El arado” o “El carretero”.

A esta expansión de sus intereses artísticos responde también el acercamiento de Víctor Jara al cine. Desde la segunda mitad de la década de 1950, el trabajo de cineastas asociados a la Universidad Católica y a la Universidad de Chile se aúna a los esfuerzos noticiosos de ChileFilms, generando un conjunto diverso de proyectos audiovisuales, muchos de ellos interesados por retratar la vida de los campesinos y del pueblo chileno. Además de la musicalización de esta película, Víctor Jara se acercó al cine posteriormente en otros momentos, ya sea mediante proyectos experimentales como fue el video de “Vamos por ancho camino” de Hugo Arévalo en 1972, o colaborando con música para programas de televisión.

A pesar de que aún desconocemos las condiciones específicas del trabajo de Víctor Jara en el cortometraje “Esta tierra nuestra” –alentando con ello nuevas exploraciones en el extenso archivo de su obra—, podemos ver y escuchar en este ejemplo el deseo de experimentar con todos los medios creativos, liberando las raíces del pueblo de las restricciones tradicionales, y haciendo del campo el objeto de nuevos proyectos de una sociedad democrática y justa, que reencuentra su identidad en la tierra y en los excluidos.

Para visionar el trabajo documental, acceda a este enlace.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y debate legislativo previsional: “Lo peor que podría pasar es desahuciar las negociaciones a priori”

0

El dirigente comunista y ex ministro de Estado, se refirió en primer término a la legislación de la reforma de pensiones que hoy concentra diversas posiciones, previo a iniciarse el último plazo acordado para su tramitación parlamentaria en el Senado.

En el marco de los balances y proyecciones para el año 2025, Marcos Barraza apuntó que la falta de avances en un período que alcanza los 25 meses, se debe principalmente a la conducta legislativa de la derecha:

“Si todavía no se concreta la reforma que posibilite cambios de fondo, no es por falta de voluntad del gobierno ni de la ministra del Trabajo (PC) sino que es por el obstruccionismo, la negación y el impedimento de la derecha en el Congreso”:

Asimismo, indicó que en el marco del acuerdo -y esperando que prospere- planteó que aquel no resolverá todo. No obstante, “si mejora las pensiones presentes y futuras; si divide a la industria entre administración y soporte; si crea un pilar de seguridad social que instaure la solidaridad intra e intergeneracional, entre hombres y mujeres y entre los que tienen más con los que tiene menos; y si abre oportunidades de transformación para segundas, terceras y cuartas reformas, es evidente que estamos dando un paso importante”, precisó.

“Hay un esfuerzo superior que hacer. Estamos en un debate intenso, aún no hay resultado de las negociaciones, pero lo peor que podría pasar es desahuciar las negociaciones a priori”:

Transformar la institucionalidad

En esa línea y acorde al debate que se ha dado en el XXVII Congreso del Partido, Barraza advirtió que la derecha profundizará su actuar obstruccionista en el último año del gobierno de Boric, reconociendo en ella el mayor peligro para el país. 

“Si la derecha es la principal amenaza, lo central y el debate que ha prevalecido en el Congreso del Partido, es que la unidad de las fuerza políticas y sociales es muy necesaria para enfrentarla, como precondición para seguir avanzando”:

“Creo que en términos de proyección, el partido enfrenta un momento altamente desafiante”, subrayó el dirigente del PC. “Somos una fuerza política en Chile y de prestigio mundial consolidada. Participamos de la institucionalidad para transformarla y representamos al pueblo de Chile en el gobierno, en el Congreso, en los municipios, las concejalías, los gobiernos regionales”.

“La contradicción principal definida por el partido en su quehacer que es neoliberalismo versus democracia, adquiere mayor vigencia en tanto lo que se requiere es la transformación del Estado para transformar la vida de las personas”.

Cuba

En el marco del 66 aniversario de la Revolución cubana, Barraza planteó que la izquierda, las fuerzas transformadoras y en particular el Partido, “tienen que redoblar esfuerzos por la paz en el mundo, la democracia y la justicia social”.

En el caso de Cuba, indicó  que ante la ofensiva imperialista estadounidense que intensifica el bloqueo económico, se debe solidarizar con el gobierno cubano y su pueblo ”que hace esfuerzos máximos para sostenerse ante un bloqueo injusto y arbitrario”.

“Es un faro para Américalatina y el mundo”, expresó, planteando la importancia de renovar los  compromisos transformadores este 1 de enero. “Tener una expectativa internacionalista es clave, así como mirar a Cuba y el mundo; solidarizar con ese proceso es muy relevante y hacer de Chile un mejor país es un desafío del 2025”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo