Acuerdo nacional por una nueva Constitución y sus mecanismos: El último dispositivo ideológico de la clase dominante
(Por René Leal Hurtado, Doctor en Sociología). El acuerdo ayer sentenciado por la Derecha, la ex – Concertación y parte del Frente Amplio, es la rúbrica de una de las últimas posibilidades que tenía la Derecha y sus aliados, de salir airosos e impunes de la crisis que crearon con un acuerdo similar en 1989, en el cual se pacto, planificó y ejecutó todo lo que culminó en este levantamiento del pueblo ante tanta desigualdad e injusticia en el país, que de hecho se ha expresado en lucha de clases.
El neoliberalismo, que ha dominado a la sociedad chilena por más de cuatro décadas y que tuvo una segunda etapa de hegemonía desde 1989 hasta ahora, aun respira, y ha tenido un tubo de oxigeno extraordinario con el ‘pacto de la indignidad’ firmado ayer.
Este pacto se realiza bajo los mismos preceptos en que la clase dominante ha ejercido su poder y se ha enriquecido todo este tiempo, los de la ideología neoliberal, que en general hace que lo malo se nuble y aparezca como bueno. Según Karl Marx, la ideología es un poderoso instrumento de distorsión de la realidad que tiene el efecto de encubrir las contradicciones que cruzan la sociedad en favor de los intereses de la clase capitalista.
Así, el espejismo del Jaguar de América que embrujo al mundo y a muchos acá también, resaltó el aparente advenimiento de la modernidad, del acceso a los bienes de consumo, de la prosperidad y el desarrollo del que gozaríamos todos. Esas imágenes no nos dejaron ver el despojo que ocurría a través de la privatización de industrias y servicios, la desregulación laboral y la liberalización del mercado, pilares de esta modalidad extrema de acumulación. En términos simples, del saqueo más grande del que tengamos memoria.
De esa manera, llegamos a tener un país subastado al mejor postor; su Estado reducido a un pobre rol subsidiario y de salvataje del gran empresariado; malos sueldos para la mayoría; pensiones indignas para la tercera edad; educación mercantilizada y de baja calidad, resultado de la destrucción y abandono de la educación pública; la salud pública desprotegida y precarizada; el pueblo mapuche discriminado, reprimido y sumido en la pobreza extrema; los recursos naturales entregados a la explotación despiadada por parte de empresas transnacionales y; la escasa libertad de información debido al monopolio de los medios de comunicación. Todos estos procesos constituyen sólo lo mas visible de los problemas que han existido hasta ahora, y han jugado a favor de la acumulación de la riqueza del 1% de la población en desmedro de la mayoría.
Pero el salto del torniquete rebelaría esa oscura realidad del jaguar. En otras palabras, corrió el velo que la ideología neoliberal, en su función distorsionadora de la realidad, nos había mantenido en una inquietante pasividad, sólo remecida por movimientos sectoriales como el de la educación, que encendían la alerta de que algo estaba pasando.
Pero el estallido social terminó por remover totalmente el velo, mostrando la distorsión en nuestras conciencias. Esto ocurrió de la única forma que podía ser, resolviendo la contradicción de clases en la práctica, a través de la lucha de clases. Sin embargo, la clase dominante acorralada, ha tenido el poder y la habilidad para sacar la cabeza a la superficie. Y lo hace de la misma forma como se ha enriquecido siempre, a través del engaño, del uso una vez más, de la ideología.
Encerrada y sin poder reaccionar, su último recurso fue aceptar el clamor de una nueva Constitución, pues la gente comprendió que todo el aparataje de su dominación estaba encapsulado en ese documento promulgado fraudulentamente por la dictadura en favor de los ricos. Aceptó eso e incluso un plebiscito de entrada para que el pueblo dirima entre dos alternativas, que incluirían a la Asamblea Constituyente (pero sospechosamente con otro nombre) y la propia. Sin embargo, en el procedimiento para llegar a ello, exigió un quorum de 2/3, lo que retrotraería todo a retomar la vieja Constitución y uno de sus más retorcidos contenidos, que fue clave en la ley binominal. En ella, era posible, que, si no se lograban los 2/3 o más, se impedía elegir los dos candidatos por distrito. O sea, el 34 valía lo mismo que el 66%, la minoría condicionaba. Así la derecha pudo elegir casi siempre un candidato de los 2 que se elegían en cada distrito, sin importar si era minoría.
Esto quiere decir, que si bien la derecha cedió en estas demandas por el cambio de la constitución, seguirá contando con poder de veto, el parlamento seguirá, en última instancia, decidiendo a partir de estas restricciones que ponen ellos, así declare que partirá ‘en blanco’ y no recurrirá a la constitución anterior. Por lo tanto, estamos frente a un proyecto de constitución política de carácter mínimo, como la norteamericana, que es restrictiva de la voluntad general.
En consecuencia, lo ocurrido sólo puede ser celebrado – hasta aquí – por la derecha, la exConcertación y la pequeña burguesía del Frente Amplio que participó de este pacto con el diablo. Pero sobre todo por Piñera. Algunos, un poco cansados de unas semanas vertiginosas de conflicto social, y temerosos de la represión, ven un alivio en este acuerdo, como lo fue la ‘alegría ya viene’. Pero es claro que todavía hay mucho por que luchar, nada esta garantizado por un pacto entre los mismos que fueron responsables del desastre que ha significado esta extrema concentración de la riqueza para unos pocos.
Una vez más se asoma una nueva trampa, la distorsión en nuestras conciencias que introduce este acuerdo que pareciera beneficiar a todas y todos, pero que esconde su objetivo de clases de mantener el poder y el modelo de sociedad, esta vez, por medio de la preservación de la capacidad de veto que la derecha ha tenido.
Este último episodio de artimañas, vuelve a demostrar que, como ha ocurrido en Chile, lo que preocupa e inquieta a la clase dominante, a los neoliberales, no es el régimen en el que habita, ya que su enriquecimiento lo ha realizado tanto en dictadura como en democracia. Lo que le preocupa es lo que lo limita, esto es, no poder acumular. Por lo tanto, va a seguir usando la ideología para encubrir su propósito principal, lo que requiere de tres factores indispensables para que esta riqueza se produzca y acumule más rápido. Exacerbar el principio de la libertad individual que se asocia a un segundo, la catalaxia, la aparente libertad e igualdad que tendrían los individuos para participar y competir en los confines del mercado; todo esto demanda de la ‘paz interna’. Si esta última se logra en dictadura o en democracia, da lo mismo. Hoy se esta ocupando el segundo camino, pero esto nunca esta garantizado.
La ciudadanía debe presionar para que el “acuerdo” incorpore la opción Asamblea Constituyente en el plebiscito de entrada señala Lautaro Carmona
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, llamó a la ciudadanía a presionar al gobierno para exigir una Asamblea Constituyente como tercera alternativa, en el marco del plebiscito que se realiza el próximo año.
Al mismo tiempo, Carmona instó al movimiento social a exigir un plebiscito de entrada y salida con voto obligatorio y participación de chilenos en el exterior.
El secretario general del PC afirmó que el quórum de 2/3 fue impuesto por una mesa fáctica, tratándose además de un mecanismo que resguarda la Constitución pinochetista para impedir transformaciones profundas.
Lautaro Carmona acusó intervencionismo por parte de quienes pactaron a espaldas de la ciudadanía, arrebatándole las potestades propias de una Asamblea Constituyente.
El secretario general del PC afirmó que este proceso constituyente debe garantizar paridad de género, así como la representatividad de todos los sectores del país.
Asimismo, Lautaro Carmona señaló que la nueva Constitución deberá garantizar un Estado plurinacional mediante la representación proporcional de los pueblos originarios en el proceso constituyente.
SIMCE como instrumento de la mala educación estandarizada
(Por Paulina Cartagena Vidal / Vicepresidenta RM / Colegio de Profesores de Chile). Este lunes 18 de noviembre, cuando se cumplió un mes del estallido social que cambió por completo las prioridades del país, la Agencia de la Calidad de la Educación, en conjunto con el Mineduc, comunicaron a los establecimientos la aplicación la prueba Simce para 4to básico (20 y 21 de noviembre) obviando en todo momento la situación general del país, y en particular, el estado actual de las comunidades educativas, tanto municipales como particulares subvencionados, que están solicitando la finalización año escolar como consecuencia de la propia incapacidad del Estado por garantizar el servicio educativo.
Como es sabido, el surgimiento de las pruebas estandarizadas vino de la mano con el proceso de municipalización de las escuelas y liceos durante la dictadura, proceso que se desarrolla en conjunto con la introducción del voucher en la educación. No fue sino a fines de la década de los 80’ cuando se establece el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) como el instrumento de medición de la calidad de la educación, medida que en ningún momento fue consultada con el Colegio de Profesores. Esto significó, en la práctica, apartar al gremio de la discusión, formulación y definición de las políticas educativas, estableciéndose en su lugar la desconfianza hacia el saber docente, que posteriormente se trasladaría a la normativa que rige nuestro ejercicio (Estatuto Docente, Evaluación Docente, etc.).
Esto vuelve a repetirse 30 años después. La imposición que busca llevar a cabo el Mineduc, con la aplicación de un Simce “flexible”, en ningún caso fue analizada considerando la situación que viven cientos de profesoras y profesores en sus respectivas comunas, como tampoco atendiendo el estado social y emocional de los estudiantes a los cuales buscan aplicar la medición. Esto último atenta contra los derechos que establece la Convención de los Derechos del Niño (1989) dado que el gobierno, a través del Ministerio de Educación, no está garantizando la plena protección y asistencia de niños y niñas que están creciendo en este contexto represivo.
De esta forma, creemos necesario suspender la aplicación del Simce para 4to básico y atender la realidad que viven gran parte de las comunidades educativas. Esta necesidad es también expresada por la Asociación de Funcionarios de la Agencia, quienes tampoco han podido desarrollar su actividad cotidiana producto del clima que ha instaurado el gobierno en el país.
Todo parece indicar que las autoridades no han tomado real conciencia de la crítica que ha levantado el movimiento social en las últimas semanas. La necesidad de que el pueblo participe en la definición de la política pública, y en nuestro caso como Colegio de Profesoras y Profesores de la política educativa, se ha expresado con fuerza en las calles, exigiendo que la sociedad sea parte activa de la construcción de un país más justo y democrático a través de una auténtica Asamblea Constituyente.
Juristas expresan que Constitución de Pinochet promovió perversamente lo privado sobre lo público
Distintos juristas y estudiosos del Derecho Constitucional han hecho notar los efectos negativos que ha generado la Carta Fundamental de 1980 en la sociedad chilena y por ello insisten en la necesidad de derogarla e instalar democrática y participativamente una nueva Constitución.
Así lo expresó por ejemplo, el abogado y académico Ramón Vargas advirtió que la Constitución de Pinochet ha incentivado los intereses privados, en desmedro del beneficio general de país.
Así mismo, el dirigente de la Asociación Americana de Juristas denunció que los altos quórum impuestos por la actual Constitución han impedido modificar leyes aprobadas por la Dictadura y que son perjudiciales para los trabajadores , como es la que redujo a tan sólo 11 años el pago de la indemnización por años de servicio.
Ramón Vargas explicó las distingas formas en que la Carta Magna de Pinochet afectó y sigue afectando la vida cotidiana de los chilenos.
Respecto al mecanismo más idóneo para elaborar una nueva Constitución el abogado y profesor de Derecho, sostuvo que la manera de entregar mayor legitimidad y participación social a los chilenos es la elaboración de una Convención Constituyente.
Finalmente el académico y jurista Ramón Vargas expresó que sea cual sea la resolución que tome la ciudadanía en cuanto a la forma de construir una Constitución , esta debe tener como elemento esencial , una representación soberana de las personas, pies en caso contrario este estallido social que vive el país, podría seguir replicándose.
Desde lo legislativo
El abogado y asesor legislativo, Luis Cuello, si bien valoró la posibilidad concreta que la ciudadanía pueda elaborar una nueva Constitución, advirtió la letra chica que encierra este acuerdo celebrado entre partidos de oposición y la Derecha.
En este sentido el profesional, sostuvo que el quórum de 2/3 para modificar las leyes de la actual representa incluso el poder de veto que hoy detenta la Derecha, gracias a la Constitución de Pinochet.
El abogado, comentó que instituciones legadas por la Carta Fundamental de 1980 como es el caso del Tribunal Constitucional, podrían frenar iniciativas relevantes para Chile como es el caso de la reducción de la jornada laboral a 40 horas o la nacionalización de un recurso estratégico como es el Litio.
Luis Cuello abogó por una Constitución democrática, manifestando además su interés de que en el ámbito legislativo se establezca un Congreso unicameral.
Finalmente el abogado Luis Cuello consideró determinante que la nueva Constitución restablezca el rol empresarial del Estado, en concordancia con un nuevo modelo económico y social de desarrollo integral para el país.
Inicia Copa Davis 2019 en España
Del Lunes 18 al Domingo 24 de Noviembre se desarrollará en el Complejo Caja Mágica, de Madrid, este evento que tiene así agrupados a los equipos:
GRUPO A: Francia, Serbia, Japón.
GRUPO B: Croacia, España, Rusia.
GRUPO C: Argentina, Alemania, Chile.
GRUPO D: Bélgica, Australia, Colombia.
GRUPO E: Gran Bretaña, Kazajstán, Países Bajos.
GRUPO F: Estados Unidos, Italia, Canadá.
.
Lunes 18
Croacia-Rusia (pista central), 16:00 horas
Italia-Canadá (estadio 2), 16:00 horas
Bélgica-Colombia (estadio 3), 16:00 horas
.
Martes 19
Argentina-Chile (pista central), 11:00 horas
Francia-Japón (estadio 2), 11:00 horas
Kazakhistan-Holanda (estadio 3), 11:00 horas
España-Rusia (pista central), 18:00 horas
Estados Unidos-Canadá (estadio 2), 18:00 horas
Australia-Colombia (estadio 3), 18:00 horas
.
Miércoles 20
Serbia-Japón (pista central), 11:00 horas
Argentina-Alemania (estadio 2), 11:00 horas
Gran Bretaña-Holanda (estadio 3), 11:00 horas
Croacia-España (pista central), 18:00 horas
Estados Unidos-Italia (estadio 2), 18:00 horas
Bélgica-Australia (estadio 3), a las 18:00 horas
.
Jueves 21
Francia-Serbia (pista central), 11:00 horas
Alemania-Chile (estadio 2), 11:00 horas
Gran Bretaña-Kazakhistan (estadio 3), 11:00 horas
Cuartos de final, a las 18:00 horas
.
Viernes 22
Cuartos de final, a las 11:00 horas
Cuartos de final, a las 18:00 horas
.
Sábado 23
Semifinales, a las 11:00 horas
Semifinales, a las 18:00 horas
.
Domingo 24
Final, a las 16:00 horas.
.
Todos son en hora local. En Chile serán 4 horas más temprano. Será Nicolás Jarry el primero en jugar (frente al argentino Guido Pella), posteriormente esperarán su turno Cristián Garín, Hans Podlipnik, Tomás Barrios y Alejandro Tabilo.